Wall Street cierra la semana en verde: el S&P 500 supera los 4.600 puntos
Los principales índices estadounidenses han concluido la semana con subidas después de unos datos en el empleo que evidencian la fortaleza de la economía estadounidense. El selectivo industrial Dow Jones ha avanzado un 0,36% -firmando un crecimiento semanal del 0,01%-, hasta las 36.247 unidades, mientras que el S&P 500 ha subido un 0,41% hasta los 4.604 enteros, logrando un incremento semanal del 0,21%. Por su parte, el Nasdaq 100 avanzó un 0,45% -sumando una subida semanal del 0,69%, situándose en los 14.403 puntos. Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha subido ocho puntos básicos hasta el 4,23%. Además, el barril de Texas ha subido un 2,68% -cayendo a nivel semanal un 3,89%- hasta los 71,20 dólares
La dispar evolución de las acciones estadounidenses en la semana encontró su colofón en los datos de empleo de EEUU publicados este viernes. La tasa de desempleo cayó hasta el 3,7%: un jarro de agua fría para el mercado que es testigo de la fortaleza del mercado de empleo del país. Hasta ahora se ha barajado la posibilidad de los primeros recortes de tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos a partir de marzo de 2024. Pero un mercado de empleo resiliente abre de nuevo el debate de si la política monetaria de Estados Unidos estará más tiempo con los tipos en el 5,5% actual.
Que la economía estadounidense no de signos de un aterrizaje suave también tensa el mercado de deuda. "La agresiva caída de los rendimientos de los bonos parecía un poco exagerada y ahora se está revirtiendo", explicó Juan Leiper, de Titan AM. Y es que el bono estadounidense con vencimiento a diez años vuelve a ofrecer una rentabilidad por encima del 4,2%.
S P 500
4.604,37
+0,41%
Subidas contenidas en Wall Street tras los datos del empleo
Los principales índices estadounidenses avanzan con cautela en una jornada marcada por los datos del empleo, los cuales han sido mejores de lo esperado y relajan las expectativas de un cambio de política monetaria por parte de la Fed. Así, el selectivo industrial Dow Jones aumenta un 0,23% hasta las 36.198 unidades, mientras que el S&P 500 suma un 0,21% hasta los 4.595 enteros. Por su parte, el Nasdaq 100 avanza un 0,19%, situándose en los 16.052 puntos. Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del T-Note ha aumentado ocho puntos básicos hasta el 4,23%. Paralelamente, el barril de Texas sube un 2% hasta superar los 70 dólares.
S P 500
4.604,37
+0,41%
Los mejores y peores del día en el Ibex 35
Europa cierra en máximos anuales y el Ibex 35 firma otra semana en verde
El selectivo español ha concluido con subidas una jornada marcada por los datos del empleo en EEUU, los cuales han sido mejores de lo esperado. Así, el Ibex 35 ha subido un 0,76% hasta las 10.223,4 unidades, logrando un incremento semanal del 0,82% y firmando su sexta semana consecutiva en verde.
El EuroStoxx 50 ha subido más de un 1% y ha cerrado en máximos anuales y de 2007 sobre los 4.520 puntos. El Dax ha avanzado un 0,78% y roza los 16.760 puntos. Ambas bolsas han rebotado más de un 2% acumulado en la semana.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
Apple apuesta por Vietnam para diversificar su producción de China
La firma encabezada por Tim Cook localizará en el país asiático, por primera vez, productos para uso de los equipos de ingeniería especializada en iPad. La Big Tech, que colabora con BYD, conglomerado estatal chino, busca así diversificar la ubicación de sus fábricas, muchas de ellas concentradas en China. De esta forma, Apple continúa desarrollando el nuevo modelo de iPad, el cual estará disponible en el segundo semestre de 2024.
Otros proveedores de Apple, como Luxshare y Foxconn, también han reubicado parte de sus operaciones en Vietnam, buscando diversificar su producción de China.
APPLE
195,690
+0,75%
La refinería más grande de África da el pistoletazo de salida con Shell
La refinería Dangote, situada al este de la ciudad nigeriana de Lagos, recibirá este viernes su primer encargo por parte de STASCO (Shell International Trading and Shipping Co, en inglés). La instalación, propietaria de un grupo empresarial encabezado por el hombre más rico de África, Aliko Dangote, procesará un millón de barriles de crudo, dando el pistoletazo de salida a la planta de refino de crudo más grande del continente.
Esta refinería, capacitada para procesar 650.000 barriles de petróleo diarios, ha sido creada por el Grupo Dangote, un conglomerado encabezado por el hombre más rico de África, el nigeriano Aliko Dangote. Su coste asciende a los 19.000 millones de dólares, y recibirá los siguientes cuatro encargos por parte de NNPC, la empresa petrolífera estatal de Nigeria.
Wall Street abre en rojo: el empleo reduce el optimismo por la Fed
Los principales índices de Wall Street han iniciado la sesión con caídas de unas décimas, como anticipaban los futuros. El Dow Jones retrocede por la mínima sobre las 36.100 unidades. El S&P 500 baja un 0,1% hasta los 4.579 puntos y el Nasdaq 100 recorta un 0,3% bajo los 16.000 enteros.
Este viernes se han conocido los datos de empleo de noviembre, que han vuelto a poner de relieve la fortaleza laboral de Estados Unidos. El paro ha caído del 3,9% del mes pasado al 3,7%, superando las expectativas. Mientras, se han creado 199.000 nóminas no agrícolas, asimismo, mejor de lo esperado.
En ese sentido, el bono americano corrige, por lo que su rentabilidad sube. El T-Note renta un 4,22% tras ganar su retorno siete puntos básicos, el reverso de la caída de su precio. Los inversores han aflojado el optimismo respecto a la flexibilización monetaria y ahora menos de la mitad aboga por un primer recorte en marzo.
S P 500
4.604,37
+0,41%
El mercado laboral de EEUU no se inmuta por los tipos: baja el paro
El mercado laboral de Estados Unidos parece no inmutarse tras el ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed). El Departamento de Trabajo acaba de publicar los datos de empleo de noviembre y el paro ha bajado dos décimas, hasta el 3,7%, una cifra que no solo mejora sino que bate las expectativas. Además, la creación de empleo también ha superado los pronósticos tras crearse 199.000 nóminas no agrícolas, la previsión era de 180.000. En parte, gracias al fin de las huelgas en el país.
Los futuros de Wall Street anticipan caídas en la apertura, de unas décimas, que se profundizan tras conocerse el dato. Se entiende que el mercado laboral resiste sin estragos la restricción monetaria, lo que podría dibujar un entorno más restrictivo, es decir, que los recortes de tipos sean menores de lo esperado y lleguen más tarde.
En rendimiento del bono estadounidense a diez años, el T-Note, sube nueve puntos básicos, mientras que minutos antes, su repunte era de tres puntos básicos. Su retorno se sitúa en el 4,22%. Asimismo, el euro corrige frente al dólar, unas décimas, y se intercambia a 1,07 'billetes verdes'.
Criteria Caixa sigue reforzándose en el capital de Telefónica
Criteria Caixa se ha hecho con 300.000 acciones de Telefónica en el arranque de diciembre por valor de 1,2 millones de euros. La sociedad ha realizado cuatro operaciones de compra entre los días 1 y 6 del mes, que ha notificado recientemente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Antes de realizar su última entrada, al finalizar noviembre, contaba con el 2,53% de la 'teleco'.
En lo que va de año, Criteria Caixa ha invertido un total de 77,13 millones de euros en la adquisición de 20,73 millones de títulos de la operadora, según Europa Press.
Reino Unido investigará el acuerdo entre Microsoft y OpenAI
La CNMC de Reino Unido (la CMA, por sus siglas en inglés) va a investigar el acuerdo entre Microsoft y OpenAI, según ha informado el organismo este viernes. El obejtivo de la CMA es determinar si la inversión de la tecnológica en la firma de Sam Altman, de 13.000 millones de dólares hasta la fecha, supone, en el fondo, una fusión y perjudica la competencia.
El organismo ha abierto la fase previa de consulta para que las partes interesadas puedan pronunciarse sobre el acuerdo entre ambas y, después, se iniciará la investigación formal. Microsoft es la mayor inversora de OpenAI y tiene el 49% de la compañía.
El Ibex 35 cerrará por primera vez el año sin cambios en su composición
El Comité Asesor Técnico (CAT) del Ibex celebra su reunión ordinaria el 11 de diciembre, aunque no se prevé que modifique la composición del Ibex 35. Los últimos en el selectivo se decidieron el 19 de diciembre de 2022 cuando el Comité anunció la incorporación de Unicaja Banco al selectivo español en sustitución de Siemens Gamesa por el resultado de la oferta pública de adquisición de Siemens Energy.
Sólo pueden formar parte del Ibex 35 los valores con una capitalización media superior al 0,30% de la capitalización media del selectivo durante el periodo de control y los posibles aspirantes (CIE Automotive, Viscofan o Vidrala serían los mejor posicionados) no llegan a los volúmenes de negociación de los actuales componentes.
Los analistas de Bankinter o Joaquín Roblesno, de XTB, no anticipan en declaraciones a Europa Press ningún movimiento en esta reunión, lo que provocará que, por primera vez, el Ibex cierre el año sin cambios.
Media sesión | El Ibex 35 cotiza plano mientras sigue la presión en la banca
El Ibex 35 cotiza prácticamente plano en la media sesión, con un repunte mínimo que le lleva a los 10.155 puntos. Dentro del selectivo español, la banca sigue presionada y en la parte más baja de la tabla. Sabadell sigue siendo la peor parada, con una caída superior al 2% (que se suma al bajón del 6% de ayer). CaixaBank también baja más de un 2% y Bankinter se deja un 1,4%. El Gobierno ha abierto la puerta a revisar el impuesto extra a las energéticas, pero no a la banca. Teresa Ribera ha dicho este viernes que la tasa se reformulará.
Fuera de casa, las bolsas europeas registran alzas de unas décimas. El EuroStoxx 50 sube medio punto y roza los 4.500 puntos, en máximos anuales. El Dax repunta un 0,2% y cotiza sobre los 16.665 enteros, asimismo, pegado a sus altos del ejercicio. Este viernes, el dato clave para el mercado será la tasa de desempleo de noviembre de Estados Unidos y las nóminas no agrícolas.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
Un dato clave para los mercados antes de cerrar el año
Antes de que los bancos centrales celebren su última reunión del año la semana que viene, los mercados recibirán un dato clave. Este viernes se conocerá la tasa de desempleo de noviembre en Estados Unidos y las nóminas no agrícolas. "El informe de empleo marcará la pauta para el resto de 2023", apuntan los analistas de ING.
Las expectativas apuntan a que la economía logró crear 180.000 nuevos puestos de trabajo (nóminas no agrícolas) el mes pasado, mientras que el dato anterior fue de 150.000. Mientras, la media de las últimas décadas se ha situado en los 130.000 empleos, por lo que cualquier dato por debajo de esa cifra se considerará "débil" y daría nuevas señales de recesión, avisan los expertos de la entidad. Consideran que la reincorporación de miles de trabajadores tras las huelgas sujetarán el dato, aunque anticipan una cifra inferior a la del consenso.
"Pase lo que pase, marcará la pauta de la próxima semana y de 2023. Cualquier fortaleza en las nóminas no agrícolas supondría un problema para el mercado alcista de bonos", señalan, en referencia a la corrección en el rendimiento de la deuda de Estados Unidos. Los datos macroeconómicos de este viernes tendrán que validar la caída del 5% al 4,18% del retorno del T-Note o el rebote del bono estará en riesgo.
Santander y BBVA rescatan Teka con dos préstamos
Santander y BBVA han salido de nuevo al rescate del fabricante de electrodomésticos Teka. Con más de 4.000 empleos en su plantilla, la empresa cántabra, que tiene fábricas en Santander, Zaragoza y Granada, ha logrado dos nuevos créditos por un importe total de 20 millones de euros para afrontar las necesidades de circulante y tener liquidez para el pago a proveedores.
Inditex rinde cuentas: ¿Qué aconsejan los analistas?
Inditex rendirá cuentas la semana que viene, miércoles 13 de diciembre. La española cotiza sobre los 37 euros, pegada a máximos históricos, y UBS y Goldman Sachs han reiterado su consejo de compra. La firma suiza ha revisado al alza el margen bruto de la textil para el conjunto del año gracias a la óptima gestión de los inventarios y de las rebajas. También anticipan un beneficio neto un 20% superior en tasa interanual.
Asimismo, la estadounidense subraya el buen comportamiento de la marca durante la compaña del Black Friday frente a sus competidores en países como Reino Unido, Alemania o Estados Unidos. Goldman Sachs sitúa sus acciones en los 43,5 euros, mientras que UBS las lleva a los 40 euros. Ambas pronostican sólidos resultados para la gallega.
En cuanto al consenso de los analistas de Bloomberg, el 61,8% recomienda comprar, el 32,4% aconseja mantener y el 5,9% vender. El retorno a 12 meses para sus títulos es del 4,2%, con lo que Inditex cotizaría en los 39,4 euros.
INDITEX
37,88
+1,04%
El crudo se encamina a cerrar su peor racha desde 2018
El petróleo sube este viernes y los barriles Brent y West Texas repuntan un 2,5% a esta hora, sobre los 76 y los 71 dólares, respectivamente. Pese a este ascenso, el crudo registra pérdidas semanales superiores al 3%, con lo que cerrará la séptima semana de descensos consecutiva, su peor racha desde 2018.
El mercado registra un exceso de oferta que está lastrando al petróleo, pese a los intentos de la OPEP+ de reflotar el barril. Este viernes, Arabia Saudita y Rusia han pedido a más miembros de la organización que se unieran a los recortes de producción. Sin embargo, sigue pesando más la disponibilidad de la materia prima y una débil demanda por parte de China.
El segundo mayor accionista de SBB abandona el consejo de la inmobiliaria sueca
Fredrik Svensson ha comunicado al consejo de administración de Samhällsbyggnadsbolaget i Norden AB (SBB) que dejará su puesto en la junta directiva de la firma de inversión inmobiliaria escandinava por falta de tiempo aunque se mantiene como accionista.
Fredrik Svensson formaba parte del órgano de gobierno de SBB desde 2018 en representación de Arvid Svensson Invest, segundo mayor accionista de la inmobiliaria tras el fundador de la empresa, Ilija Batljan, quien fue relevado de la dirección el pasado mes de mayo. "La confianza de Arvid Svensson Invest en SBB y su estrategia presentada sigue siendo sólida", ha indicado en un comunicado
Tras la dimisión de Fredrik Svensson, el consejo de administración de SBB estará formado por los siguientes miembros: Lennart Schuss, Ilija Batljan, Sven-Olof Johansson, Hans Runesten, Anne -Grete Strom-Erichsen y Lars Rodert. Según los estatutos de SBB, la junta directiva estará compuesta por un mínimo de tres y un máximo de diez miembros. El actual consejo de administración de la empresa fue designado en la junta general anual del 28 de abril de 2023.
Relacionado: La sueca SBB se desprende de más activos (y con descuento)
La inflación alemana firma su nivel más bajo desde junio de 2021
El dato definitivo del IPC alemán confirma lo adelantado por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El Índice de Precios al Consumo descendió en el país germano del 3,8% de octubre al 3,2% interanual en noviembre en un retroceso mayor de lo esperado por los analistas.
La bolsa arranca con ligeras alzas a la espera del dato de empleo de EEUU
Las bolsas europeas han iniciado la sesión del viernes con leves alzas en torno al 0,1%, también el Ibex 35, que arranca un 0,12% arriba, en los 10.157 puntos, tras una jornada del jueves con caídas de más del 1% lastrado por el sector bancario en su mayor caída en siete semanas.
Los parqués están hoy a la espera del IPC alemán y del dato de empleo de EEUU, principales dato macro de este viernes festivo en España.
Dentro del selectivo español, las mayores alzas en los primeros compases de la jornada las firma Grifols, con subidas por encima del 1,6% mientras que el farolillo rojo se lo disputan Mapfre (-0,4%) y Telefónica (-0,39%).
Relacionado: Los 9.760 puntos, el soporte teórico que no debe perforar el Ibex en esta consolidación.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
Toshiba y Rohm se alían para producir chips y dominar el mercado
Las empresas de electrónica Toshiba y Rohm han anunciado una colaboración en el negocio de los semiconductores de potencia con una inversión conjunta de aproximadamente 2.500 millones de euros para ampliar la producción de chips y la competitividad y acabar con las interferencias en la producción.
El plan está respaldado por el ministerio japonés de Economía, Comercio e Industria, que cubrirá un tercio del desembolso previsto con el fin de lograr un suministro "seguro y estable" de semiconductores. Cada una fabricará los tipos de semiconductores de potencia en los que tienen ventaja competitiva y se los suministrarán mutuamente para venderlos bajo sus propias marcas. En concreto, Toshiba producirá semiconductores de potencia hechos de silicio para comenzar sus ventas a partir de marzo de 2025, y Rohm fabricará chips de carburo de silicio que comenzará a suministrar a partir de abril de 2026.
El anuncio llega el mismo mes que Toshiba dejará de cotizar en bolsa, tras la adquisición por parte de un consorcio liderado por Japan Industrial Partners (del que forma parte Rohm) adquiriera una participación mayoritaria en el conglomerado.
Los 9.760 puntos, el soporte teórico que no debe perforar el Ibex en esta consolidación
En este contexto de advertencia en el que se mueve el Ibex 35 en las últimas sesiones, la zona de los 9.970 y los 9.760 puntos se presenta ahora como el nivel de soporte teórico a vigilar.
"Solamente que se ajuste un 23,60 o 38,20% de Fibonacci de la última subida, supondría asistir a un retroceso hacia esa cota, y dudo mucho que una eventual consolidación profundice bajo estos niveles", añade Cabrero.
Techo temporal: ¿Qué implica para el Ibex haber roto la serie alcista que ha mantenido durante 22 sesiones?
Las evidencias técnicas que advierten de un "techo temporal en los ascensos" del Ibex 35 a corto plazo se siguen acumulando. A la extrema sobrecompra que acecha al índice en las últimas sesiones (la mayor desde 2004) se suma ahora la ruptura de la serie de 22 sesiones consecutivas en las que el selectivo español había logrado cerrar la jornada sobre los mínimos de la sesión anterior.
"Que se haya vista cancelada esta serie nos advierte de que los máximos vistos en los 10.300 puntos se ha visto un probable techo, entiendo que temporal, de los ascensos de corto plazo y que antes de ver una continuidad alcista, que sigue siendo lo que veo como más probable, podríamos asistir a una pausa en forma de consolidación que podría llevar al Ibex 35 a desandar parte de la subida que, de momento, lo ha llevado de los 8.879 a los 10.300 puntos".
Agenda | Cita de Calviño con el BEI en otra jornada festiva en España, pero con bolsa
España
-La bolsa opera con normalidad en el festivo de la Inmaculada Concepción
Eurozona
-Reunión del Ecofin
-Los ministros de Economía de la UE deciden la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a la que optan Calviño y Vestager
Alemania
-IPC de noviembre (dato definitivo)
EEUU
-Tasa de desempleo de noviembre
-Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de diciembre
Japón
-PIB anualizado del tercer trimestre
La semana más bajista del Nikkei desde diciembre de 2022
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado, la última de la semana. Las bolsas de Europa quieren cerrar este viernes tratando de reponerse de la jornada de descensos vista ayer. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de sesión en positivo, en consonancia con la vista en Asia, donde solo el Nikkei ha cotizado hoy en negativo entre los grandes indicadores de la región.
El selectivo nipón se desmarca del comportamiento de los principales índices de la zona asiática ante los rumores del fin de la política monetaria laxa, que ha favorecido tanto la inversión en renta variable en el país en los últimos años (el Nikkei ha llegado a marcar varias veces en los últimos meses, máximos no vistos en 30 años). Su cotización se desploma cerca de un 2% en la jornada de hoy. Una dinámica que ahonda en la tendencia de la última semana, en la que se ha dejado más de un 3%, registrando así su semana más bajista desde diciembre de 2022.
Wall Street cierra en verde impulsado por las tecnológicas
Los principales índices estadounidenses han cerrado con subidas el día anterior a que se conozcan nuevos datos del empleo, gracias al empuje del sector tecnológico. El selectivo industrial Dow Jones ha subido un 0,16% hasta las 36.112 unidades, mientras que el S&P 500 ha avanzado un 0,77% hasta los 4.583 enteros. Por su parte, el Nasdaq 100 ha aumentado un 1,48% hasta situarse en los 16.022, impulsado por Gemini, el nuevo modelo de IA anunciado ayer por Google. En este sentido, las participaciones de Alphabet, compañía matriz de Google, han subido un 5,15%. Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-note ha avanzado tres puntos básicos hasta el 4,14%. Paralelamente, el barril de Texas ha aumentado un 0,4% hasta el 69,66 dólares.
Las grandes compañías tecnológicas impulsaron al conjunto de Wall Street en esta jornada. El optimismo de los inversores en torno al Nasdaq 100 y la inteligencia artificial van de la mano en lo que va de 2023. "La inteligencia artificial tiene potencial para incrementar las ganancias y la productividad en 2024 y más allá", explicó la responsable de BMO Wealth Management, Yung Yu Ma, para Bloomberg television.
Mientras, el mercado de deuda toma aire después de las especulaciones que llegaron al mercado en torno a una subida de tipos por parte del Banco de Japón. Esto incrementó los rendimientos de la deuda estadounidense aunque sin llegar a situar al bono de EEUU a diez años por encima del 4,2%. "No compro la idea de que el Banco de Japón considere realizar una subida sorpresa en su reunión de diciembre", apuntó Krishna Guha de Evercore, quien señala como fecha más probable para ese anuncio a partir de abril.
S P 500
4.604,37
+0,41%
El dato del día: la industria alemana, un 8,8% por debajo de su nivel precovid
Tras el -1,3% de septiembre, la de octubre (-0,4%) supone la quinta caída mensual consecutiva en la producción industrial de Alemania. En el conjunto del año, la producción baja un 3,5%. En los sectores intensivos en energía, la producción cayó un 1,4% intermensual y ha descendido más de un 7% en el año. Peor aún, la producción del sector de la construcción disminuyó más de un 2% intermensual.
Para empeorar aún más este decepcionante informe, la producción industrial se encuentra un 7% por debajo de su nivel anterior a la crisis, casi cuatro años después del inicio de la pandemia, calculan desde el servicios de estudios de ING. Más abruptas son las cifras que da Capital Economics: las cifras de octubre significan que la producción se situó un 8,8% por debajo de su nivel prepandémico y un 12,3% por debajo de su máximo de noviembre de 2017.
Nokia, ¿deshacer o confiar en remontada?
"No vendería salvo que pierda los 2,60 euros. Si pierde este soporte aprovecharía un rebote para vender. De momento está resistiendo sobre su directriz alcista de largo plazo. Veremos...", contesta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, a un lector que le preguntaba sobre Nokia, en la que llevaba pérdidas del 25%, en el encuentro digital de este jueves con los lectores de eleconomista.es.
Lee también: Diciembre negro de Nokia tras perder la carrera contra Erickson
Subidas en Wall Street: el Nasdaq 100 supera los 16.000 puntos
Los principales índices estadounidenses cotizan al alza a la espera de nuevos datos del empleo que se conocerán este viernes. El selectivo industrial Dow Jones sube un 0,26% hasta las 36.147 unidades, mientras que el S&P 500 avanza un 0,81% hasta los 4.586 enteros. Por su parte, el Nasdaq 100 aumenta un 1,48% hasta situarse en los 16.021. Este último indicador se ha visto claramente empujado por Gemini, el nuevo modelo de IA presentado ayer por Google. En este sentido, Alphabet, compañía matriz de Google, gana ahora un 6,19%.
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note se mantiene en el 4,10%. Paralelamente, el precio del barril de Texas desciende un 0,66% hasta los 68,92 dólares. Asimismo, el oro cae un 0,11% hasta los 2.045 dólares.
S P 500
4.604,37
+0,41%
¿Cuándo sería momento de entrar en el Ibex 35 después de la reciente sobrecompra?
"Si hubiera hecho techo en los 10.300 puntos (máximos de ayer), algo que está por ver, te recomendaría esperar un ajuste de al menos el 23,60% y 38,20% de Fibonacci de todo el último y gran movimiento alcista que nació en los mínimos de 8.879 puntos. Te hablo de los 9.970 y los 9.760 puntos. Dudo que caiga de esos soportes y puntos de giro potenciales", contesta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, a un lector que le hacía esta pregunta en el encuentro digital de este jueves con los lectores de eleconomista.es.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
Sabadell se desploma un 6%
La banca arrastra al Ibex 35 a su mayor caída en siete semanas
El Ibex 35 ha cerrado este jueves con una caída del 1,09%, su mayor descenso en siete semanas. Aunque el selectivo cotiza cerca de máximos anuales, se toma un descanso en su reciente rebote, arrastrado por la banca. Ha finalizado la sesión en los 10.146 puntos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha abierto la puerta a revisar el impuesto a las energéticas, aunque no ha dicho nada sobre los bancos españoles.
En Europa, el EuroStoxx 50 y el Dax han retrocedido unas décimas, aunque rozan sus altos de 2023. El índice europeo acaba sobre los 4.470 puntos y, el alemán, sobre los 16.630 enteros.
A nivel técnico, todo apunta a que el Ibex 35 va a romper la serie alcista tras veintidós sesiones consecutivas cerrando sobre los mínimos de la jornada anterior, lo que ha generado una sobrecompra que no se veía hace 20 años, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Esto plantea el comienzo de un contexto de consolidación de las últimas y fuertes alzas", apunta.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
¿Veremos a Cellnex en los 50 euros?
"Me gusta y prefiero que vayamos paso a paso. En primer lugar hay que ver si logra romper la resistencia horizontal de los 39 euros, algo que veo complicado que consiga en este actual ataque y subida. Su alcance me temo que provocará una consolidación de parte de las últimas alzas desde los 26,30 euros. La buena noticia es que ir a 50 euros sería algo que no descarto ya que supondría solamente la recuperación de 2/3 partes de la caída anterior desde los 61,50 euros", contesta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, a un lector que le hacía esta pregunta sobre Cellnex en el encuentro digital de este jueves con los lectores de eleconomista.es.
CELLNEX RT 16.03.19
1,62
-6,57%
El periodo festivo en EEUU arroja un mejor paro semanal
El paro semanal se mantiene estable en Estados Unidos. En el periodo finalizado el 25 de noviembre, las peticiones semanales de subsidio por desempleo se situaron en las 220.000 solicitudes, 1.000 más respecto al dato previo, según ha publicado este jueves el Departamento de Trabajo.
Las solicitudes para renovar las ayudas, es decir, los subsidios que se piden de forma continuada, han caído por fechas señaladas como Acción de Gracias o el Black Friday. Se han registrado 1,86 millones, una reducción de 64.000 en relación a la semana anterior y su mayor descenso desde julio en un periodo festivo.
Wall Street arranca con claras subidas con el foco en el empleo
La renta variable estadounidense abre con sólidas subidas tras varias sesiones de dudas. De este modo el S&P 500 avanza un 0,46%, mientras el Nasdaq 100 hace lo propio un 0,88%. El que peor desempeño acumula es el selectivo industrial Dow Jones, que se anota una subida del 0,08%.
A falta de grandes eventos que marquen el interés de Wall Street, la atención de los mercados se ha centrado en las peticiones de desempleo, que han subido menos de lo esperado (220.000 frente a 222.000 estimadas). En el apartado empresarial destaca AMD, que avanza un 3,5% tras anunciar ayer al cierre del mercado el lanzamiento de un nuevo chip para competir con Nvidia en el mercado de la Inteligencia Artificial.
"La tecnología está actualmente barata"
"Hay muchas razones por las que la tecnología está actualmente barata. El entorno macroeconómico está mejorando a medida que se normaliza la inflación. Los tipos de interés oficiales de la Fed, que han tocado techo en este ciclo, descenderán en los próximos tres años. Al mismo tiempo, los niveles de valoración, correspondientes al valor de empresa/ventas dentro de 12 meses, están en línea con las medias a largo plazo", razona en su último comentario Rolando Grandi, CFA, gestor de renta variable internacional de la Financière de l'Echiquier (LFDE).
"El crecimiento en el sector tecnológico se está acelerando tras una ralentización de 12 meses en 2022. Está siendo impulsado en particular por la llegada de la IA generativa, tanto en semiconductores (Nvidia), infraestructuras como Microsoft y Amazon, y aplicaciones (Datadog, Servicenow). Además, la ciberseguridad sigue comportándose bien, como demuestran valores como Palo Alto y Zscaler, así como el sector del comercio electrónico, como Amazon, Pinduoduo, MercadoLibre y Shopify", continúa Grandi.
"Por tanto, el entorno es boyante para la tecnología, con valoraciones atractivas en nuestra opinión, crecimiento de los beneficios de dos dígitos con un aumento previsto del 38% anual para las empresas del fondo Echiquier Artificial Intelligence según Bloomberg, todo ello impulsado por la mayor revolución tecnológica de la década: la IA", concluye.
Las mujeres suecas invierten mejor que los hombres en lo que va de 2023
En lo que respecta a la inversión minorista en el mercado de renta variable sueco, este año las mujeres que invierten en bolsa están superando a sus homólogos masculinos, según datos recopilados por Euroclear Suecia. Mientras que las carteras gestionadas por mujeres aumentaron un 1,9% en valor en los tres primeros trimestres de 2023, las de los hombres cayeron un 2%, ha dicho la empresa de servicios de valores en un comunicado. Es la primera vez que los resultados divergen significativamente desde que Euroclear comenzó a recopilar los datos en 2016. "Vemos que la estrategia de las mujeres de invertir en empresas de gran capitalización ha tenido éxito durante el período", valora Annelie Lindahl, Chief Business Officer Issuers en Euroclear Suecia. "Los hombres, en cambio, tienen participaciones en empresas repartidas en varias listas".
De las 100 empresas con más inversores, la firma de juegos Starbreeze AB (-61% en lo que va de año), el productor de equipos eléctricos Plejd AB (-35%) y el adquirente en serie Storskogen Group (+13%) tenían la mayor concentración de inversores masculinos. Las empresas con mayor participación femenina relativa fueron el minorista H&M Hennes & Mauritz AB (+51%), la consultora Sweco AB (+30%) y el fabricante de envases Billerud Aktiebolag (-16%).
EEUU se convierte en el principal proveedor de gas de España, superando a Argelia
España incrementa las compras de gas estadounidense a toda velocidad. De hecho, gracias a los envíos de GNL procedente del otro lado del Atlántico, EEUU se ha convertido en noviembre en el principal suministrador español superando incluso a Argelia, que durante este 2023 se ha consolidado como el principal vendedor. Sin embargo, en el penúltimo mes del año los envíos han superado los 12.752 gigavatios hora frente a los 9.352 procedentes de Argel, según datos de Enagas.
En resumen, este cambio de paradigma ha provocado que EEUU sea el responsable del 37% de todo el gas importado por España. Mientras que Argelia y Rusia son el segundo y tercer país con el 27,6% y el 18,6% respectivamente. En el acumulado del año, Argelia sigue siendo el principal país de origen, con el 28,7% del total, por encima de Estados Unidos -21,6%- y Rusia, con el 18,1%. Mientras, las exportaciones a Francia entre enero y noviembre alcanzaron los 22.665 GWh, casi tres veces más que los 8.836 GWh exportados en el mismo periodo de 2022.
Diciembre negro de Nokia tras perder la carrera contra Erickson
Nokia es el peor valor del EuroStoxx en la semana al retroceder un 12% en solo cinco días. Tras unos malos resultados en verano y el anuncio de 14.000 despidos en ocutubre, ante unas perspectivas peores para 2024, la empresa se ha encontrado con un revés inesperado. La empresa ha perdido el contrato clave que parecía que iba a llevarse de AT&T y que finalmente ha caído en las manos de Ericcson.
La firma finesa aspiraba a lograr un encargo de 14.000 millones de dólares por parte de la estadounidense para convertirse en su socio clave para renovar toda su infraestructura a través de plataformas abiertas para 2026. La empresa en sus últimos resultados registró un descenso del 20% en sus ventas y ya ha perdido un 36% de su valor en el año.
NOKIA
2,67
-7,41%
Media sesión | La banca e IAG arrastran al Ibex 35, Europa aguanta
Transcurrido el ecuador de esta jornada de jueves en la que se preveía poca actividad en la bolsa española por el puente de la Constitución, el Ibex 35 cae más de un 1,1% por debajo de los 10.200 puntos claramente perjudicado por los retrocesos en la banca y en la aerolínea IAG. En el caso de las entidades, parece que las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciando que revisará el impuesto a las energéticas, pero no mencionando a la banca, han provocado las caídas, que han llegado a superar el 5% en Sabadell y el 3,5% en Caixabank. En el caso de IAG, borra más de un 3% después de que los analistas de JP Morgan hayan preferido en sus perspectivas europeas a las aerolíneas low cost.
Mientras, el EuroStoxx 50, índice de referencia continental, aguanta a un paso de los 4.500 puntos con caídas cercanas al 0,2% con las que abrió pese a los malos de producción industrial en toda la región que acercan el escenario de recesión técnica en la eurozona. Tras la caída de Wall Street anoche y los débiles datos comerciales de China, parece que la apatía reina en los mercados globales. Los futuros de EEUU se presentan mixtos y con poca variación. El otro hito de la jornada ha sido la repentina expectativa de los inversores de que el Banco de Japón acabará la semana que viene con ocho años de tipos de interés en negativo. Las reuniones de los bancos centrales occidentales también la semana próxima darán más luz a los operadores.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
SABADELL
1,23
-0,44%
Moody's pide a su plantilla trabajar desde casa tras recortar perspectivas a China
Moody's ha rebajado de estable a negativa la perspectiva de los 8 grandes bancos del país. El motivo para esta decisión es su postura bajista sobre los bonos del país, que estas firmas acumulan de forma masiva, debido a la preocupación por el nivel de deuda. Tras este anuncio la empresa recomendó a sus empleados que trabajasen desde casa ante la rebaja de perspectivas general que han realizado sobre el gigante asiático.
La firma también recortó su perspectiva para Hong Kong y Macao y colocó a 26 vehículos financieros de gobiernos locales chinos en revisión para rebaja. La agencia dijo que había señales de una autonomía reducida de las instituciones políticas y judiciales de Hong Kong después de la implementación de una Ley de Seguridad Nacional.
Australia gesta el nuevo gigante del gas natural licuado
Woodside Energy y Santos están en conversaciones para valorar una posible fusión que abriría la puerta a la creación de un gigante australiano de exportación de gas natual licuado (GNL), un elemento clave para la industria del que se nutrirá Asia durante años para llevar a cabo la transición energética.
Woodside ya es el principal exportador australiano por lo que la fusión crearía uno de los mayores productores de combustible del mundo y al mismo tiempo satisfaría la presión de los accionistas para que Santos se convierta en un negocio puro de GNL.
En plena ola de fusiones energéticas multimillonarios, las petrolera y gasista están explorando su propio acuerdo del que no han trascendido más detalles por el momento. Woodside tiene una capitalización de mercado de 56.900 millones de dólares australianos (37.300 millones de dólares), y Santos, de 22.200 millones de dólares australianos, y ambas han visto cómo desde el pico de agosto sus acciones han caído un 15%, recoge Bloomberg.
Las conversaciones entre Woodside y Santos ocurren después da la oferta de aproximadamente 60.000 millones de dólares que hizo Exxon por Pioneer Natural Resources y a la adquisición de Hess por parte de Chevron por 53.000 millones. Además, la semana pasada Bloomberg News informó de que Occidental Petroleum está interesado en comprar una perforadora de esquisto CoronaRock.
SpaceX saldría a bolsa valorada en 170.000 millones de dólares
SpaceX ha iniciado conversaciones para su salida a bolsa, según indica Bloomberg. Tras los primeros contactos ya se han fijado las cifras lo que será una de las grandes OPVs de Wall Street. La Startup más valiosa de EEUU, propiedad de Elon Musk, arrancaría su andadura en el parqué valorada en cerca de 175.000 millones de dólares como precio de salida.
La epresa estaría considerando lanzar sus acciones al mercado con un valor de 95 dólares. De lograrse este objetivo la empresa espacial entraría de inicio entre las 75 más grandes del mundo y se pondría a solo 2.000 millones de dólares de gigantes como Nike o a 4.000 millones de T-Mobile.
La banca española se descompone: Sabadell se hunde más de un 6%
La banca española cae con fuerza este jueves llevando al Ibex 35 a la baja en comparación con las otras bolsas europeas, que registran leves caídas: el índice español se deja un 1,3% y se juega los 10.100 puntos. El subíndice Ibex 35 Banks pierde más de un 3%, llevándose Sabadell la peor parte: la entidad catalana cae más de un 6% hasta los 1,2335 euros. CaixaBank se deja más de un 4% mientras Santander y Bankinter borran más de un 3,5%. BBVA y Unicaja retroceden más de un 2,5%.
Pese a la apatía que impera en las bolsas continentales, no hay noticias internacionales que expliquen esta reacción. No obstante, los bancos afrontan un contexto complejo ahora que los mercados descuentan hasta seis bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en 2024 -la primera de ellas en marzo- dado el deterioro económico y la consistente senda de desinflación. En el último año largo, las entidades han sacado partido de las vertiginosas subidas de tipos mejorando sus márgenes de intereses (diferencia entre los intereses recibidos por los préstamos y los que se pagan por productos como los depósitos). Sin embargo, un rápido repliegue del BCE, aunque sea sobre el papel, afectará al sector.
"Los bancos españoles están entre los prestamistas europeos con peor desempeño el jueves, mientras aumentan las apuestas de que los tipos de interés comenzarán a caer ya en marzo de 2024. Los bancos españoles, con un mayor enfoque minorista, han obtenido enormes beneficios de las altas tasas en comparación con la mayoría de sus pares de la zona del euro", escribe Macarena Muñoz, analista financiera de Bloomberg. "Los bancos españoles han disfrutado de márgenes de préstamo inflados, gracias a las tasas más altas, pero se les consideró lentos a la hora de traspasar los intereses a los ahorradores minoristas", añade.
Otra explicación a las caídas de este jueves -la expectativa de recortes de tipos viene de días atrás- podrían ser las palabras hoy del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comprometiéndose a rediseñar el impuesto por beneficios caídos del cielo que diseñó el Ejecutivo para las energéticas, pero no mencionando el caso de los bancos.
SANTANDER
3,94
+1,93%
CAIXABANK
3,91
-0,66%
SABADELL
1,23
-0,44%
La ola de frío 'descongela' los precios del gas
Los precios europeos del gas natural suben este jueves por segundo día consecutivo, ya que los operadores aumentan el ritmo de retirada de reservas durante la primera ola de frío del invierno. Los futuros de referencia -los del mercado holandés a un mes- han subido hoy hasta un 3,4%, superando los 40,65 euros por megavatio/hora (MwH). Aunque las reservas de la Unión Europea se sitúan en un saludable 93%, las retiradas desde finales de noviembre han sido superiores a las del mismo periodo del año pasado, según datos de Gas Infrastructure Europe.
La mayoría de los analistas prevén que los inventarios de finales de invierno caigan por debajo de los niveles de este año, lo que indica que el próximo verano será más difícil rellenar las reservas. Es probable que eso también sostenga los precios más allá de la temporada invernal.
Europa confirma su contracción en el tercer trimestre
Europa confirma las previsiones se anota una caída del 0,1% el último trimestre, según Eurostat. Una contracción esperada por los mercados después de que la economía se haya ido ralentizando hasta anotar un alza de solo un 0,1% el último trimestre. Entre las grandes economías del continente, solo España (0,3%), Polonia (1,5%) e Italia (0,1%) crecen, mientras Francia y Alemania se dejan un 0,1% cada uno.
Los altos tipos de interés y la ralentización económica de grandes clientes como China están pensando sobre el Viejo Continente. Respecto al empleo, la eurozona ha visto como repuntaba un 0,2% desde el 0,1% logrando el pasado trimestre. Una cifra ligeramente inferior de la que esperaban los mercados, pero que rompe con la tendencia a la baja que se había instalado este 2023.
Dimon (JP Morgan) carga contra las criptomonedas: "Su único uso real es la delincuencia"
Las criptomonedas viven un momento dulce. Al calor de los recortes en los tipos de interés y ante otros catalizadores (como China o el Halving) el precio de valores como Bitcoin se ha disparado desde mínimos de octubre un 61% hasta los 40.300 dólares. Sin embargo, a este activo nunca le han faltado detractores y, en plena efervescencia, Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, ha vuelto a cargar con ellas.
"Siempre me he apuesto profundamente a las cripto, su único caso de uso real son los delincuentes, los narcotraficantes, el lavado de dinero y la evasión fiscal" explicó el banquero durante su audiencia ante el Comité Bancario del Senado de EEUU. "Si fuera el Gobierno, directamente las prohibiría", ha rematado Dimon ante las preguntas de los representantes.
IAG se desploma en bolsa tras el apoyo de JP Morgan a las 'low cost'
El holding aeronáutico IAG caía esta mañana un 3,3% en la Bolsa de Madrid después de que los analistas de JPMorgan hayan actualizado sus perspectivas sobre el sector aéreo europeo. Su preferencia para 2024 por las aerolíneas low cost pasa factura a las cotizaciones tanto de de IAG, como de otras aerolíneas europeas como Air France y Lufthansa. Air France cae hasta un 6,9%, Lufthansa un 4,9%.
Los analistas consideran dentro del sector de las aerolíneas, existe potencial para que los grandes aumentos de capacidad reduzcan los rendimientos de las aerolíneas tradicionales en un contexto de crecimiento económico más débil. Así aerolíneas de bajo coste como Ryanair podrían salir beneficiadas tanto en sus márgenes como en su crecimiento.
IAG (IBERIA)
1,85
+0,30%
Los inversores vuelven a la deuda turca tras el giro radical de Erdogan
Turquía está viviendo una de las mayores entradas de capital en su mercado de deuda, que ha emergido de forma inesperada los últimos meses mientras las reformas económicas del Gobierno de Turquía ofrecen más credibilidad a los mercados. Según datos del banco central del país, cerca de 700 millones de dólares en bonos estatales denominados en libras entraron en el país. De esta forma, la república otomana vive su mejor semestre desde 2021.
Esto se debe principalmente al potente rendimiento de los bonos y, en consecuencia a su bajo precio (el rendimiento y su valor son inversamente proporcionales). El bono a 10 años del país euro-asiático cotiza con unos rendimientos cercanos al 23,3%. A pesar de estas potentes cifras, se trata de su nivel más bajo desde septiembre y ha llegado a coquetear con el 27%. Este importante cambio ha venido de la mano de un giro de timón en el Banco Central de Turquía tras subir del 8,5% al 40% los tipos de interés, mientras que el Gobierno ha lanzado potentes medidas para enfriar la economía, como subidas de impuestos.
La industria alemana vuelve a traer malas noticias
Alemania sigue dando malos titulares económicos. Tras un descenso de las exportaciones y una fuerte caída de los nuevos pedidos, ahora le toca el turno a la producción industrial, que señala un comienzo muy débil del cuarto trimestre. En octubre, la producción industrial cayó un 0,4% intermensual, frente al -1,3% de septiembre, lo que supone la quinta caída mensual consecutiva. En el conjunto del año, la producción industrial bajó un 3,5%. La producción industrial de los sectores intensivos en energía cayó un 1,4% intermensual y ha descendido más de un 7% en el año. Peor aún, la producción del sector de la construcción disminuyó más de un 2% intermensual. Para empeorar aún más este decepcionante informe, la producción industrial se encuentra un 7% por debajo de su nivel anterior a la crisis, casi cuatro años después del inicio de la pandemia.
"Los datos de esta semana confirman que no será fácil que la economía alemana cobre un nuevo impulso de crecimiento. Aunque lo peor del debilitamiento del sentimiento parece haber quedado atrás, la dura realidad económica no tiene buena pinta. De hecho, la economía parece encaminarse hacia otro trimestre de contracción", valoran los economistas de ING.
Lee también: Alemania fracasa en su 'desconexión' de China
El yen se dispara repentinamente este jueves, ¿qué ha pasado?
El yen sube con fuerza en el arranque de este jueves. La divisa japonesa avanza más de un 1,2% frente al dólar americano hasta las 145 unidades por 'billete verde'. El grueso de analistas tiene claro que este movimiento se debe a la expectativa de que el Banco de Japón (BoJ) decrete en su próxima reunión del 18 y 19 de diciembre el fin de los tipos de interés negativos tras ocho años por debajo de cero. Esta expectativa ha cobrado fuerza después de que el gobernador del banco central, Kazuo Ueda, haya visitado la oficina del primer ministro del país, Fumio Kishida, para explicarle la hoja de ruta de la política monetaria.
Sin embargo, algunos estrategas piden cautela. "El mercado de divisas ha estado aquí muchas veces antes con esta historia... solo para ser rudamente desengañado de su especulación cada vez. En ING hemos previsto una subida de tipos del BoJ para el segundo trimestre del próximo año. Nuestra sospecha es que la especulación de un movimiento del BoJ en la reunión la semana que viene es prematura, ya que no hay un informe de perspectivas que lo acompañe, un informe que podría mostrar que el IPC alcanza de forma sostenible el 2% y justificar el fin de la política de tipos negativos", escribe Chris Turner, analista de divisas de ING, en una nota para clientes de este jueves.
Las bolsas europeas arrancan el jueves con moderadas caídas
Las bolsas europeas arrancan la jornada del jueves con ligeros descensos de en torno al 0,2%. El EuroStoxx 50 se sitúa justo por debajo de los 4.500 enteros mientras el Ibex 35 español mantiene los 10.200 enteros.
"Un nuevo repliegue de los rendimientos de los bonos facilitó ayer que los principales índices bursátiles europeos cerraran nuevamente al alza, con muchos de ellos, incluido el Euro Stoxx 50, alcanzando nuevos máximos anuales. En ello tuvo mucho que ver el comportamiento del precio del crudo, que fue de más a menos durante la sesión, hasta terminar el día cediendo más del 4%, en lo que supone su octavo descenso en las últimas diez sesiones", explican desde Link Securities.
"Para empezar, esperamos que hoy las bolsas europeas abran con ligeros descensos, siguiendo de este modo la estela dejada ayer por Wall Street y esta madrugada por las bolsas asiáticas, en las que no han sentado del todo bien las cifras de la balanza comercial de China del mes de noviembre. Así, y a pesar de que las exportaciones han sorprendido al alza, las importaciones lo han hecho a la baja", agregan desde la firma de análisis. Sin embargo, matizan, "a la espera de las reuniones de los comités de política monetaria de los principales bancos centrales occidentales (la semana que viene), el escenario más probable es que los mercados de valores europeos y estadounidense sigan consolidando los recientes avances".
Tras un avance del 15% en las últimas 28 sesiones, las dudas sobre la viabilidad del rebote que protagonizan las bolsas europeas en general y la española en particular, han empezado a sobrevolar a inversores y analistas. El Ibex 35, pese a que ha logrado veintidós sesiones consecutivas cerrando sobre los mínimos de la jornada anterior, ha empezado a dar los primeros signos que alertan de un cierto agotamiento comprador. "La posibilidad de que esta serie alcista se rompa en breve (para ello se debería ver un cierre diario por debajo de los mínimos de la sesión anterior, siendo los últimos los 10.229 puntos) aumenta después de ver ayer una línea de vela en forma de doji", advierte Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
En Europa, por su parte, si en próximas sesiones hubiera una consolidación de parte de la última subida sin que antes el EuroStoxx 50 alcanzara sus objetivos (los 4.630 puntos, donde cotizaba antes de la crisis de Lehman Brothers), también "lo vería como una nueva oportunidad para volver a comprar bolsa europea con una mejor ecuación rentabilidad-riesgo", al aproximar al índice continental a los mínimos del 23 de octubre, en torno a los 4.000 enteros.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
"Es muy posible que el inmobiliario británico ya haya tocado fondo"
La segunda subida mensual consecutiva del índice de precios de la vivienda Halifax en noviembre en Reino Unido refleja el aumento del índice Nationwide hace unos días, confirmando que los precios de la vivienda no sólo se han estabilizado, sino que están subiendo. La subida del 0,5% intermensual del índice Halifax ha sido la segunda consecutiva, tras el sustancial aumento del 1,1% intermensual de octubre. El aumento, y un efecto base positivo por la gran caída de los precios de la vivienda en noviembre de 2022 tras el minipresupuesto de Liz Truss han hecho que la inflación anual de los precios de la vivienda pase del -3,1% al -1%, su nivel más alto desde abril.
"Aunque una recesión poco profunda y un aumento del desempleo el año que viene podrían provocar una nueva y modesta caída de los precios de la vivienda, con el pico de los tipos hipotecarios ya superado, es muy posible que los precios ya hayan tocado fondo", valoran desde Capital Economics.
Lee también: Reino Unido está consiguiendo frenar su tan anunciado batacazo inmobiliario
¿Una nueva oportunidad para volver a comprar bolsa?
Dado el vigor del rally alcista de las bolsas europeas en las últimas semanas, las señales técnicas que apuntan a un techo temporal en los ascensos de las bolsas, también son esperadas por los alcistas que esperan una pausa que vuelva a estimular su apetito inversor. "Piensen que para nuevas compras la recomendación pasa por esperar a que se forme una caída del 10% o una consolidación que elimine la sobrecompra y permita identificar un stop más próximo a los mínimos de octubre", incide Cabrero, mientras destaca que este movimiento permitiría valorar objetivos más ambiciosos como los máximos de 2017 y de 2015 en los 11.185 y 11.875 puntos.
En Europa, por su parte, si en próximas sesiones hubiera una consolidación de parte de la última subida sin que antes el EuroStoxx 50 alcanzara sus objetivos (los 4.630 puntos, donde cotizaba antes de la crisis de Lehman Brothers), también "lo vería como una nueva oportunidad para volver a comprar bolsa europea con una mejor ecuación rentabilidad-riesgo", al aproximar al índice continental a los mínimos del 23 de octubre, en torno a los 4.000 enteros.
Los pequeños detalles técnicos que apuntan a un "techo temporal en los ascensos"
Tras un avance del 15% en las últimas 28 sesiones, las dudas sobre la viabilidad del rebote que protagonizan las bolsas europeas en general y la española en particular, han empezado a sobrevolar a inversores y analistas. El Ibex 35, pese a que ha logrado veintidós sesiones consecutivas cerrando sobre los mínimos de la jornada anterior, ha empezado a dar los primeros signos que alertan de un cierto agotamiento comprador.
"La posibilidad de que esta serie alcista se rompa en breve (para ello se debería ver un cierre diario por debajo de los mínimos de la sesión anterior, siendo los últimos los 10.229 puntos) aumenta después de ver ayer una línea de vela en forma de doji", advierte Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. "Esta figura", prosigue el experto, "aparece cuando la apertura y el cierre son iguales o muy similares", algo que ocurrió ayer. "Cuando esto sucede nos indica que hay un empate entre alcistas y bajistas a corto plazo y eso cuando aparece en una subida, sobre todo cuando es tan espectacular como la actual, sugiere dudas que podrían derivar en un techo temporal en los ascensos".
Agenda | El PIB del euro comparte cita con el Eurogrupo
España:
El Ministerio de Trabajo publica la estadística de convenios colectivos de trabajo correspondientes al mes de noviembre.
Europa:
Eurostat publica datos del PIB y sus agregados del tercer trimestre de 2023 en la UE y la eurozona, así como datos de empleo durante ese periodo en ambas zonas.
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) intentan lograr un acuerdo sobre las nuevas reglas de disciplina fiscal sobre la base de una propuesta de la presidencia española que recoge el planteamiento de Alemania de exigir recortes anuales mínimos de la deuda a los países más endeudados.
Alemania:
La Oficina Federal de Estadística (Destatis) publica los datos avanzados de la producción de la industria manufacturera en octubre.
El petróleo sigue a la baja y pone en 'jaque' la continuidad del rally
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los bajistas prometen detentar el control. Y es que, en las últimas horas pesa sobre el mercado la debilidad de las empresas productoras de energía después de que el barril de petróleo haya caído a su nivel más bajo desde junio ante las preocupaciones sobre el exceso de oferta, así como las preocupaciones sobre la deuda de China después de que Moody's redujera su nota sobre varias empresas locales y haya recortado su perspectiva para los bonos soberanos de la nación.
En este contexto, las bolsas asiáticas cotizan en negativo con el Nikkei y el Hang Seng liderando los descensos al ceder más de un 1%. Una tendencia que, tal y como vaticinan los futuros europeos, tendrá continuidad en las primeras horas de la sesión bursátil continental.