ESP500

Repsol será compañía cero emisiones en 2050

  • Repsol se refuerza como líder de su sector en la lucha contra el cambio climático
Sede de Repsol en Madrid
Madridicon-related

Repsol ha sido la primera compañía de su sector en comprometerse a alcanzar cero emisiones netas en 2050. Para conseguirlo, está orientando su actividad e inversiones a nuevos y exigentes planes, alineados con la transición energética y el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

Repsol se refuerza como líder de su sector en la lucha contra el cambio climático. El cinco de mayo presentará su Plan Estratégico 2021-2025, que plasmará todas las acciones encaminadas a conseguir cero emisiones netas en el año 2050. Se trata de una compañía con un amplio bagaje a este respecto, no en vano, fue la primera de su sector que apoyó el Protocolo de Kyoto y cuenta con numerosos reconocimientos a su compromiso con la sostenibilidad, como el de Transition Pathway Initiative (TPI). Esta asociación, que reúne a 60 de los mayores inversores internacionales, la designó recientemente como una de las dos únicas de su ámbito en el mundo con una estrategia compatible con los objetivos del Acuerdo de París.

Para alcanzar las cero emisiones netas en 2050, Repsol ha establecido metas intermedias de reducción de su indicador de intensidad de carbono sobre la base del año 2016, con disminuciones del 10% en 2025, del 20% en 2030 y del 40% en 2040. La compañía ha anticipado que puede conseguir el 70% de reducción para 2050 y se compromete a aplicar las mejores tecnologías para elevar esta cifra, incluyendo la captura, utilización y almacenamiento de CO2. Además, en el caso de que esto no fuera suficiente, compensará emisiones mediante reforestación y otras soluciones climáticas naturales para alcanzar las cero emisiones netas en 2050.

Proyectos hacia la transición energética

Este ambicioso objetivo se plasma en el impulso de Repsol a proyectos estrechamente vinculados a la transición energética. La compañía profundiza en su estrategia como proveedor multienergético centrado en el cliente con una propuesta de valor integrada, un servicio diferenciado y una gran apuesta por la digitalización.

Fija una senda de descarbonización con objetivos intermedios de 2020 a 2040

La compañía puso en marcha en noviembre de 2018 su filial Repsol Electricidad y Gas, que desde entonces ya ha conseguido más de un millón de clientes, en tiempo récord gracias a su atractiva oferta y a sus soluciones digitales de vanguardia. Además, se ha consolidado como un actor relevante en la generación de electricidad de bajas emisiones en la Península Ibérica con una capacidad total instalada de 2.952 MW y planes en marcha en renovables que suman 2.045 MW. Su cartera de proyectos en desarrollo está formada por los eólicos Delta (situado entre Zaragoza y Teruel), Delta 2 (entre Huesca, Zaragoza y Teruel) y Pi (entre Palencia y Valladolid); el parque fotovoltaico Sigma (Cádiz); los fotovoltaicos Valdesolar (Badajoz) y Kappa (Ciudad Real) y el eólico flotante Windfloat Atlantic (en la costa norte de Portugal).

La movilidad es uno de los campos que está experimentando más cambios asociados a la transición energética. Repsol, como líder en el suministro de energía para la movilidad en España, apuesta por soluciones pioneras, como el carsharing a través de Wible –su empresa conjunta con Kia en Madrid–, el AutoGas o el desarrollo de carburantes cada vez más eficientes. Además, cuenta con una red de recarga eléctrica de más de 230 puntos públicos –una de las más relevantes de este tipo en el país–, opera 1.000 terminales de empresas y particulares y lidera la carga rápida con 35 de estos puntos ubicados en sus estaciones de servicio. También es pionera en recarga ultra rápida, con los dos primeros puntos de la Península Ibérica, instalados en 2019 en dos de sus estaciones de servicio: Lo-pidana (Álava) y Ugaldebieta (Vizcaya). El se-gundo de ellos cuenta con cuatro terminales capaces de entregar hasta 400 kW, lo que los convierte en los puntos de recarga de mayor potencia de Europa.

Un centro de investigación puntero

La innovación es una pata fundamental para el desarrollo de nuevas soluciones que ayuden en la lucha contra el cambio climático. A través de su centro de investigación Repsol Technology Lab, que cuenta con más de 230 investigadores, la compañía desarrolla nuevas tecnologías para generar una energía más sostenible. La captura, almacenamiento y uso de CO2 (CCUS) y otras técnicas de emisiones negativas tendrán un papel clave en la transición energética y por eso una de sus líneas de investigación se centra en desarrollar procesos y técnicas que permiten captar el CO2 y reutilizarlo para convertirlo en distintos productos, como polímeros o carburantes con baja huella de carbono.

Fondo de inversión de impacto social

El compromiso con la sostenibilidad de Repsol le ha llevado a crear, a través de su fundación, un fondo de inversión de impacto social de 50 millones de euros, destinado al desarrollo de una cartera de empresas sociales enfocadas en la transición energética y la inclusión de colectivos vulnerables en España. El objetivo es entrar en una fase inicial del desarrollo de estas empresas y ayudarlas a crecer y a ser económicamente sostenibles para que puedan reinvertir sus beneficios. La Fundación Repsol ya participa en dos empresas a través de este fondo: Koiki, una red de mensajería de última milla, y Sylvestris, especializada en restauración forestal, desarrollo rural, jardines verticales y consultoría medioambiental y GNE Finance, una empresa que ofrece préstamos asequibles para que comunidades de vecinos y familias puedan mejorar la eficiencia energética de sus edificios y viviendas. Además, cuenta con otras iniciativas como su Fondo de Emprendedores, un programa de aceleración de startups que impulsa proyectos para la industria energética, la movilidad y la economía circular.

El emprendimiento también se impulsa desde Repsol Corporate Venturing, un fondo de inversión estratégico dotado con 85 millones de euros que participa en startups que ofrezcan soluciones en áreas como la movilidad avanzada, los nuevos materiales o la economía circular, entre otros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky