Apple supera los tres billones de valor en bolsa
Apple logra batir su récord histórico y convertirse en la primera firma que vale más de 3 billones de dólares en bolsa (en concreto, 3,05 billones, al cierre de este viernes). La compañía, que está en máximos históricos, logró esta hazaña al subir un 2,31% en la sesión de hoy, hasta los 193,97 dólares por acción. Las acciones de la tecnológica se han revalorizado un 55,09% en lo que va de año o, lo que es lo mismo, ha añadido más de un billón a su capitalización.
El S&P 500 cierra el semestre en máximos del año
En una semana en la que el foro de bancos centrales celebrado en Sintra ha acaparado todas las noticias y en la que el mensaje ha sido contundente: la lucha contra la inflación no ha acabado (el mercado ya descuenta dos subidas de tipos por parte de la Fed este ejercicio hasta situar el techo al 5,5%), las bolsas cierran el primer semestre del año con subidas a doble dígito.
En Wall Street, la tecnología ha dominado estos seis meses y el Nasdaq 100 se anota una revalorización anual del 39,74%, el índice más alcista de entre los principales mundiales. Por su parte, el S&P 500 cierra este semestre en máximos del ejercicio (vuelve a niveles de abril del año pasado) y, con ganancias del 16,37% en 2023, ya acecha la subida anual del EuroStoxx. Por valores, destaca Apple que cierra estos seis meses alcanzando por primera vez en su historia los tres billones de capitalización de mercado, al subir hoy un 2,31%.
Este viernes, las ganancias son también la tónica del mercado estadounidense. El Nasdaq 100 avanza un 1,60% en la sesión y el S&P 500 y el Dow Jones hacen lo propio con revalorizaciones del 1,23% y el 0,84% respectivamente.
Por otra parte, las palabras de los banqueros centrales en el encuentro de Sintra tensaron el mercado de renta fija. El bono estadounidense a diez años alcanzó una rentabilidad del 3,8% mientras que la deuda con vencimiento a dos años supera el 4,8%. Es decir, se incrementa la diferencia entre ambos que supera los 100 puntos básicos entre ambos bonos.
El euro se mantiene en los 1,091 dólares al cambio con lo que cierra el semestre con una subida del 1,9% mientras que las materias primas energéticas cotizadas acusan la falta de confianza en una mejora de la economía a escala global. Así el barril Texas, de referencia en Estados Unidos, retrocede un 12% desde el primero de enero y cae a los 70,5 dólares.
S P 500
4.566,46
+0,25%
Opinión | Inflación y bonos sobre el filo de la navaja
Doblegar una inflación pertinaz está exigiendo un esfuerzo titánico de las autoridades monetarias. A su vez, este hecho está dificultando enormemente la tarea de leer la dirección de los mercados de renta fija a los inversores. A diferencia de otras clases de activos, la volatilidad tampoco ha dado mucho respiro a la renta fija este año.
Wall Street sigue acercándose a máximos anuales
Wall Street mantiene el rebote en la media sesión y sigue acercándose a máximos anuales. El Dow Jones avanza un 0,8% hasta las 34.404 unidades. El S&P 500 sube un 1,2% hasta los 4.450 puntos y el Nasdaq 100 gana un 1,6% hasta los 15.117 puntos.
Este viernes se ha conocido el PCE de mayo -una especie de deflactor del PIB y el indicador favorito de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación-, que ha descendido más de lo previsto. Sin embargo, la lectura subyacente baja más despacio y en menor medida. Los datos macroeconómicos determinarán si la Fed cumple con sus intenciones de elevar los tipos de interés dos veces más este año, con lo que finalizaría el ciclo restrictivo.
S P 500
4.566,46
+0,25%
Cinco valores españoles para cazar el rebote del segundo semestre
A las puertas de la segunda mitad del año hay cinco valores dentro del Ibex 35 que concentran la mayor parte del castigo de los inversores: Solaria, Acciona Energía, Merlin Properties, Repsol y Bankinter. De ahí que sean las mejores oportunidades para aprovechar un eventual rebote antes de cerrar el 2023. Y es que de media tienen un potencial del 30%, según los expertos.
Los mejores y peores del día en el Ibex 35
El Ibex 35 firma en los 9.593 puntos su mejor primer semestre en 25 años
Cierre de sesión. El Ibex 35 ha logrado este viernes renovar sus máximos anuales y volver a niveles de febrero de 2020, cuando empezaba la pandemia. Tras varias sesiones intentando marcar nuevos altos, el selectivo nacional no solo ha superado los 9.500 puntos, sino que ha cerrado en los 9.593 puntos tras ganar hoy un 0,86%. El EuroStoxx 50 y el Dax se han quedado rozando máximos del año, muy cerca de los 4.400 puntos y sobre los 16.100 enteros, respectivamente.
Cierre semanal. La revalorización del índice en la semana ha sido del 3,8%, la cuarta mejor semana del ejercicio.
Cierre mensual. En junio, el Ibex 35 se ha revalorizado cerca de un 6%, lo que marca su segundo mejor mes del ejericio (después de enero, cunado tuvo lugar el rally de Año Nuevo). Precisamente este mes, los bancos centrales han pasado de plantearse una pausa a revisar sus hojas de ruta y buscar ya máximos históricos en los tipos de interés. El temor a la inflación no ha impedido avanzar a las bolsas.
Cierre trimestral. En el trimestre el selectivo español ha ganado un 4%.
Cierre semestral. El Ibex 35 ha firmado su mejor primer semestre en 25 años, desde 1998, con una subida del 16,57%. De hecho, en este periodo el español bate al Dax o S&P 500 (a falta del cierre de este viernes).
Análisis técnico. El Ibex 35 ha superado la resistencia que tenía por delante, algo que no ha sucedido en el caso de sus homólogos europeos. Para que haya nuevos avances y se pueda asistir a una traca final "es necesario que el EuroStoxx 50 supere la resistencia clave que encuentra en los 4.415 puntos", señala Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. De batirlos, se abriría la puerta abuscar el techo de Lehman Brothers que el índice estableció en los 4.572/4.600 puntos.
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
La subida del BCE en septiembre cobra más forma tras el IPC de la eurozona
Aunque el IPC general de la eurozona de junio conocido este viernes refleja que el proceso de desinflación sigue su curso y el dato sea el más bajo desde enero de 2022 (un 5,5% interanual), los analistas no contemplaban que el BCE fuera a alterar su hoja de ruta con las subidas de tipos. Pero el hecho de que la inflación subyacente (habitualmente más difícil de combatir porque excluye los componentes más volátiles) no solo esté en niveles altos (por encima del 5%), sino que haya repuntado una décima da aún mayor legitimidad al rumbo halcón del banco central. Es por eso que la mayor parte de analistas, teniéndose ya más que descontada la subida de 25 puntos básicos en julio, dan muchas opciones a otra alza de 25 puntos básicos en septiembre. Tras el dato de IPC, los mercados han seguido apostando 39 puntos básicos (subida de 25 y media) de alzas del BCE para septiembre y 50 (dos subidas) para finales de año.
"Dado que es probable que persistan las presiones subyacentes sobre los precios, creemos que es muy probable que también se produzca otra subida en la siguiente reunión de septiembre". (Jack Allen-Reynolds - Capital Economics).
"Aunque el endurecimiento en curso se está transmitiendo a la economía real, los responsables políticos están preocupados por el ritmo de la desinflación y la resistencia del mercado laboral, que apoyará el crecimiento salarial, sosteniendo la inflación. Teniendo en cuenta el discurso de línea dura de los miembros del Consejo, la subida de tipos por parte del BCE en 25 puntos básicos el próximo jueves parece un hecho, y es probable que se produzca otra subida en septiembre". (Riccardo Marcell - Oxford Economics).
"El BCE piensa que es más costoso hacer muy poco en términos de subidas que hacer demasiado, lo que significa que esperamos que el BCE siga subiendo en julio y septiembre". (Bert Colijn - ING)
"La batalla sobre si subir o no en septiembre aún está por decidir, aunque los datos de inflación de esta semana sugieren que una última subida entonces es cada vez más probable". (Rubén Segura-Cayuela - Bank of America)
Estas son las claves del milagro económico de Polonia
El PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA) se ha multiplicado casi por seis desde 1990, la tasa de paro se ha hundido a mínimos históricos y la economía del país ha sufrido una modernización intensa que incluye pasos como la reciente apuesta por la energía nuclear. Pero lo que es mejor, todo ello ha sucedido sin que se haya producido una pérdida notable de competitividad de los bienes y servicios polacos. Polonia exporta cada vez más y mejor pese al incremento relativo de sus costes laborales.
