¿Una guerra breve?

21 marzo, 2011

La coalición de fuerzas internacionales presumía el domingo de haber alcanzado la inmensa mayoría de sus objetivos. el lunes ya se cuestionaba la unión de los aliados y salían a la luz las primeras fisuras en la Liga Árabe, y dentro de unos días nos estaremos cuestionando si se puede controlar Libia sólo a través de bombardeos aéreos. Las enseñanzas de la guerra iraquí ponen de manifiesto que es imprescindible la intervención terrestre. Si ésta se produce, comenzarán a producirse víctimas civiles en los países de la coalición, que minarán la opinión de sus ciudadanos. Hay otras cuestiones, insuficientemente despejadas, como quiénes son la oposición a Gadafi y cuales son sus idearios o porqué se interviene en Libia y no en otros lugares del mundo donde también se violan los derechos humanos. En una guerra se sabe cuando se entra, pero no cuándo se sale y, sobre todo, cómo se sale.

Las guerras del petróleo

18 marzo, 2011

Los mismos países europeos y Estados Unidos que hace unos meses agasajaba a Gadafi y su séquito y presumía de la occidentalización de su manera de Gobierno, está dispuesto ahora a deponerle por la fuerza. La resolución de la ONU invoca la defensa de los derechos humanos del pueblo libio, rebelado en armas contra su líder. Mi duda es si hubieran hecho igual contra Mubarak, el ex jefe de Estado egipcio, que no tiene tanto petróleo como Gadafi. Cuanto hay intereses y petrodólares por medio, las fuerzas occidentales siempre están más dispuesta a defender al pueblo y su derechos que cuando no es asi, como ya ocurrió en Irak. Hay líderes africanos y centroamericanos que han masacrado literalmente a sus ciudadanos, con el silencio de toda la comunidad internacional.

Especulación o tsunami

16 marzo, 2011

Si no fuera porque es alemán, pensaría que el comisario europeo de la energía, Guenther Ottinger, ha perdido el sentido. Sus declaraciones del martes calificando de apocalíptico el suceso nuclear de Japón causaron sorpresa y estupor en todo el planeta. Las afirmaciones de ayer de que el accidente nuclear está «fuera de control» provocaron un drástico cambio de rumbo en los mercados financieros, que cayeron con fuerza. Ottinger me recuerda a los médicos que te advierten en primer lugar de todas las secuelas que puede dejarte una enfermedad, aunque luego la realidad no sea tan grave. Siempre es mejor estar advertido. De todas formas, sus palabras chocan con las noticias que llegan de Japón de que la radiactividad afecta aun radio de 20 kilómetros. ¿Cual es el riesgo sanitario para el resto del mundo o para los propios japoneses, alejados de este punto? Algo no casa, la confusión sigue siendo mayúscula. Y ¿cual es el efecto para la economía japonesa y la mundial? Todo lo que apuntan los economistas es a la interrupción de los suministros de durante unas semanas, que afectaría principalmente a la industrial del motor y electrónica. El mayor peligro económico está en la repatriación de fondos invertidos en el exterior, sobre todo en deuda americana, para reconstruir el país. Todo apunta a que los especuladores se han adueñado de los mercados y están haciendo su agosto en marzo aprovechándose de la catástrofe.

Los efectos del tsunami japonés

15 marzo, 2011

Los ciudadanos asistimos impresionados a la evolución del terremoto japonés. La información, en estos momentos, es muy imprecisa y la impresión es que la crisis nuclear es mucho más grave de lo que nos están contando. La vasija del reactor número dos está rota y el cuatro tiene graves problemas. Sobre el cinco y el seis no hay información precisa. Las noticias no son fiables. La propia Unión Europea calificó la situación de catastrófica. Los expertos se debaten a la hora de predecir las consecuencias sobre el resto de la economía. Están los que creen que habrá un impacto más o menos grande y los que piensan que se notará sólo unos meses y que la recuperación japonesa será espectacular. De cualquier forma, con excepción de Japón y de las bolsas de Francia y Alemania, con importantes activos nucleares, el impacto en los mercados ha sido limitado y mucho menor de lo temido. Probablemente, sobreviviremos al tsunami japonés.

Nucleares sí, gracias

14 marzo, 2011

El terremoto japonés ha reavivado el debate nuclear. La canciller Ángela Mekel ha sido la primera política en posponer durante unos meses su decisión sobre la renovación de la vida de las nucleares en su país. El problema de este tipo de energía está en los residuos, que permanecen durante cientos de años, no en la seguridad. Si después de sufrir un terremoto de intensidad 9 una central nuclear con 40 años de antiguedad resiste la embestida, no se me ocurre a qué otro tipo de prueba se puede someter a estas instalaciones. La energía verde, por supuesto, tiene su hueco, pero cuando los costes se acomoden al del resto, no a golpe de subvención pública. ¿O alguien está dispuesto a pagar más por el origen de la energía que consume?

Los riesgos de Japón

13 marzo, 2011

El tsunami japonés puede añadir más riesgo a la economía mundial. En primer lugar revivirá el debate sobre la seguridad de la energía nuclear, enterrado desde Chernobyl, momento en que ya se produjo una paralización de las centrales nucleares, o como ya pasó tras el accidente nuclear de 1979 en Pensilvania (EEUU). El debate impulsará el resto de energías, incluidas las renovables, aunque sean más caras que el resto. Pero Japón es también una referencia en la industria del automóvil y de semiconductores. Muchas de las factorías asentadas allí se han visto forzadas a cerrar, lo que puede encarecer este tipo de productos. La propia economía japonesa, que estaba saliendo con mucho esfuerzo de la crisis, volverá a hundirse. Sobre todo porque su endeudamiento duplica el PIB y necesitará muchos recursos para invertir en infraestructuras. Este es el único sector que puede verse favorecido. Por contra, el asegurador se prevé como el gran prededor de la tragedia. Es lo que faltaba para la economía mundial.

¿Y qué quiere que le diga?

10 marzo, 2011

Esto es lo que pasa cuando durante varios años seguidos se gasta sin medida y se tacha a los críticos de antipatriotas, que llega Moody´s y te dice que la perspectiva de la economía es para empeorar, justo en el momento crítico en que necesitas recuperar la confianza para salir del bache. Contaba en mi artículo del fin de semana en elEconomista en papel, que a este paso pronto volverían los rumores sobre una intervención. De nuevo, hemos acertado. En los próximos meses nos queda un vía crucis. Portugal está en la sala de espera para su intervención. En el mundo financiero lo fecha después de la cumbre europea del 24 y 25 de este mes. Merkel y Sarkozy no están dispuestos a ceder un ápice en la ampliación o flexibilización del fondo europeo de rescate. En este contexto, España se queda sin escudo protector. El siguiente de la lista para una posible ayuda europea, somos nosotros. Y la patronal y los sindicatos, entretanto, se niegan a desvincular salarios e inflación, como si aquí no hubiera crisis. Y luego está lo de las cajas. Según el Banco de España, con 15.000 millones más arreglamos el desaguisado. La cifra es tan pequeña, que corremos el riesgo de perder la poca credibilidad que nos queda. Esto va… a peor.

Otro expolio

9 marzo, 2011

Los trabajadores de Clesa han denunciado a la Policía que un grupo de directivos acudió a la una de la madrugada a las oficinas de la empresa lechera y se llevaron coches cargados de documentos. La empresa alega que era para preparar el concurso de acreedores. Pero qué sentido tiene acudir de madrugada, cuando se puede hacer a la luz del día. El juez sospecha que puede tratarse de documentación comprometida que la empresa intenta hacer desaparecer. El caso Rumasa comienza a tomar tintes policíacos y los métodos utilizados me parecen más propio de Chicago años 20.

Ruiz Mateos extravagante

8 marzo, 2011

Ruiz Mateos declaró ayer en concurso a varias de las sociedades de Nueva Rumasa y anunció una demanda contra el Santander, por no renovarle los créditos. La acusación es de chiste. ¿Cuantas pequeñas y medianas sociedades tendrían que presentar demandas contra los bancos que les han denegado refinanciación sin justificación aparente? En el caso del Santander, la decisión es acertada. Nadie en su sano juicio puede prestar a un montón de empresas llenas de deudas con la Seguridad Social y con múltiples proveedores. Los bancos prestan el dinero para recuperarlo, no para tirarlo por la escotilla, como pretende Ruiz Mateos. Otra locura más de este empresario, que con ello lo único que pretenda probablemente es desvíar la atención para que no le demanden a él los múltiples inversores a los que ha dejado tirados. Porqué no sale él a dar explicaciones a las familias que ha dejado en la ruina. Impresentable.

Vuelta a la recesión

7 marzo, 2011

El petróleo se ha convertido en una auténtica pesadilla para la economía mundial. Obama puso ayer a disposición todas las reservas americanas, mientras que varios miembros de la OPEP se sumaron a Arabia Saudí al anunciar un incremento de la producción para sofocar el alza de precios. El de tipo Brent, utilizado como referencia, llegó a rozar los 120 dólares en la jornada, el precio más alto en treinta meses. Cada diez euros de subida del petróleo, el crecimiento de la economía mundial se merma entre 2 y 4 décimas. Los expertos calculan que si el crudo supera 150 dólares, el planeta entero volvería a la recesión. La cuenta es más cruenta para España, donde la previsión de crecimiento para este año ronda el 1 por ciento. Los Presupuestos están hechos con un crudo a 80 dólares, es decir 35 menos de lo que cotiza, eso significa alrededor de 1,5 puntos menos de crecimiento. Según esta cuenta, usada por los organismos internacionales, la subida del petróleo nos manda directamente a la recesión. Por nuestro bien, espero que se equivoque.