La morosidad contraataca

12 noviembre, 2012

El gobierno asegura que España mejora, pero yo no lo veo por ninguna parte. La morosidad en el crédito promotor roza el 30 por ciento, como todo el munod sabe, pero en los préstamos a empresas no inmobiliarias se acerca ya al 8 por ciento, como publica hoy elEconomista. Eso prueba que es urgente solicitar el rescate para rebajar de manera drástica el coste de financiación de las empresas, en lugar de continuar con la maniobras dilatorias para ver quién aguanta más. Eso nos conducirá a una crisis aún mayor. Si además se toman medidas contra los desahucios, lo que restringirá el crédito a las familias, pedir dinero a la banca va a ser una excepcionalidad en los próximos años.

Obama se estrena con mal pie

7 noviembre, 2012

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró ayer que «lo mejor está por llegar». Sin embargo, unas horas después, Wall Street abrió con una fuerte tendencia a la baja por el temor a que no logre un acuerdo con el Congreso, en manos republicanas, para recortar el déficit presupuestario, que ronda el 10 por ciento. De inmediato, las agencias de calificación amenazaron con rebajas del rating. De la impresión, que todos estaba atado y bien atado, para que las cosas parecieran duraderas hasta las elecciones. Una vez conseguido el objetivo, las agencias de rating recobran su libertad y comienzan a sembrar la incertidumbre en el mercado. Lo cierto es que si Obama no fue capaza e alcanzar un compromiso en los tres últimos años, porqué lo iba a conseguir ahora. Parece que «lo peor está por llegar». Obama quizá se refería sólo a su situación personal.

Reinos de taifas

6 noviembre, 2012

elEconomista ha publicado en los últimos días una serie sobre las ayudas a la prensa de la Generalitat y de la Comunidad de Madrid. Resulta vergonzoso que Godó, el editor de La Vanguardia reciba 8,5 millones de la Generalitat a cambio del apoyo ideológico a la línea soberanista. Pero es igual de vergonzoso que el actual presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, se gaste 10,5 millones en apoyar a la prensa a través del Canal de Isabel II. En total, ambos gobiernos destinas casi 60 millones anuales en publicidad y promoción. Una partida falta de transparencia y que parece más bien dirigida a pagar estómagos agradecidos en tiempos de crisis para ayudarles a conservar sus sillones de poder. Dos reinos de taifas.

Mal empezamos

31 octubre, 2012

El nuevo presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, anunció ayer el cobro de un euro por receta sanitaria a partir de enero. Según González, la medida no pretende tener un efecto recaudatorio, sino disuasorio. En elEconomista siempre hemos defendido, como señala González, el cobro de una cantidad mínima para desincentivar el consumo de medicamentos. Sin embargo, no sé si se puede aplicar en este momento, ya que los usuarios tienen que pagar por los medicamentos que consumen aunque sean jubilados. El argumento ya no es tan defendible. Lo peor no es eso. Lo peor es que González se estrena subiendo impuestos. La prensa se hizo eco en los últimos días sobre la aplicación de un canon de 50 euros por automóvil para financiar el mantenimiento de las carreteras. ¿Donde están los recortes? Para qué queremos la Cámara de Cuentas de Madrid cuando existe el Tribunal de Cuentas, o una televisión pública autonómica mastodóntica que arroja déficit infinanciables. Creo que es una pequeña muestra de lo que nos espera, que los ciudadanos hagan los esfuerzos en lugar del Gobierno autonómico. Mal empezamos.

No habrá rescate

31 octubre, 2012

Rajoy descartó ayer la petición del rescate para España por lo menos hasta 2012. La afirmación no me sorprende porque, en primer lugar Alemania no quiere que lo pidamos, y hacerlo ahora obligaría a negociar con todos los miembros del euro, que nos impondría unas condiciones muy duras. La prima de riesgo, sorprendentemente, reaccionó a la baja, con lo que el presidente tiene ya un argumento para aguantar. Lo cierto es que estamos en una tensa espera. Entre un gobierno optimista, que cada día se saca una cifra positiva de la chistera, para intentar convencernos de que las cosas van a mejor aunque despacito y la testaruda realidad, que sigue destruyendo empresas. Si, al final Rajoy acertara, puede ser que incluso jamás haya rescate. Eso no se podía decir hace unos meses.

Ford

25 octubre, 2012

¡Por fin, una buena noticia! La posibilidad de que Ford traslade parte de su producción de Bélgica a Valencia si finalmente decide cerrar esa fábrica es una demostración palmaria de que cuando las empresas son flexibles y capaces de adaptar el coste de su plantilla a la demanda se pueden lograr magníficos resultados. Si hubiéramos tenido esa capacidad para reducir horas o salarios antes de la crisis, hoy no habría cinco millones y medio de desempleados. De eso estoy seguro. También es una prueba de cómo los sindicatos CCOO y UGT son capaces de apoyar medidas que llevan a las empresas a crecer en lugar de a su destrucción. Creo que dentro de estos organismos sindicales, existen dirigentes sensatos, la mala pata es que sus máximos responsables nacionales -Toxo y Méndez- tienen una mentalidad del siglo pasado que intentan imponer a los demás. Y así nos va.

Grecia enseña el camino a seguir

24 octubre, 2012

Grecia acaba de lograr un acuerdo con la Troika -integrada por representantes del BCE, el FMI y la Unión Europea- para prorrogar dos años, hasta 2016 la consecución del objetivo de déficit del 3 por ciento. El acuerdo griego es el paradigma que quieren utilizar varios países del euro -entre ellos España- para lograr un nuevo aplazamiento en los objetivos del déficit. De esta manera, España con un desajuste que rondará el 7 por ciento a fin de año, podrá cumplir con los requisitos de la UE. Sólo que esta vez, la petición se presentará conjuntamente con otros países como Francia, Bélgica e Italia, que ven imposible cumplir con el calendario pactado, debido a la aceleración de la crisis interna en la UE. Si se consigue, el efecto inmediato sería una rebaja de la prima de riesgo y de la financiación para nuestro país.

Rajoy gana apoyo para sus recortes

21 octubre, 2012

Los resultados electorales de este fin de semana tienen dos lecturas muy diferentes. Por un lado, Rajoy tiene manos libres para aplicar los recortes después de que Feijoo ganara las elecciones gallegas por amplia mayoría. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, destacó que el resultado era un respaldo a la política de ajustes de Feijoo. Más claro el agua. Por otro lado, existe un claro auge del nacionalismo en Euskadi. Me chocó que ninguno de los candidatos de los partidos nacionalistas -PNV y Bildu- hizo referencia a la independencia en su discurso de valoración de los resultados. El presidente del PNV, Iñigo Urkullo, ni siquiera destacó la victoria del nacionalismo. Se trata, por tanto de un nacionalismo civilizado que, de momento, no plantea un desafío para España. Una hazaña que hay que agraceder a Urkullo, quien ha sabido centrar el PNV, en lugar de atizar el nacionalismo radical. Tendrá, sin embargo, dificultades para gobernar y aplicar ajustes con una mayoría tan exigua. La tercera lectura, obviamente, es el desplome socialista. La mala gestión de Zapatero ha calado hondo entre los españoles, que tardarán mucho tiempo en volver a votar los socialistas. La radicalización del partido de la oposición lo alejará más de sus votantes. En resumen, Rajoy debería sacar una lección: debe aprovechar la victoria gallega para recortar de una vez la administración y pedir el rescate si no quiere seguir el camino de Zapatero. LLeva ya casi un año en el Gobierno, y no podrá seguir apoyando su gestión en los reproches a los socialistas.

La mala baba sindical

18 octubre, 2012

Los sindicatos han convocado una huelga general para el 14 de noviembre, dos semanas antes de las elecciones catalanas. Lo peor no es que puedan espantar el voto del PP en Cataluña, sino que haya una coordinación con Grecia y Portugal. Todos los esfuerzos oficiales para intentar separar nuestra imagen de Grecia se irán al garete por culpa de estos sindicatos irresponsables y montaraces. Lo curioso es que se convoque una protesta contra los recortes y con esa misma protesta se esté espantando cualquier posible inversión destinada a evitar un mayor deterioro y nuevos ajustes. Flaco favor.

¿Mas o menos?

15 octubre, 2012

No sé si habrá sufrido un lapsus, pero Artur Mas reconoció ayer que Cataluña tendrá que ponerse a la cola de Europa para entrar en el euro si declara su independencia. Supongo que el ‘president’ habrá hecho sus consultas antes de lanzar tal afirmación. El panorama, entonces, se complica porque significaría que ni La Caixa, ni Sabadell ni CatalunyaBanc podrían seguir teniendo su sede en Barcelona, ya que el abandono del euro lleva automáticamente a la quiebra a cualquier entidad financiera. Es decir, que se vaya olvidando Mas de la independencia. La economía manda y mas en estos tiempos. Si esto es así, su propuesta puede ir a menos.