Wall Street pone sus máximos anuales en el punto de mira
Tras un jueves de dudas, la bolsa estadounidense afronta la recta final de la semana (y el mes) con subidas. El selectivo de Wall Street que más despunta es el Nasdaq 100, referente del sector tecnológico, que se anota un 1% y se coloca en los 15.100 puntos. Por su parte, el S&P 500 se sitúa por encima de los 4.400 enteros. Asimismo, el Dow Jones supera los 34.300. Los tres selectivos miran muy de cerca sus máximos anuales. En el mes han acumulado unas ganancias del 4% (el Dow Jones) y el 6% (el Nasdaq y el S&P 500).
La renta variable americana se anima este viernes después de que se haya publicado el índice PCE en Estados Unidos, el indicador fetiche de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación. Sobre esta referencia, James Knightley, economista de ING Economics, destaca que "hay indicios de una pérdida de impulso en el gasto que amortiguará las presiones sobre los precios en el futuro". Ello, a su vez, "modera la expectativa de subidas de tipos por parte de la Fed", asegura el Departamento de Análisis de Bankinter. El banco central de EEUU ha hecho una pausa este mes en los incrementos del precio del dinero, pero ha asegurado que volverá a elevarlo en breve para doblegar la inflación.
S P 500
4.566,46
+0,25%
Goldman Sachs acorta el recorrido de Repsol
Repsol cotiza en positivo este viernes y sus acciones se acercan a los 13,5 euros. La petrolera acumula una ganancia cercana al 4% en bolsa esta semana y en junio se ha revalorizado casi un 6% (después de cuatro meses consecutivos de retrocesos).
La compañía, una de las más grandes del Ibex, se decanta hoy por el verde a pesar de que los analistas de Goldman Sachs han empeorado la valoración sobre sus acciones (de 20 a 19 euros). Eso sí, mantienen la recomendación positiva (de compra).
Además, el banco de inversión estadounidense es más optimista que el consenso de Bloomberg al completo, dado que el precio objetivo medio a un año vista para Repsol es de 16,95 euros la acción. Implica un potencial mayor al 25% desde los máximos de esta sesión. Es por ello que la mayoría de analistas aconseja 'comprar'. Otros 10 (el 28,6% del consenso) tienen una opinión 'neutral' y solo tres (el 8,6% minoritario) recomiendan 'vender'.
Te puede interesar: Santander eleva su participación por encima del 3,2% en Repsol
REPSOL
14,03
-0,92%
Inflación en EEUU: el PCE subyacente baja muy despacio
Nuevos datos de inflación en EEUU. Este viernes, la Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio de EEUU ha publicado el PCE (una suerte de deflactor del consumo en el PIB) relativo a mayo. El PCE general cayó el mes pasado del 4,3% interanual al 3,8%, evidenciando la desaceleración vista en el índice de precios al consumo (IPC), que se pondera de forma diferente. Sin embargo, el PCE subyacente (excluye componentes más volátiles como la energía o los alimentos y es uno de los indicadores 'fetiche' de la Fed) ha bajado solo del 4,7% al 4,6%.
Aunque haya bajada, la pequeña magnitud de la misma evidencia que a la Reserva Federal no le va a ser fácil combatir una inflación subyacente enquistada. Esta lectura respalda los anuncios hechos por el presidente de la Fed, Jerome Powell, defendiendo al menos dos subidas más de tipos este año.
Inditex, en máximos: sus acciones valen más de 35 euros
A falta de ver cómo acaba esta sesión, Inditex es una de las compañías más alcistas del Ibex 35 en el balance de este mes al anotarse una revalorización de doble dígito (supera el 12%). Desde el pasado día 7, en el que publicó unas cuentas que sorprendieron gratamente a los analistas, la dueña de Zara y Oysho (entre otras marcas de ropa) ha visto cómo su cotización ha avanzado más de diez puntos y medio porcentuales. De hecho, el precio de sus acciones ya supera los 35 euros. Ayer ya tanteó ese nivel contagiada por el arreón en la bolsa de Estocolmo de su mayor rival, H&M.
Si bien es cierto que el precio de compraventa de los títulos de la gigante gallega llegó a los 36,665 euros hace seis años, esa cifra era el valor 'bruto', es decir, el precio exacto al que cotizaba entonces. Sin embargo, si se descuentan de la cotización los dividendos extraordinarios, los splits y los canjes de acciones, el precio de los títulos de Inditex está en máximos históricos.
¿Tiene más recorrido? El consenso de mercado de Bloomberg considera que sí, pero poco. La valoración media a 12 meses es de 36,38 euros la acción, que implica un potencial del 3% desde los altos de esta sesión. La mayoría de casas de análisis apuestan por el consejo de compra, 11 (el 31,4% del consenso) toman una postura 'neutral' y dos (el 5,7% restante) optan por 'vender'.
Relacionado: Deustche Bank aumenta el potencial de Inditex
INDITEX
37,54
+0,86%
Holanda amplía las limitaciones de chips a China y ASML cae
Holanda ha ampliado las restricciones de comercio en la industria de chips, una medida que repertuce directamente a China y a la neerlandesa ASML. El gobierno del país ya había puesto limitaciones a la venta de los equipos de la compañía en una de sus máquinas, la que tiene luz ultravioleta extrema y la más puntera, imprescindible para fabricar semiconductores. Ahora, ASML necesitará una autorización para vender otros equipos y, en concreto, la medida afecta a tres de sus modelos.
"No esperamos que estas medidas tegan un impacto material en nuestras previsiones financieras para el ejercicio, ni para el largo plazo", ha señalado la firma en un comunicado en respuesta a la medida gubernamental. ASML retrocede más de un 1,5% en bolsa. La nueva regulación entrará en vigor el 1 de septiembre y, aunque esta no menciona directamente a China, es, en la práctica, la afectada por la medida.
La decisión de Holanda llega justo después de conocerse que Estados Unidos también se plantea imponer nuevas limitaciones a China en esta industria. Asimismo, está estudiando incluir más chips en los que requieren de autorización para ser exportados al país. En concreto, quiere controlar la comercialización de semiconductores destinados a entrenar modelos de inteligencia artificial (IA), como los de Nvidia.
Applus se dispara un 7% tras la opa lanzada por Apollo
La información básica. Después de varias semanas de especulaciones y rumores, se ha materalizado una oferta por todo el capital de Applus. En concreto, según acaba de anunciar la compañía española a la CNMV, el fondo Manzana Spain Bidco (gestionado por distintos fondos de la firma neoyorquina Apollo Global Management) ha hecho una oferta pública de adquisición (opa) por todas sus acciones por cerca de 1,23 millones de euros (1.226.204.263,50 euros). En detalle, ofrece 9,5 euros por cada acción. "El precio de la oferta se pagará en efectivo en su totalidad", asegura Manzana Spain Bidco en la notificación al supervisor bursátil. El consejo de administración de Applus ha mostrado su "opinión positiva" sobre el precio.
¿Por qué la prima es tan baja? El mencionado precio de la opa (9,5 euros por acción) supone una prima de apenas el 1,9% respecto al que marcó ayer Applus al cierre de la sesión en bolsa (9,32 euros). No obstante, desde el pasado día 15 (un día antes de que cogieran fuerza los rumores de una oferta) sus títulos se han revalorizado más de un 5%. Y en todo lo que va de 2023 (y hasta el cierre del jueves) el título se había disparado más de un 45%. Esto muestra que el mercado ya contaba desde hace semanas, e incluso meses, con que se iba a producir una operación de este tipo.
¿Guerra de opas? La oferta de Apollo podría no ser la única que se pusiera sobre la mesa. Applus confirmó hace 11 días que el fondo estadounidense I Squared se estaba planteando lanzar una opa junto con TDR Capital. Pocos días antes, Expansión avanzó que esta otra potencial oferta podría alcanzar los 2.000 millones de euros (unos 9,5 euros por acción), el mismo montante que ha ofrecido Manzana Spain Bidco.
Fuerte reacción en bolsa. La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha suspendido este viernes la cotización de Applus de forma cautelar, a la espera precisamente de que la compañía diera a conocer una "información relevante". Tras anunciarse la opa, la CNMV ha decidido reactivar la negociación de sus acciones a partir de las 13:00 horas (en la España peninsular). Tras ello, Applus se dispara cerca de un 7% hasta los 9,95 euros, superando así en el parqué el precio ofrecido por Apollo.
APPLUS SERVICES
9,91
+0,20%
El Ibex 35 revalida máximos anuales sobre los 9.600 puntos
Las bolsas de Europa se muestran dispuestas a cerrar la semana, el mes y la primera mitad de 2023 con alegría. Cotizan con ganancias desde primera hora de este viernes y, pasada la media sesión, rondan el 1% en todos los mercados. En España, el Ibex 35 tantea la importante barrera de los 9.600 puntos alcanzando así niveles que no visitaba desde febrero de 2020.
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
Eurozona: la inflación subyacente repunta y el paro sigue en mínimos
La desinflación continúa en la eurozona. Según acaba de informar Eurostat, el índice de precios al consumo (IPC) se ha relajado este mes al 5,5% interanual, seis décimas menos que en mayo y una por debajo de la estimación que había hecho el consenso de analistas. Sin embargo, el IPC subyacente (que no incluye los precios de la energía ni de los alimentos, y es más difícil de combatir) ha aumentado una décima en comparación con el mes pasado, al 5,4% interanual (aunque los expertos anticiparon que ascendería al 5,5%).
El desempleo sigue en mínimos. Asimismo, la oficina estadística de la Unión Europea (UE) ha comunicado este viernes que la tasa de paro en la zona euro se mantuvo estable en mayo respecto al mes anterior, en el 6,5%, mínimo de la serie histórica. En total, 12,94 millones de personas carecían de empleo en la UE en el quinto mes de esre año, de las que 11,01 millones pertenecían en la eurozona.
¿Qué implican estos datos? La tasa de inflación es clave para anticipar las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) sobre su política monetaria, pues el principal objetivo de esta es precisamente conseguir la estabilidad de precios en los países del euro. Para ello, el BCE se marca una meta de inflación del 2% simétrico. El nivel actual, pese a la moderación de los últimos meses, es muy superior, por lo que "esto provocará, a priori, que el BCE siga subiendo los tipos [de interés] soportado en un mercado laboral que se mantiene en mínimos", aseguran los analistas de Bankinter en un comentario rápido. El Banco Central Europeo ha incrementado el precio del dinero en 400 puntos básicos desde el verano del año pasado y ha anticipado que habrá, al menos, otro incremento el mes que viene. Y es que el BCE no prevé controlar la inflación hasta 2025 como pronto.
OHLA mejora sus previsiones para 2023: prevé aumentar un 7% sus ventas
La constructora ha mejorado sus previsiones para este ejercicio, según la presentación de la junta de accionistas que celebra hoy y que ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta muestra que OHLA espera obtener un resultado bruto de explotación (ebitda) en todo 2023 de alrededor de 125 millones de euros, en línea con lo pronosticado cuando publicó el balance del año pasado. Sin embargo, si cuando terminó 2022 auguró para el actual ejercicio unas ventas "en el entorno de los 3.450 millones de euros", ahora espera que alcancen al menos los 3.500 millones. Por tanto, la compañía estima que su facturación aumentará en 2023, al menos, un 7,4% y el ebitda un 9,5% en comparación con el pasado año.
¿Qué hacer con las acciones de OHLA? La empresa recoge estas referencias en bolsa con subidas que rondan el 2%, con las que el precio de sus acciones alcanzan los 47 céntimos. No obstante, el consenso de mercado de Bloomberg ve más potencial en el valor: le concede un precio objetivo medio a 12 meses de 0,70 euros, o lo que es lo mismo, un recorrido a corto plazo cercano al 50% desde los altos de esta sesión. Aun así, los consejos de los analistas están repartidos: solo uno opta por 'vender' pero el resto (seis) se reparten a partes iguales entre 'comprar' y 'mantener'.
Te interesa: Estos fueron los resultados de OHLA en el primer trimestre
OHL
0,44
+0,09%
La inflación también se relaja en Francia: el IPC cae al 4,5% en junio
Dos meses de desinflación. La tasa de inflación en Francia vuelve a moderarse en junio por segundo mes consecutivo. O al menos eso muestran los primeros datos del índice de precios al consumo (IPC) relativos a este mes, adelantados hoy por el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos galo (Insee). En concreto, el IPC francés ha descendido al 4,5% interanual frente al 5,1% de mayo. Se trata de la tasa más baja desde marzo del año pasado y es una décima inferior a la anticipada por el consenso de analistas. Esto implica que los precios siguen subiendo en el país vecino, pero lo hacen a un ritmo más moderado que en los últimos 15 meses.
¿Por qué? "Esta nueva disminución de la inflación debería ser el resultado de una bajada de los precios de la energía (vinculada, en particular, a la nueva bajada interanual de los precios de los productos petrolíferos como consecuencia de su subida mensual inferior a la observada en junio de 2022) y de una desaceleración de los precios de los alimentos", explica el Insee en su nota de este viernes.
Repunte mensual. No obstante, si se pone la lupa en el IPC mes a mes, se puede comprobar que la inflación francesa ha aumentado dos décimas en junio. Esto contrasta con el descenso mensual del 0,1% registrado en mayo.
El entorno. En cuanto al IPC de Francia armonizado con el resto de la eurozona (el que el Banco Central Europeo toma como referencia para tomar sus decisiones sobre los tipos de interés), ha bajado del 6% de mayo al 5,3% interanual en junio. Si se mira al resto de grandes economías del Viejo Continente, la inflación solo ha repuntado este mes en la primera, Alemania, mientras en Italia y España ha continuado la moderación. "La tendencia a la desinflación está claramente en marcha y continuará. Sin embargo, esta tendencia será probablemente más lenta en Francia que en otros países, debido a unos efectos de base menos favorables para la energía", asegura en un análisis Charlotte de Montpellier, economista senior de ING Economics.
Te interesa: El sector servicios francés manda una alerta al BCE
La bolsa española busca cerrar junio 'sacando músculo'
Los números verdes predominan en las bolsas de Europa tras la apertura de esta sesión, la última de la semana, el mes y el primer semestre del año. Eso sí, los avances de este viernes son, por el momento, contenidos (de unas pocas décimas), aunque en el caso del mercado español son más que suficientes para afianzar al Ibex 35 en máximos del ejercicio por encima de los 9.500 puntos. El EuroStoxx 50, cuyos altos anuales están sobre los 4.400 enteros, se coloca en el entorno de las 4.360 unidades.
En lo que va de año, tanto el EuroStoxx como el Ibex se anotan ganancias de doble dígito (del 15% y el 16%, respectivamente). A falta de ver cómo acaba esta jornada, el sexto mes del año arroja balances alcistas en todos los parqués (el español se ha anotado cinco puntos y medio porcentuales). Y esta última última semana, pese a lo previsto en su comienzo, también ha sido positiva. "La conclusión rápida es que las bolsas han ido recuperando fuerza a lo largo de la semana y particularmente desde ayer gracias a una macro generalmente mejor de lo esperado que contribuye a reducir ese temor a una recesión que, injustificadamente para nosotros, se ha extendido recientemente", señalan los analistas de Bankinter en su comentario diario.
¿Cuáles serán las claves de esta sesión? Los mencionados expertos creen que "el muy probable retroceso de las inflaciones europea y americana hoy contribuirá a que la mejora de tono se consolide" en la renta variable. La evolución de los precios es determinante para anticipar las futuras decisiones de la banca central en un contexto de políticas monetarias más restrictivas, precisamente con la intención de doblegar la inflación. Tanto la Reserva Federal estadounidense (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) han insistido estos días en que seguirán subiendo los tipos de interés en los próximos meses. Y es por ello que inversores y analistas pondrán la lupa a las 14:30 horas (en España) al deflactor de consumo (PCE) de Estados Unidos de mayo y antes, a las 11:00 horas, al adelanto del índice de precios al consumo (IPC) de junio relativo a toda la eurozona. Así las cosas, los futuros de Wall Street registran igualmente ligeros ascensos (a la espera del PCE) tras el cierre mixto registrado anoche.
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
Una sorpresa positiva de las ventas minoristas alemanas
Las ventas del comercio minorista alemán aumentaron un 0,4% en mayo en comparación con el mes anterior, según los datos recién publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Se trata del segundo incremento mensual consecutivo, tras el +0,7% de abril (la lectura preliminar se ha corregido una décima a la baja). Además, el dato ha sido mejor que el anticipado por los analistas (que esperaban un estancamiento de las ventas). Sin embargo, en comparación con el mismo mes del año anterior, mayo de 2022, el sector minorista germano registró un descenso real de la facturación del 3,6%.
Sigue leyendo: La inflación en Alemania repunta un poco más de lo esperado
Alemania niega a Binance la licencia para operar criptoactivos
La Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin) ha rechazado la licencia solicitada por la plataforma Binance para custodiar criptoactivos, según ha adelantado en exclusiva el diario Finance Forward. | Finaliza la relación entre Binance y el dólar.
¡Atención! La CNMV suspende la cotización de Applus
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido suspender "cautelarmente" y "con efectos inmediatos" la cotización de Applus, a la espera de que sea "difundida una información relevante" sobre la compañía. Cabe esperar que esta anuncie haber recibido una oferta pública de adquisición (opa) por todas sus acciones, una operación que, según confirmó la propia Applus la semana pasada, se estaban planteando hacer el fondo estadounidense I Squared y TDR Capital.
Applus cerró la pasada sesión en bolsa (Mercado Continuo) a un precio de 9,32 euros por título. Desde el pasado día 15, es decir, desde el día anterior a que se avivaran los rumores de una opa sobre la compañía, sus acciones se han revalorizado más de un 5%.
APPLUS SERVICES
9,91
+0,20%
China: las manufacturas siguen cayendo y el motor del crecimiento "chisporrotea"
Las manufacturas vuelven a retroceder. La actividad en la industria manufacturera de China se contrajo en junio por tercer mes consecutivo, según el índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector) que ha divulgado hoy la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático. El PMI se situó en junio en 49 puntos, ligeramente por encima de los 48,8 que había marcado el mes anterior y justo en línea con los pronósticos más extendidos entre los analistas, señala Efe. En este indicador, una marca por encima del umbral de los 50 puntos supone un crecimiento de la actividad en el sector en comparación con el mes anterior, mientras que una por debajo representa una contracción.
Robert Carnell, analista de ING Economics, destaca que "aparte de un efímero repunte en el sector manufacturero tras el aplazamiento de las medidas 'cero covid' a principios de diciembre de 2022, el sector manufacturero chino ha estado cojeando". No obstante, considera que es "un consuelo" que el retroceso "sea relativamente estable". "Al menos, las cosas no están empeorando notablemente", apunta en una nota de este viernes.
Y el sector no manufacturero flojea. Asimismo, la ONE ha publicado esta madrugada su PMI del sector no manufacturero, que mide la actividad en los sectores de servicios y construcción y que se ralentizó en junio al pasar de los 54,5 a los 53,2 puntos, marca que mantiene holgadamente al indicador en la zona de expansión, en la que se ha movido durante todo 2023. "Lo que confirman estos datos, que ya sospechábamos, es que el repunte inicial contenía mucha demanda reprimida. El turismo interno y los restaurantes han recuperado el tiempo perdido a principios de año. Pero esto tiene un límite", avisa Carnell. En este sentido, el experto del banco neerlandés advierte que el principal motor del crecimiento de la segunda mayor economía del mundo "chisporrotea"
"La inercia económica es bastante débil todavía en China. Y los datos más recientes muestran que la economía global se está ralentizando, lo cual probablemente pondrá todavía más presión sobre la demanda externa en los próximos meses", ha indicado asimismo el economista jefe y presidente de Pinpoint Asset Management, Zhang Zhiwei, citado por el diario hongkonés South China Morning Post.
Lee más: China confía en "lograr su objetivo de crecimiento de este año"
Las aspiraciones alcistas en Europa pasan por los 4.415 puntos del EuroStoxx
Si algo ha demostrado en las últimas sesiones el EuroStoxx 50 es que tiene en su punto de mira desde hace mucho tiempo volver a niveles donde cotizaba antes del 'techo de Lehman Brothers', marcado en el año 2007. "Ese nivel, que se encuentran en la zona de los 4.572-4.600 puntos, coincide con la resistencia creciente que surge de unir los máximos de 2015 y 2021", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien señala que hasta esa resistencia clave de medio/largo plazo hay todavía un margen de subida cercano al 6%.
La resistencia que el Ibex tantea y cuya superación le permitiría ir a los máximos pre-covid
La de hoy es una jornada de gran relevancia para el Ibex 35 desde el punto de vista técnico por varios motivos. En primer lugar, porque inversores y analistas tienen este viernes cita con el cierre semanal... y también con el mensual y el semestral. Y en segundo lugar, por las circunstancias en las que llega el selectivo español a la jornada, pegado a la zona de resistencia horizontal de los 9.500/9.600 puntos. "Esta zona ha frenado las subidas en marzo, en abril y durante este mes de junio, lo que refuerza la importancia de la misma", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Agenda | La inflación y el paro despiden la semana
España:
La Agencia Tributaria publica el listado de grandes deudores con la Hacienda Pública, aquellos que a cierre de 2022 debían más de 600.000 euros, con la novedad de que, tal y como dictaminó el Tribunal Supremo, solo aparecerán aquellos cuyas deudas o sanciones sean firmes.
El Ministerio de Hacienda publica el dato del déficit público hasta abril.
El INE publica las Cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales correspondientes al primer trimestre de 2023.
Junta de accionistas de OHLA, Indra y Solaria.
Europa:
Eurostat publica su estimación preliminar de la tasa de inflación de la eurozona en junio.
Salen a la luz los datos del desempleo en la eurozona correspondientes al mes de mayo.
El yen, en niveles de noviembre de 2022
Muy buenas y bienvenidos a la última sesión de mercado del mes de junio. Los alcistas de las principales bolsas de Europa buscan cerciorarse de si tienen fuerzas suficientes como para cerrar el semestre dando continuidad a las ganancias de las últimas jornadas. Los futuros de los parqués occidentales apuntan, por ahora, a un inicio de sesión en positivo, como el visto en los mercados de Corea del Sur y China.
La bolsa japonesa, por su parte, no consigue cerrar la jornada con tono positivo, aunque acabará la semana por encima de los niveles en los que la inauguró a pesar de la reiterada preocupación que han evidenciado esta semana las autoridades monetarias del país nipón ante la debilidad de su moneda. Y es que, el yen ha rozado de nuevo la psicológica barrera de los 145 yenes por dólar esta semana, un nivel que no se veía desde noviembre de 2022. Este viernes se ha conocido que la producción industrial de Japón disminuyó un 1,6% en mayo, lo que supone su primer retroceso en cuatro meses, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable (en el 2,6%) en comparación con el mes anterior, según ha informado el Gobierno nipón y recoge Efe.
El T-Note supera el 3,8% de rentabilidad por primera vez desde la quiebra de SVB
La guerra contra la inflación no está rompiendo la economía o, al menos, no todavía. Así, tras el tono más hawkish de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU, en el foro de bancos centrales celebrado esta semana en Sintra, el mercado ya descuenta para el organismo dos subidas de los tipos de interés adicionales para este ejercicio. Unos incrementos que quedan sustentados por la robustez que está mostrando la economía norteamericana.
Con este telón de fondo, la incertidumbre sigue reinando en el mercado estadounidense. Perjudicado por que los tipos de interés alcancen un techo más alto y se recrudezca los costes de la financiación, el Nasdaq 100 cierra este jueves con un retroceso del 0,16%, frente al positivo que conquistan el S&P 500 y el Dow Jones, con revalorizaciones del 0,45% y el 0,8%, respectivamente.
En cambio, las ventas se imponen con mucha fuerza sobre el mercado de la renta fija y el bono estadoundiense con vencimiento a 10 años, tras ganar cerca de 14 puntos básicos en una sola sesión, se tensiona por encima del 3,8% de rendimiento, escalando a cotas de rentabilidad que no alcanzaba desde el pasado marzo a raíz de la quiebra de Silicon Valley Bank.
El dólar, por su parte, beneficiado por el escenario de una política monetaria agresiva durante más tiempo, logra su segunda jornada consecutiva de revalorizaciones frente al euro y ya roza los 0,92 euros el cambio, volviendo a niveles de mediados de junio.
Relacionado: Bostic (Fed) apuesta por mantener los tipos sin cambios pero reconoce que está en la minoría
S P 500
4.566,46
+0,25%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 rompe los 9.500 y roza ya máximos de febrero de 2020
- La inflación en España se sitúa en junio en el 1,9%, su menor nivel desde marzo de 2021
- H&M sube un 15% tras batir expectativas con sus resultados
- El Riksbank no se atreve con los 50 puntos básicos, pero acelerará las ventas de bonos
- Virgin Galactic se desploma un 12% tras su primer vuelo comercial
Santander eleva su participación por encima del 3,2% en Repsol
Banco Santander ha incrementado su participación en el capital de Repsol del 2,291% al 3,213%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, la entidad financiera, que en su anterior movimiento en el accionariado de la petrolera en 2022 había rebajado su participación desde el 3,829%, ha declarado que posee actualmente un 2,153% del capital en acciones directas de la compañía, mientras que cuenta con otro 1,060% a través de diferentes instrumentos financieros.
Este incremento de su participación permite a Banco Santander posicionarse muy cerca de Norges Bank, que posee un 3,250% del capital de Repsol. Además, supera a otras entidades bancarias como CaixaBank, que es propietaria desde 2019 del 2,984% del capital de Repsol, señala Europa Press.
Te puede interesar: Mediobanca extiende el recorrido de Repsol
REPSOL
14,03
-0,92%
"Hay que ahorrar 30 veces los gastos anuales para una jubilación tranquila"
Atrás queda tratar de transmitir conceptos complejos para un público muy objetivo, como sucede en Gestión del patrimonio familiar. Ahora, Borja Durán, consejero delegado de Wealth Solutions y fundador y consejero de Finletic Capital, presenta El arte de invertir. Ahorra con éxito, invierte con sentido común, un libro de finanzas dirigido a todo tipo de público.
La bolsa de EEUU cotiza en tono mixto y los bonos caen
Wall Street cotiza mixto en la media sesión, con un ligero retroceso del 0,1% del Nasdaq 100, que se coloca en los 14.947 puntos. El S&P 500 avanza un 0,4% hasta los 4.395 puntos y el Dow Jones gana un 0,8% hasta las 33.114 unidades. Mientras, los bonos caen y sus rentabilidades siguen calentándose. El yield de la deuda a dos años se incrementa en 17 puntos básicos (el reverso de la caída de su precio), hasta el 4,88%. El retorno del T-Note sube 14 puntos básicos, hasta el 3,85%.
Este jueves, el gobernador de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha avanzado dos subidas de tipos más para este ciclo. Anteriormente, había anticipado un o dos ajustes más, por lo que se ha decantado por la opción más restrictiva. Los datos macroeconómicos dan alas a la Fed para que eso suceda, ya que la lectura de PIB del primer trimestre en EEUU se ha revisado al alza del 1,3% al 2% y las peticiones semanales de subsidio por desempleo han vuelto a bajar y la cifra ha sido mejor de lo esperado.
S P 500
4.566,46
+0,25%
Virgin Galactic se desploma un 12% tras su primer vuelo comercial
Debut. Virgin Galactic, la empresa de viajes turísticos espaciales del multimillonario británico Richard Branson, ha concluido con éxito su primer trayecto comercial. El desplazamiento, bautizado como Galactic 01, se ha llevado a cabo con aparente normalidad y se ha podido seguir en una retransmisión en directo.
Facturación. En total, seis miembros de las fuerzas aéreas italianas y del Consejo Nacional de Investigación del país han inaugurado este jueves el servicio de la compañía. Aunque el propio Branson ya hizo un viaje piloto y se han llevado a cabo varias pruebas, es la primera vez que los tipulantes pagan su billete al espacio. La firma pretende ofrecer los vuelos suborbitales mensualmente.
Desplome. Pese a que el trayecto ha finalizado sin ninguna incidencia, al menos, que haya trascendido hasta el momento, Virgin Galactic se desploma en bolsa. La firma cae un 12,3% y sus acciones cotizan en los 4,16 dólares.
Los más alcistas y bajistas hoy en el Ibex: la banca da un paso adelante
El Ibex 35 rompe los 9.500 y roza máximos de febrero de 2020
Cuarto día consecutivo del Ibex 35 de subidas. En la jornada de hoy sube un 0,31% al cierre hasta 9.510,6 puntos. El selectivo logra por fin recuperar los 9.500 enteros, pero se queda a las puertas de marcar máximos del año y máximos desde la pandemia de 2020. Los bancos han liderado la sesión una vez más, ante las expectativas de que los bancos centrales van a mantener elevados los tipos de interés.
"El nivel de los 9.500 puntos es el que ha venido frenando los distintos conatos alcistas durante las últimas semanas y que es el último obstáculo que tiene que superar de cara a poder pensar en una 'traca final' que lo lleve a buscar objetivos que tiene entre ceja y ceja desde hace meses en los 10.100 puntos, lo cual supondría recuperar niveles previos al covid crash”, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. La ruptura de estos niveles supone acaparar un potencial del 6%. El experto apunta a la superación de los 4.415 puntos del Eurostoxx 50 para que se desate una "buena traca" alcista en el mercado.
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
Bostic (Fed) apuesta por mantener los tipos sin cambios pero reconoce que está en la minoría
Raphael Bostic, uno de los directivos de la Reserva Federal (Fed), ha reiterado este jueves que está a favor de mantener los tipos de interés sin cambios, pero reconoce que está en la minoría dentro del comité de dirección del banco central estadounidense. "Hay tiempo para esperar y que dejemos que nuestra política monetaria haga su trabajo", ha dicho Bostic en Dublín. "No creo que sea urgente subir los tipos" en el siguiente encuentro, como sí cree el presidente de la institución, Jerome Powell.
Bostic ha destacado que el 'descanso' en la senda de alzas que se tomó en esta última reunión, el pasado 14 de junio, ha tenido un propósito: "Minimizar las consecuencias provocadas por las medidas para enfriar la inflación".
El argumento que ha defendido es que, cuanto más se acerquen al nivel objetivo para restringir la economía, más tendrán que "indagar" para estar seguros de que no se están pasando y provocando un daño excesivo innecesario. "Cada punto porcentual que nos excedamos significa la destrucción de empleos que quizás no deberíamos perder", ha explicado Bostic. "Estamos ahora en una fase en la que no es descabellado esperar que el ritmo del cambio se desacelere", ha añadido.
Una empresa halla litio en Salamanca, ¿una mina de 'oro blanco'?
La empresa australiana Energy Transition Minerals (ETM) ha encontrado litio en Villasrubias, Salamanca. La firma ha dado a conocer este jueves los resultados de sus primeros sondeos en la zona y sus hallazgos parecen prometedores.
Así amenaza la temporada de huracanes en EEUU a los mercados
"Se espera que las condiciones meteorológicas de El Niño se intensifiquen hasta el invierno. Esto suele traer consigo perturbaciones generalizadas en el clima y las materias primas agrícolas, pero un aspecto positivo es que la temporada de huracanes en el Atlántico suele ser más débil que la media. Esta temporada se extiende de junio a noviembre, y se espera que tres grandes tormentas azoten EEUU este año, Se trata de una amenaza anual, especialmente para los mercados estadounidenses de la gasolina, del gas natural licuado (GNL) y los seguros. Las refinerías y los exportadores de GNL se concentran sobre todo en la costa del golfo. Las aseguradoras vigilan Florida, una economía estatal de 1,5 billones de dólares, similar en tamaño a España o México", señala en su último comentario Ben Laidler, estratega de mercados de eToro. El analista detalla la perspectiva actual de los tres sectores:
1) "El mercado de la gasolina está ajustado y expuesto a cualquier perturbación, con su prima de precio respecto al petróleo WTI (West Texas International, de referencia en EEUU) por encima del 50% y más del doble de su media a largo plazo, lo que refleja los bajos inventarios y el fuerte consumo. Los precios del combustible para aviones también se ven presionados por la temporada alta de viajes".
2) "El gas natural ha estado muy débil, pero últimamente ha dado señales de vida. EEUU es el segundo exportador mundial de GNL y se prevé que su volumen crezca un 15% este año".
3) "Las mayores aseguradoras del mundo han registrado un aumento de las tarifas, junto con la mayor frecuencia y gravedad de las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático".
Mesura en Wall Street: el Nasdaq duda a las puertas de los 15.000
La bolsa estadounidense comienza este jueves tal y como se esperaba, variando pocos sus posiciones respecto la jornada pasada. Los índices de referencia en Wall Street registran alzas tibias tras el toque de campana de la apertura. El Nasdaq 100, referente del sector tecnológico, se encuentra cerca de los 15.000 puntos. Por su parte, el Dow Jones se acerca a los 34.000 enteros y el S&P 500 ronda las 4.380 unidades.
El comienzo de esta sesión al otro lado del Atlántico ha estado precedido por la publicación de dos referencias macroeconómicas (la lectura definitiva del producto interior bruto de EEUU del primer trimestre y la cifra del paro semanal) que han salido mejores de lo esperado por los analistas. Ello reafirma la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) vuelva a incrementar los tipos de interés en las próximas semanas, en línea con lo anticipado el presidente del organismo, Jerome Powell, en todas sus últimas comparecencias públicas.
En el plano corporativo, hoy copan parte de la atención los grandes bancos después de haber superado los test de estrés de la Fed. Goldman Sachs y JP Morgan se colocan entre las mejores compañías del Dow Jones revalorizándose alrededor de un 2%.
Relacionado: Los rendimientos de los bonos y el dólar suben
S P 500
4.566,46
+0,25%
Más fortaleza en EEUU: los rendimientos y el dólar suben
Los nuevos datos macro de EEUU conocidos este jueves han seguido alimentando la tesis de que la economía de EEUU se mantiene fuerte y no acusa las agresivas subidas de tipos desde la primavera de 2022. En su segunda revisión, el dato de PIB del primer trimestre se ha subido de un 1,3% anualizado a un 2%. Asimismo, las peticiones semanales de subsidio por desempleo han vuelto a caer.
Esto ha hecho coger aún más fuerza a la expectativa de que la Reserva Federal subirá más los tipos y los podría mantener en territorio elevado más tiempo. Con su presidente, Jerome Powell, insistiendo en que habrá al menos dos alzas más, los datos de hoy han provocado que el dólar repunte (0,37% contra el euro) y que los rendimientos de los bonos vayan al alza (baja el precio). El rendimiento del bono americano a dos años, el más sensible a la trayectoria de los tipos de interés, ha pasado de un 4,33% a un 4,88%. Los mercados de swaps ya casi descuentan por completo dos alzas más en sus apuestas.
EURUSD
1,0992
-0,11%
El desempleo semanal vuelve a relajarse en Estados Unidos
La cifra de peticiones iniciales del subsidio por paro en Estados Unidos cayó a 239.000 en la semana que fue del 17 al 24 de junio. Esto supone un descenso de 26.000 solicitudes en comparación con la semana anterior (la lectura preliminar se ha corregido ligeramente al alza). El último dato, dado a conocer este jueves por el Departamento de Trabajo norteamericano, es mejor de lo esperado por los analistas, pues habían anticipado que el desempleo semanal se estancara una semana más (en 266.000 peticiones).
"Los datos son un recordatorio de que el mercado laboral siguen bastante ajustado", dice en un comentario Nancy Vanden Houten, economista jefa en EEUU de Oxford Economics. Ello, explica esta experta, aumenta el riesgo de que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal suba los tipos de interés en julio. El FOMC optó por hacer una pausa en las alzas de los tipos este mes, pero el presidente del banco central, Jerome Powell, ha declarado en varias ocasiones que habrá al menos otras dos subidas en los próximos meses.
EEUU revisa el PIB del primer trimestre del 1,3% anualizado al 2%
La Oficina de Análisis Económico ha publicado este jueves la segunda revisión del dato de PIB relativo al primer trimestre de 2023. Si en la lectura preliminar el crecimiento fue del 1,1% anualizado y en la primera revisión se elevó la cifra al 1,3%, en la difundida hoy el dato es de un considerable 2% anualizado. Este dato ya se acerca algo más al 2,6% anualizado del cuarto trimestre de 2022, evidenciando que la economía de EEUU sigue fuerte.
Las estimaciones actualizadas reflejaron principalmente revisiones al alza de las exportaciones, el gasto de los consumidores (del 3,8% al 4,2% anualizado, sobre todo por la revisión al alza de los servicios), el gasto de las administraciones estatales y locales y la inversión fija residencial, que se compensaron en parte con las revisiones a la baja de la inversión fija no residencial, el gasto de las administraciones federales y la inversión privada en existencias. Las importaciones se revisaron a la baja.
La inflación en Alemania repunta un poco más de lo esperado
Los datos. Los precios vuelven a avivarse en la mayor economía de Europa. Así lo muestran los últimos datos del índice de precios al consumo (IPC) de Alemania, adelantados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis) este jueves. En concreto, el IPC alemán ha aumentado desde el 6,1% de mayo al 6,4% interanual en el sexto mes. Si bien los analistas habían anticipado un repunte, estimaron que sería de una décima menos. Asimismo, en la evolución mes a mes, el IPC germano ha ascendido un 0,3% frente al 0,2% esperado por los expertos, y en contraste con la caída de una décima registrada en mayo.
En cuanto a la inflación subyacente (no mide los precios de la energía ni de los alimentos frescos), ha repuntado cuatro décimas en su tasa interanual, pasando del 5,4% del quinto mes al 5,8%. Además, el IPC armonizado con el resto de la eurozona ha escalado del 6,3% al 6,8% interanual en junio. Esta última es la referencia que toma el Banco Central Europeo (BCE) a la hora de tomar sus decisiones sobre la política monetaria (especialmente en lo que respecta a los tipos de interés).
Solo una pausa. Carsten Brzeski, jefe de Macro de ING Economics, asegura en una nota que la desinflación en Alemania "debería cobrar más impulso después del verano". "Lo que parece el fin de la tendencia desinflacionista de los últimos meses es solo una pausa temporal", subraya este experto, quien también destaca el "panorama prometedor" en la dinámica de los precios. Por un lado, "por tercer mes consecutivo, los precios de los alimentos han bajado mes a mes". Por otro lado, añade, "los precios de la ropa han caído por primera vez desde enero, un indicio de una menor demanda y de descuentos en los precios".
El entorno. El incremento del IPC germano contrasta con la moderación que este mes vuelven a registrar las inflaciones de España e Italia, otras dos de las mayores potencias del Viejo Continente. No será hasta mañana viernes cuando se conozca el dato adelantado de este mes del IPC en toda la zona euro, clave para anticipar los próximos pasos del BCE.
Tubos Reunidos prevé que este sea otro año de ganancias
Tubos Reunidos ha obtenido un beneficio neto de 50 millones en los cinco primeros meses de 2023, cifra que supera las ganancias de todo 2022, de 43,5 millones, según ha informado este jueves la compañía en el marco de su junta general de accionistas.
TUBOS REUNIDOS
0,64
-2,00%
Dividendo de CAF: quedan pocos días para poder cobrarlo
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha anunciado que el próximo 6 de julio pagará un dividendo de 0,861 euros brutos por acción, a cargo de los resultados de 2022. El 4 de julio es la fecha a partir de la cual las acciones se negociarán sin derecho a percibir esta retribución (ex date). Por tanto, aquellos inversores que quieran cobrar este dividendo deberán adquirir títulos de CAF el lunes que viene, 3 de julio, como tarde.
Aquí tienes: El calendario de los próximos dividendos
FERROCARRILES
32,35
+0,62%
Dime qué tipo de inversor eres y te diré cuál debería ser tu rentabilidad este año
¡Ojo! El euríbor cerrará este mes por encima del 4%
Falta un día para que termine junio, pero el euríbor ya está en disposición de firmar su mayor nivel en casi 15 años (noviembre de 2008). El indicador a la que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España supera el 4%. En septiembre de 2008 registró sus máximos históricos al rozar 5,5%. Los tipos de interés, determinados por el Banco Central Europeo (BCE), se encuentran actualmente en el 3,5% (tasa de depósito), pero se espera que la institución vuelva a incrementarlos, como mínimo, una vez más. | ¿Cuándo bajará el euríbor?
El Ibex tantea sus máximos del año sobre los 9.500 puntos
Tras una apertura plana, las bolsas de Europa encaran la segunda parte de la sesión con subidas moderadas (de alrededor del 0,5%). En el caso del Ibex 35, el avance es suficiente para colocarse en el entorno de sus máximos de cierre de este año (en los 9.511 enteros). El selectivo español se ve respaldado por buena parte del sector bancario (Unicaja, CaixaBank y BBVA lideran las ganancias subiendo más de un 1%) y por un peso pesado como Inditex (+1,4%, animado por el 'subidón' de H&M).
Habrá que esperar al cierre para comprobar si el Ibex finalmente logra batir sus máximos anuales. Entre medias, el mercado recogerá (y reaccionará, o no) al dato de inflación en Alemania, tras conocer las mismas referencias hoy en España y ayer en Italia, otras dos grandes potencias de la zona euro. La evolución de los precios es determinante para poder anticipar las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés.
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
H&M sube un 15% tras batir expectativas con sus resultados
Hennes & Mauritz (H&M) llega a dispararse más de un 15% hoy en la bolsa de Estocolmo. Sus acciones marcan máximos desde febrero de 2022 por encima de 181 coronas suecas (alrededor de 154 euros).
¿Por qué? La cadena textil, la mayor rival de la española Inditex, ha publicado este jueves los resultados del segundo trimestre y la primera mitad de su ejercicio fiscal 2023 (acabados el 31 de mayo pasado). Las cuentas muestran que H&M obtuvo un beneficio neto de entre marzo y mayo de 3.288 millones de coronas (279 millones de euros). La cifra implica una reducción del 11% respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, pero es superior a la anticipada por el consenso de analistas de Bloomberg (2.840 millones de coronas). Hace dos semanas, la empresa textil ya avanzó sus cifras de ventas.
¿Tiene potencial? El consenso de Bloomberg no ve más recorrido en los títulos de H&M. Es más, sitúa su precio dentro de 12 meses en 147,89 coronas, esto es, muy por debajo de su nivel de cotización actual. Es por ello que buena parte de los analistas (13 o el 40,6%) dan una recomendación 'neutral', otros 11 (el 34,4%) apuestan por 'comprar' y la minoría (ocho) se decantan por 'vender'.
JB Capital eleva el precio objetivo de Fluidra
Fluidra afronta esta sesión en bolsa con leves caídas, después de haberse revalorizado cerca de un 8% a lo largo de las tres jornadas pasadas. La compañía de piscinas cotiza con flojera a pesar de que los analistas de JB Capital Markets han elevado la valoración de sus acciones de 16 a 18,20 euros, aunque han dejado su consejo en 'neutral'.
¿Qué opinan otros expertos? El consenso de mercado de Bloomberg recoge cinco recomendaciones 'neutrales' (el 27,8% del total), solo dos de venta y 11 (la mayoría, el 61,1%) de compra. El precio objetivo medio a un año vista para Fluidra es de 20,04 euros por acción, que supone un recorrido del 15% desde los mínimos de hoy.
Relacionado: Si quieres el dividendo de Fluidra, te queda poco tiempo
FLUIDRA
19,06
-0,47%
El Riksbank no se atreve con los 50 puntos básicos, pero acelerará las ventas de bonos
El Riksbank ha decidido este jueves subir los tipos 25 puntos básicos hasta el 3,75% conjugando la debilidad de la corona sueca, pero también los riesgos para la economía del país, especialmente en su golpeado sector inmobiliario. La institución espera que este año aún haya otra alza de esa magnitud. El banco central también ha anunciado que acelerará las ventas de bonos en el marco del proceso de ajuste cuantitativo tras años de estímulos. Pese a la subida de tipos y este anuncio sobre los bonos, la corona sueca se ha seguido debilitando (-0,25% hasta las 11,74 unidades por euro) tras los mínimos históricos marcados estas semanas. Sectores del mercado esperaban que la debilidad de la moneda junto con una inflación persistente en mayo (los conciertos de Beyoncé) y la decisión la semana pasada del Banco de Inglaterra y el Norges Bank noruego de subir los tipos 50 puntos básicos llevarían al Riksbank a una subida de esa magnitud.
"Sobre el papel, la decisión de hoy no tiene nada de sorprendente, aunque las repetidas advertencias del gobernador Erik Thedeen sobre la debilidad de la moneda implicaban que existía el riesgo de otra subida de 50 puntos básicos este mes, sobre todo porque el Riksbank solo se reúne dos veces más este año. Dicho esto, el banco central ha optado por aumentar el ritmo de sus ventas de bonos del Estado, de 3.500 millones de coronas al mes a 5.000 millones, y según admite el propio Riksbank, esto está diseñado en parte para ayudar a sostener la corona", resumen los analistas de ING.
EURSEK
11,3616
+0,14%
De Cos, sobre los tipos del BCE: es "demasiado pronto" para hablar de septiembre
Mientras el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha insistido este jueves en que el banco central estadounidense volverá a subir los tipos de interés a corto plazo (tras la pausa hecha este mes), el gobernador del Banco de España (BdE) y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Pablo Hernández de Cos, se ha mostrado mucho más cauto respecto a la política monetaria que se debe tomar en la eurozona a partir del mes que viene.
De Cos da por hecho un nuevo incremento del precio del dinero el mes que viene (tras los ocho que ya se han materializado desde julio de 2022). Su postura se alinea así con la de la presidenta del BCE, Christine Lagarde. Sin embargo, y a diferencia de otros miembros de la institución monetaria europea, el banquero central español considera que es "demasiado pronto" para hablar de otro alza de tipos adicional en septiembre. "Está claro que la reunión de septiembre está absolutamente abierta en términos de si habrá o no la necesidad de endurecer las políticas monetarias", se ha limitado a señalar en un evento en Madrid organizado por el BdE en colaboración con CEMFI.
Relacionado: Lane aleja el recorte de tipos del BCE hasta 2026
Powell aboga por dos subidas más de la Fed... como mínimo
El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell, ha dicho este jueves que es probable que se necesiten al menos dos subidas más de los tipos de interés este año para reducir la tasa de inflación al objetivo del 2% del banco central estadounidense y que decretar estas subidas en reuniones consecutivas no está "fuera de la mesa".
"Una fuerte mayoría de los participantes en el comité espera que sea apropiado subir los tipos de interés dos o más veces a finales de año", ha afirmado Powell en una conferencia del Banco de España en Madrid, refiriéndose al Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que fija la política monetaria en Estados Unidos. "Las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas, y el proceso de volver a situar la inflación en el 2% tiene un largo camino por recorrer". En sus previsiones publicadas en la reunión del pasado 14 de junio, los miembros del FOMC telegrafiaban dos subidas más este año.
¿Por qué FCC se dispara un 27% (a máximos de cuatro años)?
Máximos desde mayo de 2019. FCC es, con diferencia, la compañía más alcista de la bolsa española (Mercado Continuo) este jueves. El precio de sus acciones se dispara hasta un 27%, alcanzando los 11,74 euros incluso, un nivel que no tocaba desde hace más de cuatro años.
¿Qué ha pasado? La compañía anunció ayer por la tarde que hará una oferta pública de adquisición (opa) a sus accionistas por el 7% de su capital. En concreto, la empresa quiere comprar a los inversores un máximo de 32 millones de sus propias acciones por, como mucho, 12,5 euros cada título. La cotización de FCC no ha alcanzado por el momento dicho precio, el que ofrece FCC.
Una opa por debajo de la valoración del mercado. El consenso de mercado de Bloomberg da a FCC un precio objetivo medio a 12 meses de 15 euros por acción, que representa un potencial del 28% desde los máximos de esta sesión y es más alto que el precio ofrecido por la compañía a los accionistas. De hecho, ninguna de las firmas de análisis recogidas por el mencionado consenso da un consejo negativo (de venta) sobre la empresa española, mientras la mayoría (ocho o el 88,9%) apuestan por 'comprar' y solo una se decanta por la postura 'neutral'.
FCC
12,28
-0,16%
"Es prematuro asumir que el pico de inflación ha terminado en España"
Los últimos datos. El índice de precios al consumo (IPC) ha vuelto a moderarse este mes. En concreto, según los datos que acaba de adelantar el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC ha bajado del 3,2% de mayo al 1,9% interanual en junio. Se trata de la tasa de inflación más baja desde marzo de 2021 y es la primera vez que el IPC se coloca por debajo del 2% (el objetivo marcado por el Banco Central Europeo) en 27 meses también. No obstante, los analistas esperaban una desinflación mayor al anticipar el IPC en el 1,7%. En cuanto al indicador subyacente (que no incluye los precios de la energía ni de los alimentos, por ser más volátiles), ha descendido al 5,9% interanual, la menor cota en un año.
Y un aviso. "Es prematuro asumir que el pico de inflación ha terminado", asegura en un análisis Wouter Thierie, economista de ING Economics. Este experto advierte de que "hay varios factores en juego que probablemente volverán a situar la inflación por encima del objetivo del BCE durante la próxima temporada de invierno". ¿Cuáles son? "Los efectos de base favorables debidos a la subida de los precios de la energía se desvanecerán gradualmente en el segundo semestre de este año. Además, esperamos un aumento de los precios del petróleo a principios de 2024, lo que contribuirá aún más al aumento de la inflación. A esto hay que añadir la interrupción de ciertas medidas gubernamentales que también presionarán al alza la inflación", responde Thierie.
Las bolsas afrontan con cautela la sesión en la que "empieza lo interesante"
Las bolsas de Europa se mueven levemente al alza en el arranque de esta jornada. En España, el Ibex 35 aprovecha para sondear (no sin timidez) sus máximos anuales: el selectivo español se encuentra en el entorno de los 9.500 enteros y sus altos del ejercicio (de cierre) se sitúan en las 9.511 unidades.
Mientras, los futuros de Wall Street cotizan prácticamente planos tras acabar el miércoles con signo mixto. Los grandes bancos de Estados Unidos han superado los test de estrés de la Reserva Federal (Fed) a pesar de las turbulencias vividas en marzo. Sin embargo, sigue pesando en el mercado la contundencia de los mensajes de la banca central en su lucha contra la inflación lo que, en última instancia, eleva el riesgo de que se produzca una recesión a corto plazo. Aunque el rumbo de la política monetaria mundial no es "nada nuevo", apuntan los analistas de Bankinter en su comentario diario: los bancos centrales "seguirán subiendo [los tipos de interés], aunque todos sabemos que muy poco más, tal vez excepto Reino Unido, donde la inflación generada por el Brexit es semiestructural", afirman.
