ESP500

Renfe lidera la liberalización del tren en España

  • Con la digitalización, Renfe quiere ser un operador integral de la movilidad
  • Renfe pone el foco en el cliente, la eficiencia, la seguridad y la internacionalización
Interior de un tren de alta velocidad de bajo coste (AVLO) de Renfe. Imagen: eE.
Madridicon-related

La alta velocidad a precios económicos y la compra de nuevos trenes por más de 3.000 millones de euros son algunos de los puntos clave de la estrategia del operador de transporte.

En el futuro inminente de Renfe hay marcada una fecha y un dato importantes que van a provocar cambios muy significativos. Por un lado, en el calendario encontramos marcado en rojo diciembre de 2020, que será el momento en el que el transporte ferroviario en España será liberalizado. Para hacer frente a este nuevo escenario, la compañía que preside Isaías Táboas presenta un dato que revela en buena medida el espíritu de ese nuevo rumbo: en conjunto Renfe tiene previsto pasar de invertir el 1,8% de la cifra de negocio en I+D+i, hasta el 3% en los próximos años, "en una apuesta decidida por fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y formas de trabajar", explican desde Renfe.

Para hacer frente a esta nueva era, en la que compartirán el mercado ferroviario español con otros compañeros de viaje, Renfe ha diseñado un plan estratégico (2019-2023) que contempla muy diversas iniciativas de calado, desde la ya inminente puesta en marcha en el mes de abril del AVLO, la alta velocidad a precios más económicos; hasta la inversión en nuevos trenes por valor de más de 3.000 millones de euros. Esto último supondrá la renovación de prácticamente la mitad de los vehículos en funcionamiento. Lo califican de inversión necesaria, ya que desde 2011 no se han contratado ni se han recibido trenes nuevos.

Todo ello tendrá lugar en un momento especialmente dulce para la compañía, que vio en 2019 cómo el número de pasajeros volvía a incrementarse hasta alcanzar la cifra de 510 millones de viajeros (un 4% más), lo que interpretan como "la consolidación del crecimiento de la demanda en todos los servicios que ofrece la compañía".

Principales hitos de Renfe

Entre los ejes de este plan estratégico también encontramos la puesta en servicio del Ave Madrid-Granada y los Euromed del Corredor Mediterráneo por la apertura de la variante de Vandellos con los consiguientes e importantes ahorros de tiempo para los viajeros que tienen que realizar estos desplazamientos. Mirando al exterior, Renfe inicia su internacionalización en Estados Unidos con la firma de un preacuerdo con Texas Central para entrar en un mercado que califican de "de alto potencial". De esta manera, el proceso de liberalización en España también invita a ese salto al otro lado del Atlántico.

Vayamos por partes. Nos explican desde la empresa que, para afrontar este proceso de liberalización del mercado en España, la gestión de Renfe Operadora en el último año se ha centrado en potenciar la actividad de todas las áreas. No dudan en calificar esa fecha de diciembre de 2020 como "un reto sin precedentes" para la empresa. Los tres pilares de este plan estratégico que concluirá en 2023 son poner el foco en el cliente, la internacionalización y la eficiencia y seguridad. Para alcanzar esas metas, la compañía ha identificado tres palancas de actuación: la transformación digital, la transformación cultural interna y nuevas alianzas estratégicas.

El número total de pasajeros creció en 2019 un 4%, hasta los 510 millones

Si hablamos de poner el foco en el cliente, esto se traduce, entre otras iniciativas,  en poner en marcha una plataforma que ponga a disposición de los viajeros productos y servicios que vayan más allá del tren. Para ello están trabajando en un modelo de movilidad como servicio o Renfe as a service, traducido del inglés como Mobility as a service. Con esta plataforma se han propuesto estar presentes en todo el proceso del viaje, desde que el cliente sale de su casa hasta que llega a su destino. "Todo ello bajo un proceso de innovación abierta que, con el apoyo de Wayra-Telefónica, ha supuesto la puesta en marcha de Trenlab, una aceleradora de empresas de base tecnológica que contribuirá a aportar soluciones de movilidad para Renfe", explican.

Digitalización

Como ingrediente fundamental de ese acercamiento y acompañamiento del cliente la compañía ve clave "la apuesta decidida y sin vuelta atrás por la digitalización y la innovación abierta, con el objetivo de mejorar la comunicación con los clientes, la transparencia, y, en esencia, transformar Renfe en un operador integral de movilidad". El aumento del porcentaje -del 1,8% actual al 3% en los próximos años- de inversión de la cifra de negocio en I+D+i se va a traducir en un esfuerzo mayor dirigido a la innovación y al desarrollo de nuevas ideas y formas de trabajar.

En paralelo a todo lo anterior, Renfe seguirá trabajando en la mejora de los servicios definidos como Obligaciones de Servicio Público (OSP) y que presta mediante contrato con la Administración General del Estado. Hay que recordar en este punto que la fecha de la liberalización de diciembre 2020 no afecta inicialmente a los servicios sometidos a Obligación de Servicio Público (OSP), que abarcan las Cercanías, Media Distancia y Avant. La normativa europea permite a los Estados miembros optar porque los servicios OSP no sean licitados obligatoriamente hasta 2023, período que puede ampliarse si existe un contrato vigente a dicha fecha. Teniendo en cuenta esta posibilidad, explican desde Renfe que "el Gobierno ha optado por un enfoque prudente dentro de los servicios sometidos a Obligación de Servicio Público, asegurando que Renfe siga prestando estos servicios hasta la finalización del contrato firmado con el Estado, que prevé una vigencia mínima de 10 años, ampliable cinco más". En ese marco, las infraestructuras también crecen, con los casos recientes de la alta velocidad en la línea Madrid-Granada o de la nueva comunicación entre la ciudad de la Alhambra y Antequera, o la mejora en las conexiones entre Gerona y Figueras en el Corredor Mediterráneo hasta Alicante.

Tren de alta velocidad a bajo coste

Uno de los proyectos que más interés ha despertado entre los viajeros a tenor de las solicitudes para adquirir billetes es la puesta en marcha del tren de alta velocidad a bajo coste: AVLO. Explican desde la compañía que "se trata de un nuevo producto, una nueva oferta que tiene como objetivo facilitar y aumentar la movilidad en mercados potenciales de más de un millón de clientes al año". AVLO se pondrá en servicio este próximo 6 de abril con tres frecuencias por sentido y día y paradas en Madrid, Zaragoza y Barcelona. A partir de mayo, la compañía añadirá una cuarta frecuencia.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments