ESP500

Suez: compromiso en la lucha contra el cambio climático

  • En España, realiza una gestión eficiente del agua para 14 millones de personas
  • Ha fijado el año 2050 para alcanzar la neutralidad en carbono
EDAR de Suez de Cabezo Beaza (Murcia). Imagen: eE.
Madridicon-related

Por su propia actividad, Suez es un actor clave en la acción por el clima. En España, su plan estratégico pasa por el impulso de la reutilización del agua y la economía circular, así como la protección de los ecosistemas.

Muchas empresas han incorporado la sostenibilidad a sus planes estratégicos, con el objetivo de minimizar su impacto en el medioambiente y aportar su grano de arena en el combate global de la emergencia climática. El caso de Suez es diferente, ya que su actividad principal -la gestión del agua y los residuos- tiene como objeto el uso eficiente de los recursos y la economía circular. Es decir, la sostenibilidad forma parte del ADN de la compañía.

El agua, como señala Naciones Unidas, es el medio en el que más visibles se harán los efectos del cambio climático. Fenómenos cada vez más frecuentes como la gota fría -o DANA, en su denominación técnica-, la intensificación de las sequías o las lluvias torrenciales dejan patente la magnitud del reto que afrontamos. Reto que el aumento de la población mundial y la consiguiente alza en la demanda de alimentos harán más pronunciado.

En su última hoja de ruta, a 2021, Suez declaró su ambición de "convertirse en el líder de la gestión sostenible de los recursos". En España, donde la compañía garantiza una gestión eficiente de agua a más de 14 millones de personas, 1.131 municipios, además de 2.621 clientes en mercado privado, la estrategia de Suez se basa en el desarrollo de soluciones de adaptación y mitigación al cambio climático, así como de modelos de economía circular y responsables con el clima.

La compañía ha hecho suyo el compromiso de limitar el incremento de la temperatura global a un máximo de 1,5 ºC respecto a niveles preindustriales. Para ello, se ha fijado una reducción del 45% en sus emisiones para 2030, con vistas a alcanzar la neutralidad en 2050.

El segundo pilar es la adaptación a las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos, con planes de resiliencia y acciones de conservación y restauración de ecosistemas claves. El tercero hace referencia a la promoción de modelos de economía circular, en especial en infraestructuras y con soluciones de residuo cero.

Por último, Suez trabaja en el desarrollo de modelos responsables con el clima, potenciando las infraestructuras verdes -soluciones basadas en la propia naturaleza- y la economía baja en carbono.

Un plan para impulsar la reutilización

En España, la estrategia de sostenibilidad y compromiso social de Suez tiene nombre propio, el REwater Global Plan (2017-2021), que alinea además las metas de la compañía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En particular, sobresale la reducción del "equivalente al 20% del consumo de agua por habitante" mediante soluciones dirigidas a la eficiencia en el servicio y a la reutilización de agua, tanto en el sector urbano, agrícola o industrial.

España es el país europeo líder en empleo de agua regenerada y el quinto del mundo en cuando a capacidad de reutilización instalada. Sin embargo, solo se reaprovecha algo más del 9% de los más de 4.000 hectómetros cúbicos de agua que se depuran anualmente en nuestro país. El potencial de mejora no es desdeñable, dado que el 41% de esa agua reutilizada se destina a usos agrícolas.

La importancia de aumentar el uso de las aguas regeneradas se mide por sus beneficios:permite liberar recursos de calidad y minimizar la demanda neta de agua, aliviando la presión sobre ríos y acuíferos;reducir el vertido neto a los sistemas naturales; poner a disposición recursos que requieren menos energía que otras fuentes como la desalación marina, y facilitar el reciclado de nutrientes para uso agrícola, con los consiguientes beneficios económicos y ambientales (por la reducción del impacto ecológico asociado a los fertilizantes agrarios).

El Proyecto Guardian

Al mismo tiempo, Suez trabaja en la aplicación de soluciones innovadoras igualmente orientadas a la preservación del entorno. Un ejemplo es el Proyecto Guardian, liderado por los ayuntamientos de Ribarroja del Turia y de Paterna, Hidraqua -filial de Suez España-, Cetaqua -Centro Tecnológico del Agua-, la consultora Medi XXI, la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia.

Simulación de los cañones de agua del Proyecto Guardian (Valencia).
Simulación de los cañones de agua del Proyecto Guardian (Valencia).

El proyecto tiene por objetivo mejorar la resiliencia a los incendios de la zona boscosa del Parque Natural del Turia. Comprende, entre otras acciones, el diseño y la construcción de una ERA, una estación regeneradora de agua que tratará parte del efluente de la depuradora EDAR Camp de Túria II. El agua resultante se utilizará para prevenir o apagar incendios en la zona.

Además, se levantará la red de transporte y distribución del agua regenerada; se monitorizarán las condiciones climáticas y agronómicas; se construirán barreras verdes, y se restaurará la zona húmeda protegida (Embalse de La Vallesa). Por último, se ejecutarán trabajos forestales, incluyendo la introducción de especies resilientes al fuego y la formación en prevención.

Cabezo Beaza, ejemplo contra la sequía

El sistema de reutilización de agua de la depuradora de Cabezo Beaza, enfocada al 100% a uso agrícola, contribuye a paliar los efectos de la sequía en el Campo de Cartagena, una de las principales zonas de cultivo de España. La depuradora, gestionada por Hidrogea (filial de Suez España), trata 7.319 litros al día, lo que equivale a abastecer de agua de riego a 4.300 hectáreas de cultivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky