8 julio, 2012
Después de la euforia llega el bajón o, mejor dicho, después de la victoria, la derrota. Ese es el sabor que queda de la cumbre celebrada el 28 y 29 de junio, en la que parecía que España había comenzado, por fin, a solventar sus problemas al lograr ayuda directa para los bancos. Después de una semana en la que los ‘hombres rubios’ se aplicaron en desdecirse de sus compromisos anteriores, el ministro alemán de Finanzas, Schauble, remata la jugada, al sentenciar que los bancos españoles recibirán sus ayudas directamente de Europa cuando esté en marcha la Unión Bancaria, a finales de 2013 o en 2014. Una gran habilidad para darle la vuelta al calcetín, ya que este es uno de los objetivos germanos, con lo que logra el apoyo del Sur para sus propuestas. El problema es que la Unión Europea es una especia de Babel en la que el entendimiento es escaso y avanzar un palmo cuesta demasido tiempo. Schauble se reconcilia con sus electores y pone toda la presión sobre Rajoy para que entre el miércoles y el viernes deje a los españoles temblando con un ajuste de aquí no de menees. Eso está bien como estrategia, lo peor es que el ajuste no servirá ante los mercados, que han sentenciado a España. Si los préstamos a la banca deben ser computados como deuda soberana, es difícil que la prima de riesgo baje de 500. Un nivel insostenible que nos acerca al siguiente rescate, el de la economía total. La cumbre sólo sirvió para aplazar de julio a diciembre o enero de 2013 lo inevitable. Veremos. Alemania, como la banca, siempre gana.
Publicado en General | Comentarios desactivados en Alemania siempre gana
4 julio, 2012
Subida del IVA, congelación de pensiones, o recorte temporal de la prestación por desempleo, el catálogo de medidas que tiene el Gobierno sobre la mesa para reducir el déficit y que en la edición de este martes explicará elEconomista es muy duro y causará muchas críticas. Sin embargo, es imprescindible que se acometa. No sólo lo digo porque Bruselas lo imponga sino porque es imprescindible para reducir el déficit. Los últimos datos revelados por Hacienda muestran que ésta va justita en el cumplimiento del objetivo. Corre el riesgo de desviarse si en la segunda parte del año se produce un mayor declive económico. Pero además, las autonomías, quizá con las honrosas excepciones de Cataluña y Castilla-La Mancha, están retrasando sus recortes, lo que puede sorprender desagradablemente a finales de año, como ya ocurrió en 2011, cuando el déficit se disparó al 8,9 por ciento. No queda más remedio que ajustarse el cinturón, aunque no sea agradable. Si Rajoy acomete de una vez por todas el ajuste que debería haber puesto ya en marcha, el mercado se lo agradecerá y los españoles también, aunque sea dentro de unos años. Aquí está el quid de la cuestión. Grandes políticos como Chuchill o Kohl tomaron grandes decisiones para sus pueblos -el último culminó la unificación alemana-, pero tuvieron que pagar en las urnas el impacto inicial en el electorado. Rajoy tiene aún la oportunidad de ajustar el gasto y cosechar en un par de años los frutos en forma de mayor crecimiento económico y menor desempleo. ¡Mucho ánimo, presidente!
Publicado en General | Comentarios desactivados en Un ajuste inevitable
28 junio, 2012
Estoy sorprendido, mejor dicho, gratamente sorprendido, porque después de varias semanas con cantos de sirena la prensa española parece que comienza a valorar la posibilidad de que el euro resulte dinamitado en los próximos días o semanas. Un cambio radical si lo comparamos con los titulares del pasado fin de semana, en los que el plan de crecimiento de 130.000 millones parecía como si fuera la salvación del planeta. Es obvio, como hemos repetido en elEconomista, que se trata de un programa a medio o largo plazo, que no servirá para calmar la inquietud de los mercados. Lo que se ventilará en los próximos días es si España logra que el BCE o la UE le ayuda a rebajar el coste de la deuda. Parece que Merkel sólo está dispuesta a dar ese paso, si Rajoy acepta otro rescate para la deuda soberana similar al de la banca. El debate estaría en si mandan a gobernar al páis a la temida Troika, la representación del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario y la Unión Europea. Rajoy se verá ante la tesitura de tener que aceptar otra línea de crédito, si quiere financiar la deuda a unos tipos de interés razonables. Esta vez espero que, al menos, tenga la decencia de llamarla por su nombre: rescate.
Publicado en General | Comentarios desactivados en ¿Otra línea de crédito para la deuda?
26 junio, 2012
¿Por qué la canciller alemana, Ángela Merkel, llegó a señalar ayer que no habrá eurobonos mientras ella viva? La posiblidad de emitir este tipo de deuda europea estaba recogida en un documento elaborado por la Comisión Europea, en el que se explicaba que era un proyecto «a medio o largo plazo». Por eso sorprendió la contundencia de la canciller. Y también porque la semana pasada ya dijo que no a dar ayuda directa a los bancos o a la utilización del fondo de rescate para la compra de deuda periférica. Demasiados noes seguidos. El de ayer está motivado porque el jueves el Parlamento alemán debe aprobar el pacto fiscal, que ella misma promovió en la pasada cumbre. Un rechazo de su propuesta pondría patas arriba el sistema económico europeo. Merkel se muestra tajante contra los eurobonos, porque sus paisanos los consideran una manera de pagar la factura de los holgazanes del sur de Europa. Su popularidad crece gracias a su férrea opinión en contra de abonar los gastos de los otros. Con elecciones en 2013, barrunto que la posición de la canciller se endurecerá en los próximos meses, en lugar de dulcificarse.
Publicado en General | Comentarios desactivados en El nuevo ‘no’ de Merkel
26 junio, 2012
Aparentemente es una contradicción, que la UE esté dispuesta a dar 100.000 millones para nuestros bancos y Moody’s rebaje su calificación a la de bono basura. La lógica anima a pensar que los bancos son más seguros que antes y, por tanto, Moody’s lo que debería es mejorar su rating. Esto, sin embargo, no funciona así. Moody’s baja la calificación porque al tener que pedir ayuda es un reconocimiento de que están cercanos a la insolvencia, con excepción de los tres grandes (Santander, BBVA y laCaixa). Del resto, aunque no precisen ayudas, deberán recurrir a ampliaciones, enajenaciones y futuros ingresos para cumplir con las provisiones. Pero hasta que no hayan reforzado su capital no lograrán una mejora de su calificación. Ni las agencias ni los mercados se fían ya de las promesas. Como se suele decir, una cosa es predicar y otra dar trigo. Dicho esto, creo que con excepción de las antiguas cajas, la banca de toda la vida está sana y saldrá adelante sin ayudas públicas. De todas maneras, el problema español está en su deuda pública, que no hay forma de bajar la prima de riesgo. Eso nos aboca a pagar estos intereses elevadísimos o acudir a un rescate. En el segundo caso, ocurriría lo mismo, nuestros ratings se hundirían, de manera que la financiación sería mucho más cara. Ese es el meollo de la cuestión que debería resolverse en las próximas semanas.
Publicado en General | Comentarios desactivados en Bancos y ratings
25 junio, 2012
Los mercados no dan tregua. La bolsa perdió el 3,6 por ciento y la prima de riesgo volvió a superar los quinientos puntos pese a que el Gobierno lanzó las campanas al vuelo el viernes tras anunciarse un plan de crecimiento por 130.000 millones. Nuestros lectores conocen desde hace meses ese plan y saben, como los mercados, que se trata de un estímulo a largo plazo. Es dinero que requerirá presentar propuestas de infraestructuras concretas y su estudio y aprobación llevará tiempo, de manera que su efecto no será inmediato. Lo importante del viernes es que Merkel dio a España dos sonoros noes. Uno a comprar deuda a través del fondo de rescate y otro a dar la ayuda directamente a los bancos. Hoy se añade que la canciller no despeja si las ayudas a los bancos tendrán prevalencia de cobro frente al resto de la deuda emitida por el Tesoro. Un aspecto que penalizan los mercados. Guindos retrasó el plan unos días para presionar a Merkel, pero esta no parece dejarse impresionar. Desde luego no me alegro en absoluto de nuestros fracasos, pero sí pediría a nuestro gobierno un poquito más de humildad en llamar al pan pan y al vino vino. Vivimos al filo de la navaja, si Rajoy no presenta un plan creíble de recortes adicionales en las próximas semanas, la intervención total de la economía será inevitable. Esa es la realidad, y por mucho que se esconda, si tiene que ser, será y en ese momento el Gobierno tendrá que esconderse debajo las piedras porque habrá vuelto a engañar a su electorado. Para más Inri, Moodys amenaza con contraatacar con más bajadas de rating a la banca ante la ausencia de un calendario concreto de iniciativas.
Publicado en General | Comentarios desactivados en ¿De fracaso en fracaso?
19 junio, 2012
El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, aseguró ayer que la bajada del sueldo de los funcionarios es lo último que haría el Gobierno español, en claro desafío al Fondo Monetario Internacional, que recomendó esta medida como una de las España necesitará poner en marcha para cumplir sus objetivos de déficit. La palabras de Betetea llegan unos días después de que el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijera durante el fin de semana que no iba a acatar las recetas del Fondo. Resulta incomprensible que con una prima de riesgo en niveles de intervención, lo que apunta a que, tarde o temprano, habrá que ir a pedir ayuda al FMI para nuestra deuda, lasprimeras autoridades se entretengan en un desafío permanente a la institución. En estos momentos, lo más prudente sería aceptar o, en última instancia, callarse. El Gobierno no aprende. Después de las ayudas a la banca, Rajoy presumió de imponer a Alemania un rescate menor, y se encontró con la bofetada de los mercados. Su posición sobre el FMI no contribuye más que a empeorar las cosas. Por favor, déjense de mirarse el ombligo, de pensar sólo en sus electores y concéntrense en defender al país, quizá nos fuera un poco mejor.
Publicado en General | Comentarios desactivados en El desafío permanente
17 junio, 2012
Los primeros resultados de las elecciones griegas apunta a una victoria de la derecha de Nueva Democracia, uno de los partidos firmantes del ajuste impuesto a Grecia por la Unión Europea, el Fondo Moentario y el Banco Central Europeo. Lo lógico es que en los próximos días u horas logre un gobierno, que renegocie alargar el ajuste, y Grecia siga en el euro. Si después de cinco años de dura recesión y de pobreza, los ciudadanos griegos se han decantado por dar un voto de confianza al euro, ello debe ser interpretado como una lección para los agoreros que auguran un ruptura de la moneda única. No sé cómo se comportará el lunes la prima de riesgo (según el Gobierno debería bajar ya que atribuye buena parte a los ataques a la moneda única), pero si sé que tenemos euros para unos años más. Eso sí, la victoria es sobre todo para Merkel, que logra imponer su mensaje de que la moneda pervivirá en cuanto se apliquen las políticas de ajuste que predica. Que nadie espera que vaya a relajar un ápice sus exigencias.
Publicado en General | Comentarios desactivados en Victoria para el euro y… para Merkel
14 junio, 2012
La canciller alemana, Ángela Merkel, advirtió ayer ante el Parlmento de su país que «el poder de Alemania no es infinito». La manifestación fue interpretada como una contestación a la permanente petición del presidente español, Mariano Rajoy, para que se adopten los eurobonos y se compre deuda. ¿Merkel no quiere apoyar o no puede? Para entender su respuesta, es necesario analizar la situación interna por la que pasa. Tiene una fuerte oposición dentro de su partido a dar más dinero al Sur, su socio de coalición de Gobierno, los liberales, es partidario de irse del euro y tropieza con la fiera oposición del Bundesbank a que se inyecte más dinero en la Eurozona. En estas circunstancias, si Grecia cae el próximo domingo porque gane la ultraizquierda, el euro estará en graves aprietos. Si triunfa la derecha y se mantienen los compromisos de Grecia, serán esenciales las decisiones que se tomen en la cumbre prevista a final de mes. El inmovilismo de Merkel es un mal augurio para España, que mantendrá elevada su prima de riesgo, y se verá abocada a pedir más dinero para financiar la deuda pública a partir de otoño.
Publicado en General | Comentarios desactivados en El ‘no’ alemán
13 junio, 2012
Una fuente próxima al gobierno francés lo reconoció ayer abiertamente: «el rescate a España no funciona». Y así es. Los mercados se percataron de ello en segundos. La factura la pagará, al final, el Estado y, por tanto, la reticencia a comprar bonos públicos españoles es enorme. En los últimos días se abrió otra incógnita, la posibilidad de que la UE limite la compra de bonos nacionales a las entidades financieras que requieran ayuda, lo que agravaría la crisis. En estos momentos, los únicos compradores de títulos del Tesoro son los bancos. Quizá hemos salvado a la banca, pero no al resto del Estado. Para más Inri, el núcleo duro de Alemania, Finlandia y Holanda quiere que la ayuda bancaria la facilite el Mecanismo de Estabilidad Financiera (ESM), para que tenga prioridad de cobro, lo que dejará sin compradores a los bonos públicos. Un círculo del que cada día que pasa es más complicado salir. Rajoy lleva razón, la única manera es utilizar el Banco Central Europeo para inyectar dinero en el sistema y activar la adquisición de deuda. Pero Merkel tampoco quiere eso. El tiempo se está acabando y la canciller ni siquiera es consciente de ello.
Publicado en General | Comentarios desactivados en El rescate de España no funciona