¿Para qué sirve una cumbre empresarial?

23 enero, 2012

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, reunirá hoy a los principales empresarios del país para proponerles que utilicen los servicios exteriores de nuestro país como apoyo a sus negocios. Los empresarios acudirán, naturalmente, encantados. Pero las reuniones de este tipo demuestran que sirven más bien para nada. Zapatero convocó varias cumbre con los banqueros para estimular el crédito y éste cada vez es más escaso. La experiencia enseña que los empresarios están más interesados en el qué hay de lo mío, que en resolver los problemas nacionales. Pero es que, además, si alguien necesita ayuda exterior son precisamente las pequeñas y medianas empresas en lugar de las grandes, que suelen contar con filiales o delegaciones propias en el extranjero. Para más Inri, la inciativa provocó un choque con Comercio, cuyos responsables se sintieron desplazados, lo que forzó la presencia del ministro de Economía, Luis de Guindos, en la convocatoria. Parece una iniciativa que busca más el boato y la foto que resultados concretos.

¿De verdad saben lo que tiene que hacer?

19 enero, 2012

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, deleitó a sus votantes-ciudadanos el pasado fin de semana, durante el congreso de su partido celebrado en Sevilla, con la célebre frase de «Sabemos lo que hay que hacer y lo vamos a hacer». El ciudadano-votante inteligente quizá se hubiera sentado más reconfortado si a continuación hubiera añadido alguna de las medidas que piensa tomar para recuperar la credibilidad ante los mercados. Pero como los políticos intentan imponernos la moda de las ruedas de prensa sin preguntas y, por lo que se ve ahora, las frases sin respuesta, todos nos hemos conformado con sus sabias palabras. Unos días después, la secretaria general del PP y, a la sazón, presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, anuncia la reinstauración del Impuesto de Patrimonio. Uno se pregunta si acaso sería eso a lo que se refería Rajoy. Es incomprensible que unos gobernantes que se declaraban liberales hasta ser elegidos, se hayan estrenado con una subida de impuestos a discreción para las clases altas y medio-altas sin que antes hayan tomado medidas drásticas de recorte y reorganización del gasto público. Desde luego, decisiones así sólo se pueden entender en clave electoral andaluza, porque el Impuesto de Patrimonio castellano-manchego pretende recaudar 16 millones de euros. Una gota de agua en el oceano comparado con los más de 4.000 millones de deuda heredada. Se ve que como a Castilla-La Mancha le sobran empresarios y magnates dispuestos a invertir allí su dinero y pagar impuestos, Cospedal quiere ahuyentarlos. ¿De verdad saben lo que tiene que hacer?

Fraga

16 enero, 2012

He leído muchos comentarios sobre la muerte de Manuel Fraga, el histórico líder de la derecha, en el que se destaca su franqueza, su verborrea, sus maneras directas, su amor a España y su voluntad de servirla… Sin embargo, creo que existe una faceta del dirigente conservador de la que se habla poco y hoy constituye un ejemplo a seguir. Se trata de su honradez y su austeridad en la gestión del gasto público. Quienes le conocieron en vida y trabajaron codo con codo junto a él destacan que jamás se quedó con un duro del Estado, que llevaba una vida modesta y que presentaba personalmente las notas de gastos, descendiendo hasta los mínimos detalles, como el coste de un café. Ese también es un legado para tanto gobernante manirroto de izquierdas y también de derechas, como hemos tenido en los últimos tiempos. Los dirigentes de su partido deben tomar ejemplo de esta faceta, en vez de llenársele la boca de elogios huecos.

Reformas sí, pero no a medias

15 enero, 2012

El presidente del Gobierno prometiô ayer acelerar las reformas. Eso està bien porque después de la bajada de la prima de riesgo española del miércoles y los titulares lisonjeros de parte de la Prensa, corríamos el riesgo de dormirnos en los laureles hasta después de los comicios de marzo. Lo que ocurre es que el informe de S&P que nos rebaja el rating, advierte de dos incertidumbres: el excesivo endeudamiento del sector privado que acumula fuertes vencimientos en el primer cuatrimestre y la reforma laboral.
Rajoy aprovechó su primer acto como presidente, precisamente en Andalucía, para anunciar un rápido cambio en el mercado laboral. Sin embargo, El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, le enmienda hoy la plana en una entrevista en ABC, en la que descarta recortar a 20 días la indemnización por despido. Una medida sin la que la reforma laboral no servirá para crear empleo, según la patronal. Corremos el riesgo de dejar pasar la oportunidad para reescribir la lefgislación española y crear un paîs auténticamente flexible y resistente a las crisis. Rajoy debería tomar cartas en el asunto, aún hay tiempo de enmendarse. Al fin y al cabo, la titular de Trabajo es Fátima Báñez, que no ha abierto la boca al respecto.

