ESP500

Ence, un modelo de negocio sostenible

Biofábrica de Ence en Pontevedra
Madridicon-related

Ence, empresa líder en producción de celulosa y energía renovable con biomasa, está plenamente comprometida con la sostenibilidad, uno de los pilares de su plan estratégico y, por lo tanto, de su actividad diaria.

La compañía desarrolla su gestión a través de un modelo productivo que cumple los criterios de sostenibilidad. Así, dicho modelo comienza con el desarrollo de una gestión forestal transparente y responsable, siendo la compañía pionera en acometer proyectos de certificación en España, y extendiendo esta política a su entorno inmediato, gracias al fomento de la certificación de las superficies entre sus socios y colaboradores.

En sus biofábricas de celulosa de Navia (Asturias) y Pontevedra tiene lugar un proceso de producción respetuoso con el entorno natural y que mejora ampliamente la normativa ambiental más exigente. El inicio de este proceso se da cuando la madera certificada, materia prima natural y sostenible, llega a las biofábricas y se emplea para transformarla en pasta de celulosa, base de toda una diversidad de productos papeleros de uso cotidiano (productos reciclables, reutilizables y capaces de sustituir a otros, como los plásticos).

Este es, además, un ejemplo claro de economía circular, bajo las premisas de la reducción y reutilización de los residuos. Así, en las propias biofábricas, a partir de los elementos sobrantes del proceso de producción de celulosa se genera a su vez la energía renovable necesaria para abastecer, en un porcentaje superior al 95%, las necesidades energéticas de los propios centros, al tiempo que se contribuye a reducir la huella de carbono.

Biollano

Las biofábricas de Ence son además ejemplos de respeto medioambiental y excelente cumplimiento de la normativa de emisiones aéreas y efluentes. Buena prueba de ello son los reconocimientos internacionales que atesoran estas dos plantas, como la etiqueta ecológica Nordic Swan, sello ecológico oficial de los gobiernos escandinavos.

Asimismo, la planta pontevedresa de Ence ha sido reconocida con la Distinción Oro de la Comisión Europea y ha recibido el certificado medioambiental residuo cero, que otorga Aenor a aquellas organizaciones que llevan a cabo una gestión más eficiente de sus residuos y que son capaces de valorizarlos.

Un negocio de energía renovable que contribuye a la descarbonización

El otro de los negocios de la compañía, el de la energía renovable, sitúa a Ence como pionera en el aprovechamiento sostenible de la biomasa agroforestal como fuente renovable destinada a la producción de electricidad.

A través de sus nueve plantas de generación con biomasa independientes, dos en Huelva, dos en Córdoba, una en Mérida, una en Jaén y una en Ciudad Real, más las dos que acaba de poner en funcionamiento en Huelva y Puertollano, de 46 y 50 MW respectivamente, Ence contribuye a la disminución de las quemas de biomasa agrícola sobrante en el campo y el monte, lo que propicia la reducción de la emisión de miles de toneladas de CO2 a la atmósfera, y ayuda a la reactivación de la economía en entornos rurales.

Biomasa agrícola

Por su parte, la nueva planta de generación con biomasa de 50 MW que Ence ha inaugurado recientemente en la localidad ciudadrealeña de Puertollano, es un claro ejemplo de transición energética justa y de contribución a la descarbonización, al transformar la antigua central térmica de carbón de Elcogás en una planta de generación renovable con biomasa. De este modo, se consigue conservar y generar empleo, además de aprovechar los recursos sobrantes de la zona para llevar a cabo esta actividad.

Ence es pionera en el aprovechamiento sostenible de la biomasa agroforestal

Dicha planta destaca por su alta generación de empleo directo, indirecto e inducido –cerca de 27 empleos por cada MW instalado–, y producirá una cifra estimada de 325.000 MWh al año, equivalente a las necesidades energéticas de más de 60.000 personas. Además, la actividad de la planta de la compañía en Puertollano contribuirá al sostenimiento de más de 1.300 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos, la mayor parte de ellos en el ámbito rural. Estos empleos vendrán a sumarse a los 500 empleos directos que han generado la planta durante su construcción.

Para ello, consumirá alrededor de 238.000 toneladas al año de biomasa de los alrededores de la instalación, entre las que se encuentra el orujillo, el sarmiento y el arranque de vid, así como la hoja de olivo, y algunos restos forestales y agrícolas leñosos.

Toda esta biomasa cumplirá con los principios del Decálogo para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible, una iniciativa pionera en la empresa española que Ence ha desarrollado para garantizar su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, y que se puede consultar en su página web. l

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky