Rotas las líneas rojas

11 julio, 2011

La bolsa española ha perdido algo más de 5 por ciento entre el viernes y el lunes. Malas noticias para los inversores, que se convierten automáticamente en sufridores. Pero lo peor no es lo que ha caído, sino lo que puede llegar a caer, ya que España se vuelve a asomar al precipicio de la intervención, que ya vivimos en junio del año pasado. La frontera está en los 300 puntos de la prima de riesgo. Cada vez que se supera entran en acción los sistemas automáticos de venta de acciones y precipitan la caída de los mercados. A partir de este nivel, empieza a ser más interesante que a un país lo rescaten, que financiarse en el mercado. El bono a diez años español se disparón ayer al 6 por ciento, si supera el 7, estaremos claramente intervenidos, es lo que ocurrió con Portugal. Lo único que puede calmar a partir de ahora a los inversores son reformas para cumplir con los objetivos de déficit. Pero seamos serios, un Gobierno con fecha de caducidad como éste no puede ponerse ahora a reformar, así que la única opción es adelantar las elecciones y empezar una nueva etapa. La prensa habla abiertamente de noviembre, aunque la fecha ideal sería cuanto antes, en agosto. De lo contrario, corremos el riesgo de ser intervenidos. Esta es la verdad y lo demás que oigan por ahí…humo.

Políticos tramposos

10 julio, 2011

Me he quedado atónito cuando he leído detenidamente las propuestas con las que Rubalcaba ó Alfredo P. (ya no sé cual es la más adecuada) pretende ganar las elecciones. Aparte de unos cuantos comentarios sobre educación y sanidad, para descartar el copago, su programa está centrado en culpar a los bancos y recuperar el impuesto de Patrimonio para los más ricos. ¿Y con esto piensa Rubalcaba crear empleo y salir de la crisis, asustando a los que tienen el dinero? Su plan, aparte de recordarme al venezolano Chávez o a tiempos pasados en Argentina, no recoge ni tan sólo una media para recortar el gasto. Todo lo contrario, pretende resucitar el Plan E, que tan desastroso resultado ofreció a Zapatero, a costa del beneficio de los bancos. ¿Qué hay de la reducción del déficit autonómico?, ¿o de los recortes para cumplir el objetivo de déficit del 4,4 por ciento el próximo año?,¿Y de la reform laboral? Más vergonzoso resulta aún que algún diario nacional asegure en su portada del domingo que se trata de un plan de reformas completos Claro que es el mismo periódico que dijo que no había crisis cuando la había. Así, mal vamos. España necesita duros sacrificios, pero ni Rajoy ni Rubalcaba quieren contárnoslos antes de las elecciones. Un par de tramposos. Pero Rajoy por lo menos no sale con propuestas disparatadas. ¿Alguien puede quitarnos estos políticos y ponernos uno de verdad, que digan a los ciudadanos lo que pasa? Creo, que ni ellos mismos han entendido la crisis. Porque la culpa de los problemas que padecemos en España no la tienen los bancos, la tiene Zapatero. ¡A ver si se entera Rubalcaba!

Rubalcaba

8 julio, 2011

Lo poco que conozco del programa de Rubalcaba, que espero que dé a conocer este sábado, me produce una especie de hormigueo en el estómago. Critica a saco a los banqueros a los que su Gobierno elogió y protegió, así como a sus remuneraciones, a las que también dio el visto bueno; pretende restituir el Impuesto de Patrimonio, que suprimió el PSOE; y quiere ganarse a los del 15-M con la voladura de asociaciones como Sociedad General de Autores (SGAE), que estaban en contra del gratis total en internet. Un análisis rápido de sus últimas intervenciones lleva a una conclusión penosa: como el Gobierno socialista no tiene logros que exhibir y el mensaje de que viene la derecha se ha deteriorado, sólo le queda capitalizar los descontentos. Lo malo es que son descontentos con la política de su partido y de su Gobierno. No creo que con esto vaya a ganar las elecciones. Eso por no hablar del pasado de conspirador nato que arrastra, que lleva a desconfiar de sus actuaciones.

‘Espe’, la espontánea

7 julio, 2011

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, soltó uno de esos tacos que decimos todos espontáneamente cuando estamos cansados de una situación: «No tenemos un puto duro». Es imposible resumir en menos palabras la situación no sólo de la Comunidad de Madrid sino de la gran mayoría de las comunidades autónomas y ayuntamientos de nuestro país. De todas maneras, aunque ‘Espe’ es muy espontánea, sería conveniente que cuidara un poco más su lenguaje, porque como la oigan los de Moody´s, cualquier día nos bajan de nuevo el rating a todos

Ataque al ‘rating’

6 julio, 2011

Las agencias de rating intentan recuperar la credibiidad pedida rebajando las calificaciones de países y de entidades financieras en cuanto se presenta la mínima sospecha. Hasta aquí es comprensible. Pero el problema no está en su celo por vigilar la fiabilidad de las cuentas públicas y privadas que, dicho sea de paso, no estaríamos como estamos si hubieran hecho bien su trabajo con anterioridad, sino en el momento elegido. En la semana clave de Grecia, redujeron la calificación de toda la banca italiana y en ésta, en la que Bankia se juega su salida a bolsa, han dado a conocer sus malos agüeros no sólo para la entidad financiera presidida por Rodrigo Rato sino para los otros bancos medianos del sector. Cualquier ávido inversor se plantería su inversión con estas noticias unos días antes de que se produzca el estreno en el parqué. Es comprensible por ello, el clamor de los dirigentes europeos, contra estas agencias. Para más Inri su capital es americano, por lo que cada vez está más extendida la opinión de que podría tratarse de un ataque contra la zona euro y su moneda. Está bien que hagan su trabajo, pero por favor no pongan palos en la rueda de la bicicleta.

Corrupción

4 julio, 2011

Ya conocen ustedes el dicho de que el poder corrompe. Si estos es así, lo es mucho más cuando las personas se perpetúan varias décadas en un mismo puesto. Tenemos ejemplos de dictadores que cayeron por su exceso de avaricia y también de presidentes autonómicos y de empresarios. Ahora está apareciendo un nuevo tipo de poderoso, el personaje ligado a asociaciones de consumo o afines. Fue el caso Palau en Cataluña o el de la Sgae en Madrid. Teddy Bautista, como más de 20 años al frente de la Sociedad General de Autores, pretendía alargar su estancia durante unos años más en el cargo como si fuera una monarquía hereditaria. A la vista de las diligencias llevadas por la Fiscalía Anticorrupción, ahora puede verse el motivo. Un cambio de gobierno hubiera aireado sus fechorías. Pero no fue ni siquiera necesario eso, porque en su prepotencia desdeñó las demandas que presentaron contra él diversas asociaciones y autores, creyéndose inmortal. Ahí empezaron los problemas. Nadie lo es, ni reyes, ni emperadores, todos son humanos, afortunadamente. De vez en cuando es conveniente pellizcarse para volver a la realidad. Limitar los años de mandato, como se hace en las democracias modernas, es una buena idea.

Un debate aburrido

28 junio, 2011

Asistir al debate sobre el Estado de la Nación es algo aburrido y tedioso. Zapatero y Rajoy tienen un magnífico equipo de aesores que les inunda de datos estadísticos para contrarrrestar los argumentos opuestos. Tanto el presidente del Gobierno como el líder de la oposición leen estos datos sin apenas entenderlos, lo que hace que sea imposible sacar una conclusión al final de sus intervenciones. Pero sobre todo, ninguno de los dos ofreció soluciones contra la crisis. Fue un debate dedicado a echarse los trastos a la cabeza en lugar de a aportar ideas para salir de la crisis que nos asola a todos. Rajoy va a ganar de calle los comicios, pero la duda que tenemos todos es si va a ser capaz de poner en marcha las medidas que son necesarias. Sobre todo, porque son impopulares y pueden provocar una fuerte reacción social. El gallego ha debido de aprender del líder conservador británico, David Cameron, quien adelantó parte de los ajustes y a puntos estuvo de perder las elecciones británicas. Lección, mejor no decir nada hasta llegar al poder. Lo malo es que la misma incertidumbre que tenemos los ciudadanos la tienen los mercados, que siguen castigando a España. La cuestión sigue siendo si podremos aguantar hasta marzo. La clave de todo está mañana en Grecia. Es paradójico, que los españoles estemos pegados al televisor para seguir el debate del Estado de la Nación, y a cientos de kilómetros de distancia, en Atenas se va a tomar mañana la primera decisión importante sobre el futuro de Europa y del euro. elEconomista ofrece en su edición de mañana un magnífico reportaje para entender las consecuencias de un no a las reformas. Sería desastroso.

El verso suelto de Rajoy

27 junio, 2011

El candidato del PP y posible presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, se desnudó este fin de semana en sus declaraciones a la Prensa. En su programa defiende reimplantar el impuesto de Patrimonio porque, asegura, en Extremadura sólo 5.500 personas ingresan más de 60.000 euros mensuales. Entonces, habría que preguntarle, qué sentido tiene implantarlo, si la recaudación va a ser ridícula, dado el escaso número de contribuyentes. Se lo voy a contar. Se trata de una medida populista, con la que se envía el mensaje al pueblo de que se grava a los ricos para dárselo a los pobres, cuando es todo mentira. Si no hay más contribuyentes de 60.000 euros en Extremadura, el nivel usado por Hacienda para distinguir entre rico y pobre, es porque su gobierno es incapaz de atraer empresas que creen empleo de calidad. Ello es culpa de sus políticos, que han acostumbrado a la población y a las empresas a la subvención, en lugar de hacerlas competitivas. Lo sorprendente es que Rajoy no le llame a capítulo. Ya ocurrió con Camps. Otro verso suelto del PP.

La peor combinación posible

23 junio, 2011

Los mercados mundiales sufrieron ayer un día de pánico debido a la combinación de tres elementos:.. las tensiones sobre Grecia, el débil crecimiento de Estados Unidos y el anuncio de la Agencia Internacional de la Energía de que va a inundar el mercado de petróleo durante el próximo mes. La duda en estos momentos es si caminamos hacia una nueva recesión o se trata de un bache. El escenario de la crisis del 29 se hace visible de nuevo. En el 32 la economía sufrió un nuevo derrumbe del que no se recuperó hasta la Segunda Guerra Mundial. elEconomista ofrecerá este sábado en su edición de papel un sesudo estudio de Nouriel Rubini sobre la economía mundial y estadounidense. La respuesta a la pregunta anterior probablemente sea aún pronto para contestarla. Todo va a depender de lo rápido que nos movamos para resolver los problemas. Lo que es triste es que en España aún estemos lamiéndonos los dedos, como si ya hubiéramos culminado las reformas. El mercado español fue ayer el que más sufrió de Europa y la prima de riesgo con Alemania (por mucho que le pese a Salgado no debemos compararnos con Italia o Bélgica) está en máximos de nuevo. Es evidente, que la virulencia de los ataques siempre se centra sobre los más débiles. Estamos perdiendo un tiempo precioso, aunque ningún político quiera darse cuenta.

De vergüenza

22 junio, 2011

Las palabras de la ya por poco tiempo vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, ¡por fin! en las que aboga porque, a partir de este momento, se compare la prima de riesgo española con Bélgica e Italia y no con Alemania son lamentables. Aparte de que técnicamente es imposible, porque se denomina prima de riesgo porque mide el riesgo de estos países con respecto a la primera potencia europea, denota una actitud derrotista. El Gobierno Aznar estaba en todo momento comparándose con las primeras potencias, para intentar limar puestos de diferencia. Éste prefiere medirese con otros igua de malos, para demostrar que somos como los demás. Quizá Elena Salgado no conozca el refrán de mal de muchos, consuelo de..tontos. Pues eso es lo que pienso yo sobre ella y su política.