Rajoy aprende de Merkel

11 enero, 2012

El presidente del Gobierno tuvo que salir el martes a dar la cara para intentar calmar las críticas hacia la repentina subida de impuestos sobre las rentas del trabajo y del capital. Demuestra su buena voluntad por explicar las cosas, no como hacía Zapatero. Pero quizá las ha complicado, porque ha puesto de manifiesto que durante los largos nueve meses que los gobiernos autonómicos del PP llevan en sus puestos apenas redujeron el déficit. Con la excusa de las elecciones generales no tomaron medidas. Y después, como Rajoy tardó un mes en el traspaso de poderes, siguieron inactivos. Por ejemplo, Cospedal, la secretaria general del PP, llegó a la presidencia de Castilla-La Mancha y ha tardado nueve mes en suprimir los viajes gratis que disfrutaban todos los mayores de 65 años y menores de 30 en los autobuses de la región hasta el pasado 2 de enero. Un despilfarro introducido por Barreda en vísperas de las elecciones, que debería haber cortado desde el primer día. O Fabra, el nuevo presidente de la Comunidad Valencia, que no subió el IRPF hasta que no se vió con el agua al cuello. ¿Habrá que esperar a las elecciones andaluzas para tomar las siguientes decisiones sobre recortes? Montoro asegura que no. El comportamiento autonómico es muy similar al de los países periféricos en Europa. Por eso Rajoy parece dispuesto a utilizar la técnica de Merkel, habrá protección y aval a la deuda de aquellas autonomías que acepten el control previo de su presupuesto por parte del Estado. Espero que no haya que cambiar a todos los presidentes por tecnócratas, como ocurrió en Grecia ó Italia.

El PP sabía lo del déficit

2 enero, 2012

En el Psoe están tirándose de los pelos porque el nuevo Gobierno está aplicando el programa de Rubalcaba: subida de impuestos para los que más ganan. Ello los está dejando fuera de juego y sin apenas argumentos para criticar. La pregunta es porqué no los subieron ellos antes si llevan ocho años en el Gobierno en vez de esperar a que todo esté a punto de irse al garete. Para más Inri, el Gobierno se excusa en una desviación de las cuentas públicas hasta el 8 por ciento, que también era conocido por la mayoría de los economistas. En eso el PP no tiene razón. El mal dato era conocido y si no nos contaron antes el alza de impuestos es porque no quisieron. De hecho, ni les ha dado tiempo a conocer el Estado de las cuentas en detalle. En resumen, nos mintieron.

Rajoy no debe mentir más

1 enero, 2012

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, subió por sorpresa el viernes los impuestos a la clase media, así como los que gravan el capital. Como explicamos este fin de semana elEconomista se trata de medidas dolorosas, pero necesarias, para corregir la grave situación en la que se encuentran las cuentas públicas. Sin embargo, Rajoy contravino su promesa de no elevar los impuestos. Una declaración explícita que realizó durante su discurso de investidura, de manera gratuita, por cierto, porque ya no necesitaba captar votos. Zapatero perdió porque los ciudadanos ya no nos creíamos sus mentiras y sus promesas incumplidas. Rajoy corre ahora el riesgo de que se le equipare con su antecesar, cuando llegó con la sana intención de decir la verdad y desmarcarse de Zapatero.

Sin préstamos a la vista

27 diciembre, 2011

La banca europea aparcó prácticamente el medio billón que tomó prestado del Banco Central Europeo (BCE) el pasado 21 de diciembre en depósitos a un día en el propio BCE, en vez de destinarlo a prestar. Lo curioso, además, es que con la operación pierde el 0,75 por ciento, ya que tomó prestado al 1 por ciento y el depósito se remunera al 0,25 por ciento. En las entidades se explica que es el precio que hay que pagar por tener asegurada la liquidez. Es decir, que es un colchoncito por si el mercado se cierra aún más o para cuando haya que hacer frente a los vencimientos de deuda. El problema es que las pequeñas y medianas empresas siguen sin créditos, lo que está provocando su desaparición, mientras que las entidades financieras nadan en liquidez. La desconfianza continúa y la medida del BCE terminará siendo un parche si no se logra desbloquear la situación.

Un discurso acertado

25 diciembre, 2011

Me gustó el discurso del Rey porque no eludió los problemas, sino que los afrontó de frente. El primero es el de su propia Monarquía, que Urdangarín ha puesto en entredicho. La mención directa al Príncipe en el párrafo final de su discurso puede interpretarse como un signo de unidad frente a las adversidades, así como un paso hacia la descendencia en el cargo. Un melón que hasta ahora nadie se atreve a abrir. ¿Cuando va a abdicar el monarca en su hijo? Se comenta que este es más duro frente a las actuaciones de Urdangarín que el Rey. ¿Hubiera impedido éste que los negocios de su cuñado siguieran adelante? Si esta su actuación se completa con la publicación esta semana de los gastos de la Casa Real, sobre la que pidió que no se generalice la opinión de otras instituciones, creo que la familia real ha hecho lo correcto para intentar frenar el escándalo, aunque el daño está ya hecho. Hubiera sido mejor intentar impedirlo antes de que ocurriera, teniendo en cuenta que lleva años en boca de todos.
Por lo demás se referió a la crisis y a la legión de parados que ha dejado con cariño e hizo la mención obligada al terrorismo.

Rajoy nombró a sus ministros por teléfono

22 diciembre, 2011

La obsesión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para que no se filtraran los nombres de su futuro gabinete llegó a tal extremo, que a las mayoría les comunicó su nombramiento por teléfono, para que no se les viera entrar por la puerta de la sede del PP. A uno de ellos, en concreto, le llamó en mitad de la comida. El ministrable debía de estar muy pendiente, porque interrumpió el almuerzo para contestar ávido a la llamada del presidente. A otro, fue a los postres, quien también dijo sí de inmediato. Eso de tener los teléfonos abiertos por si te llama el jefe funciona, sólo que la inmensa mayoría se llevaría un chasco porque el jefe no llamó ese día. Aún hay varios nombramientos pendientes, que Rajoy ejecutará en su momento, uno de ellos el del jefe de la Oficina Económica de Moncloa, que tendrá un papel relevante en la coordinación de todos los ministros del ramo y en la convocatoria de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, que presidirá Rajoy los jueves, en vísperas del consejo de ministros.