Contradicciones

13 enero, 2013

El ABC, uno de los diarios dedicados a elogiar las labores del Gobierno, abrìa su portada con que el Ejecutivo podía ahorrar 100,000 millones con la reorganización de las administraciones públicas. Lo cierto es que me alegraría enormemento que así fuera, aunque es necesario puntualizar que la cifra contrasta con la enviada por el propio Gobierno a Bruselas, que evaluaba el ahorro en unos 2.500 millones. Además, existe una grave contradicción, porque según este diario esta es el arma secreta del Ejecutivo para abordar los 30.000 millones adicionales que deberá reducir este año. Vamos a ver, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría se dio de plazo hasta el verano para consensuar las medidas con otras formaciones y con los propios barones de su partido. Eso quiere decir, que si la reforma se presenta hacia el verano y después debe de ser ratificada por el Congreso, cuando entre en vigor nos han dado las uvas de 2013 o, muy probablemente, estaremos en 2014. Así, que mejor que nos cuenten otra milonga.

Vibraciones positivas

10 enero, 2013

Aunque la cifra de desempleo se acerque de manera inexorable hacia los seis millones de parados, el año ha comenzado con buen pie desde el punto de vista económico. La prima de riesgo se acerca al nivel de los trescientos puntos, el bono a diez años ya se paga por debajo del 5 por ciento y media docena de grandes empresas han comenzado a financiarse en los mercados internacionales a tipos razonables. Es evidente que la economía española está recuperando la confianza internacional perdida durante los últimos años. Aún es pronto, desgraciadamente, para lanzar las campanas al vuelo y asegurar que vamos a salir de la crisis. Una prueba más de este entorno positivo desde el punto de vista financiero es el alza de la bolsa en más del 5 por ciento desde que arrancó el año. Si este buen tono se confirma, en el segundo semestre se producirá una recuperación, como pronostica el Gobierno, ya que los mercados suelen adelantar entre seis meses y un año la marcha de la economía real. De momento, buenas vibraciones.

La trampa del presupuesto

3 enero, 2013

El presupuesto de 2012 tenía una trampa que en elEconomista denunciamos nada más presentarse y que ahora se ha puesto de manifiesto: el déficit de la Seguridad social. Montoro puso que cerraría en equilibrio para cuadrar las cuentas, pero nadie lo creía. Al final, lo hará con un desajuste de alrededor del uno por ciento, más de 10.000 millones, debido a la caída de cotizaciones de la Seguridad Social y al incremento del seguro de desempleo en un porcentaje mayor del previsto. La buena noticia es que Hacienda logra contener el déficit en alrededor del 4,5 por ciento como prometió, pese al desvío en la Seguridad Social. Ahora se ve, porqué fue necesario reducir el incremento de las pensiones. Sin ese recorte hubiera sido imposible cumplir con el défict.

Un ajuste fiscal blandito

2 enero, 2013

Me da risa ver el acuerdo presupuestario en Estados Unidos. Las dos medidas estrella son una subida de impuestos para los que ganan más de 450.000 dólares anuales y un incremento de dos puntos de la Seguridad Social para todos los trabajadores. Es cierto, que aún queda por decidir el recorte de gasto, probablemente en defensa y en las prestaciones sociales, sobre todo de atención sanitarias. Pero comparadas con las subidas de impuestos en España causan sorpresa. Aquí empezaron subiéndonos el IRPF a todos, más a los de mayor renta, luego vieno el IVA, después las tasas escolares y universitarias, luego el copago sanitario, amén de la luz, el transporte y el IBI o las nuevas tasas y retasas como las de basura, que se han inventado los ayuntamientos. En EEUU están preocupados porque un alza de impuestos frenaría su economía y eso que crecen al dos por ciento. En España se decrece al -1,4 y Merkel se empeña en hacernos creer que la única fórmula para salir del bache es recorte y más recorte o austeridad y más austeridad. A la vista de esto, creo que es fácil concluir que en el mundo siguen existiendo ciudadanos de primera y de segunda, es decir, nosotros, los españoles, portugueses, irlandeses y griegos.

¡Si nos leyeran más!

27 diciembre, 2012

Leo en elEconomista.es que Bankia es excluida del IBEX temporalmente tras desplomarse el 20 por ciento. Una caída que no extraña a nadie, más que a los pobres incautos que han comprado títulos durante los últimos días, al calor de la especulación sobre una posible subida del título tras el rescate. En este periódico hemos explicado una y mil veces que su valor tendería a cero después de la inyección de recursos públicos, que prácticamente absorbería el cien por cien de la entidad. Me quedaba asombrado, sin embargo, verla subir cada día. Igual que ocurrió con las preferentes. Recuerdo que elEconomista dio, por lo menos, tres portadas advirtiendo de que no eran lo que parecía. Pero el personal las compró como rosquillas. Carecemos de cultura financiera, pero es que además estamos más interesados en cualquier cosa de algún famoso, que de leer para proteger nuestro patrimonio, con todo lo que cuesta ganarlo. ¡Y así nos va!

Falta sensibilidad

26 diciembre, 2012

Es justo que Hacienda devuelva el dinero descontado a los funcionarios por la paga extra, que no van a cobrar. Creo que se trata de una medida justa, pero sobre todo, demuestra una falta de sensibilidad del Gobierno. Desde el principio, Hacienda debería haberse preocupado de devolver este dinero, en lugar de hacerlo por culpa de la presión de los afectados. Una vez más, se ve que en el Ejecutivo están en la alta política, en lugar de en las pequeñas cosas de la gente de la calle.

Hay que pedir el rescate

21 diciembre, 2012

Tenía pocas dudas sobre la necesidad de pedir el rescate para bajar la factura del déficit y permitir algo de aire a la financiación económica y de las empresas en 2013. Pero aún tengo menos dudas después de leer en elEconomista.es que Zapatero recomienda no pedir el rescate. Creo que el ex presidente sabe de economía lo que yo de fútbol. Por lo que sería mejor que mantuviera la boca cerrada, pero es que además sus decisiones son contraproducentes, es decir, contrarias a las que se deberían tomar, com se vio en la pasada legislatura.

Los médicos no llevan razón

20 diciembre, 2012

El ciudadano español vive asustado un posible cambio en el actual sistema sanitario. Si hay algo en lo que resulta fácil hacer demagogia es sobre los temas de salud. Es falso, como quieren hacernos creer los sanitarios, que la Sanidad se va a privatizar. Por ende, es mentira, por ejemplo, que Madrid vaya a privatizar seis hospitales y un montón de ambulatorios. No existe una operación especulativa por medio para sacar dinero. Esos centros van a seguir siendo públicos. Lo que ocurre es que no se pueden seguir sufragando. La Comunidad de Madrid tiene una treintena de hospitales públicos. Es imposible con una recaudación mermada mantener abierto tanto centro hospitalario. Por eso, es necesario maximizar la eficiencia de la gestión y ahí es donde se plantea introducir la gestión privada. A todos nos gustaría tener hospitales cerca de casa, con horarios amplios de atención, pero hoy por hoy no es posible sufragarlos. Por tanto, debemos escoger entre un recorte de los centros o la introducción de la gestión privada.

Las facturas en el cajón

17 diciembre, 2012

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró a un grupo de periodistas durante la copa de Navidad ofrecida en el Palacio de la Moncloa que el año que viene acabará con la demora en los pagos de las administraciones públicas. Indirectamente confirma así, que muchas administraciones están retrasando sus pagos al próximo ejercicio. El ministro fue más allá y aseguró que algunas ni siquiera facturan, con lo que se ahorra en el IVA. Espero que su Ministerio las sancione de inmediato, como haría con cualquier autónomo. La picaresca debe de consistir en encargar los trabajos sin factura y aflorarlos el año que viene, con lo que se traspasan pagos a otro ejercicio. Es decir, que aún nos queda andar mucho en la disciplina fiscal.

Menos soberanía bancaria

13 diciembre, 2012

El Banco de España será a partir de ahora un mero instrumento en manos de la Unión Europea. Como saben ustedes, el 95 por ciento de nuestros bancos (incluidas las antiguas cajas) pasarán a ser supervisadas desde fuera. El culpable de todo esto es principalmente el ex gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que en lugar de mejorar la solvencia del sistema financiero lo hundió en el caos más absoluto. Su actuación provocó la desparición de las cajas de ahorro y que Europa pusiera en marcha la nueva regulación para salvar la banca española. El ministro de Economía, Luis de Guindos, se saca así la espina de la banca, pero a un precio demasiado caro. Merkel ha logrado que Europa no ponga un euro para salvar la banca española, aunque nos lo preste a coste de saldo. En fin, que cedemos la poca soberanía que nos quedaba en temas bancarios a cambio de nada.