
La mejor guía para pulsar el tejido productivo español
Si siempre resulta cierto que los retos nunca acaban para las empresas, la situación actual, con los problemas logísticos, de producción, transporte y ventas provocados por la feroz epidemia del coronavirus, dejan este aserto en poca cosa. Especialmente si tenemos en cuenta que la situación en España se verá complicada aún más por el frenazo económico europeo y mundial. Este ejercicio de 2020 se presenta por lo tanto como una oportunidad única de detectar quién sucumbe al cúmulo de problemas, o quién los convierte en una oportunidad y sale fortalecido. La presente crisis económica y sanitaria obligará a una reorganización de modos de trabajo y horarios que pueden ayudar a las empresas a ser más eficientes en el futuro cercano.
Además, la sostenibilidad, la robotización o una mayor internacionalización marcarán los próximos ejercicios. Esta segunda edición de la clasificación de las 500 empresas no financieras más importantes (el ESP500), que publica anualmente elEconomista, supone una aportación de primer orden para conocer y pulsar la evolución del tejido productivo español. El ranking garantiza la mayor independencia y rigor gracias a la colaboración de INFORMA D&B, la compañía nacional líder de información de empresas. Las 500 son las responsables de una facturación de más de 942.000 millones y de dar empleo a casi 3,4 millones de personas. Son argumentos suficientes para valorar su aportación como corresponde.