Sin embargo, estos expertos advierten de que "hoy empieza lo interesante" en los mercados. Y es que precisamente saldrá a la luz el dato de inflación adelantado de junio en Alemania, la mayor potencia de la eurozona. "La tasa general podría repuntar por primera vez desde principios de año", avisan desde el Departamento de Análisis de Renta 4. En Italia, sin embargo, el índice de precios al consumo (IPC) se ha moderado más de lo previsto este mes, según se supo ayer. En España, donde se acaba de publicar el avance del IPC, la inflación se ha vuelvo a relajar en junio pero se ha quedado por encima de lo pronosticado por los expertos.
Además, inversores y analistas contarán, como cada jueves, con el dato de paro semanal en Estados Unidos (a las 14:30 horas, en Madrid) y, asimismo, con la lectura definitiva del producto interior bruto (PIB) del país en el primer trimestre del año.
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
Un nuevo hito en la cotización de Apple
La tecnológica estadounidense se anotó este miércoles un nuevo máximo histórico en bolsa y se quedó a las puertas de cerrar por primera vez una sesión con una capitalización de 3 billones de dólares (2,75 billones de euros). La empresa estadounidenses ya tocó momentáneamente esa simbólica cifra en enero de 2022, pero hasta ahora nunca ha conseguido cerrar por encima de ese valor al que ahora vuelve a aproximarse tras las importantes alzas que ha experimentado en los últimos meses.
Este miércoles, las acciones de Apple subieron un 0,63% y terminaron la jornada en 189,25 dólares, lo que supone una capitalización bursátil de 2,98 billones, lo que la consolida como la compañía con mayor valor de Wall Street, destaca Efe.
Te interesa: Apple todavía tiene recorrido por delante... pero poco
APPLE
189,390
-0,52%
Los bancos centrales se despiden de Sintra mostrando el plumaje de halcón
El foro de bancos centrales de Sintra terminó ayer con el plato más fuerte de este año: la mesa redonda en la que participaron los principales banqueros centrales del planeta: Christine Lagarde, Jerome Powell, Andrew Bailey y Kazuo Ueda, presidentes del Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal (Fed), el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de Japón (BoJ), respectivamente. Estas fueron sus declaraciones más destacadas:
- Powell: "La política monetaria de la Fed ya está en terreno restrictivo". El presidente del organismo monetario de EEUU reiteró su mensaje de que hacen falta más subidas de los tipos de interés para encarrilar la inflación. "Creemos que hay más capacidad de endurecer la política monetaria a futuro", aseveró.
- Lagarde: "Ha llegado el momento de que los gobiernos acaben con las políticas del covid". La presidenta del BCE, que ya insistió el martes en que habrá más alzas del precio del dinero igualmente en la eurozona, hizo una llamada de atención a los países del Viejo Continente para cambiar sus políticas fiscales una vez superada la pandemia. | Lane aleja el recorte de tipos del BCE hasta 2026.
- Bailey: "Hemos hecho el movimiento de tipos adecuado". El gobernador del Banco de Inglaterra defiende la política monetaria que está llevando a cabo, después de sorprender este mes con un incremento de los tipos de interés más fuerte de lo anticipado.
La gran banca de EEUU supera los test de estrés de la Fed pese a las turbulencias
Los 23 mayores bancos de Estados Unidos han superado los test de estrés anuales de la Reserva Federal (Fed) a pesar de la incertidumbre bancaria que acabó con Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank en marzo, anunció este miércoles el banco central estadounidense.
En concreto, según los análisis del banco central americano, recogidos por Efe, los bancos se mantuvieron "por encima de los requisitos de capital" durante una hipotética recesión global, a pesar de perder más de 500.000 millones de dólares (458.227 millones de euros al cambio de hoy) en las proyecciones. En consecuencia, grandes firmas del sector financiero estadounidense como JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America (BofA) y Wells Fargo subieron entre un 1% y un 2% en el mercado de fuera de horas (after hours) de Wall Street, posterior al cierre del miércoles.
Relacionado: ¿Qué fue de la crisis bancaria de EEUU? Aquí va una actualización
El Ibex quiere cerrar junio por todo lo alto, batiendo los 9.500 puntos
Con el renovado impulso alcista de las últimas horas, inversores y analistas han empezado a poner el foco en la zona de resistencia horizontal de los 9.500 puntos del Ibex 35. "Esta cota está siendo atacada de nuevo por la presión de las compras y habrá que estar atentos para ver si en esta ocasión el índice español logra romperla", señala el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. El analista técnico incide en que hasta el momento la zona de las 9.500 unidades ha frenado las subidas en marzo, en abril y durante este mes de junio.
Las bolsas de Europa se alejan de soportes
Tras varias sesiones en verde en los principales parqués bursátiles del Viejo Continente, las bolsas de Europa han logrado alejar el fantasma de una pérdida de los soportes a los que peligrosamente se acercaron a comienzos de semana y han sido capaces de poner de nuevo el punto de mira en los máximos del año. "El nivel clave se encuentra en los 4.415 puntos del EuroStoxx 50, que es el obstáculo que debe ser superado para que podamos tener lo que podría ser la 'traca final' que podría llevar al índice continental a buscar el 'techo de Lehman Brothers' que el EuroStoxx 50 estableció en los 4.572/4.600 puntos", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Agenda | IPC en España y PIB en EEUU, los datos de la jornada
España
-IPC de junio (dato provisional). El mes pasado, el índice de precios al consumo bajó al 3,2% interanual..
-Índices de precios de exportación y de importación de productos industriales de mayo.
-Prim y Talgo celebran sus respectivas juntas de accionistas.
-Diálogo entre el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en la Fourth Conference on Financial Stability que organizan CEMFI y Banco de España.
Eurozona
-Boletín económico del BCE
-Confianza del consumidor de junio
Alemania
-IPC de junio (dato provisional).
Reino Unido
-Crédito al consumidor e hipotecas de mayo.
EEUU
-Tercera estimación del PIB del primer trimestre.
-Venta de viviendas pendientes de mayo.
Japón
-Ventas minoristas de mayo.
-Confianza de los hogares de junio.
Igualdad de fuerzas en la penúltima sesión del mes
Muy buenas y bienvenidos a la penúltima sesión de mercado del mes de junio. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de la jornada sin una tendencia clara, con poco vigor, dando continuidad -una vez más- a la igualdad de fuerzas existente entre alcistas y bajistas que ha venido guiando los movimientos del mercado en las últimas semanas.
En Asia, el corte mixto de los parqués bursátiles ha favorecido que se ponga el foco en el ámbito de las divisas donde, el yen y el yuan estuvieron en el centro de atención ante la preocupación de las autoridades centrales de Japón y China por la debilidad de su evolución en las últimas horas. En las últimas horas, los comentarios más 'agresivos' de lo esperado en materia de política monetaria por parte de los banqueros centrales más importantes del planeta reunidos en Sintra, apuntan a unos tipos de interés más altos de lo pronosticado inicialmente, algo que está alterando el poscionamiento de las carteras de los inversores de cara al final del trimestre en todos los activos.
FCC destinará más de 400 millones a comprar a sus accionistas el 7% del capital
Una opa a los accionistas. El consejo de administración de la constructora ha convocado una junta general extraordinaria de accionistas para el próximo 19 de julio para recomprar a los accionistas hasta el 7% del capital por más de 400 millones de euros, con una prima del 38% sobre el precio medio de las acciones en los últimos seis meses. En la cita, que podría celebrarse el 20 de julio en segunda convocatoria si no hay quorum suficiente, se propondrá una oferta pública de adquisición (opa) dirigida a los titulares de acciones de FCC sobre un máximo de 32 millones de acciones (el 7% del capital) por máximo de 12,5 euros por título, frente a los 9,23 euros en los que cotiza actualmente (precio de cierre de este miércoles).
Slim no acepta la oferta. La empresa considera que la contraprestación ofrecida es "razonable" desde un punto de vista financiero, criterio que ha sido confirmado mediante informe emitido por CaixaBank y dirigido al consejo de administración, recoge Europa Press. No obstante, Control Empresarial de Capitales, la sociedad de Carlos Slim (principal accionista de FCC, con el 65,8% del capital), no ha aceptado la oferta con las acciones de su titularidad.
Dividendo flexible: todas las claves. Por otro lado, FCC ha anunciado este jueves que el 19 de julio, el mismo día en el que ha convocado la junta extraordinaria, pagará su dividendo flexible. En el calendario de FCC figura el 30 de junio como el último día de cotización y, por lo tanto, para participar en el dividendo flexible. El 3 de julio se daría comienzo al periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita, siendo el 17 de julio la fecha final para su negociación. Previamente, el 10 de julio, sería el último día para solicitar la retribución en efectivo en virtud del compromiso de compra, señala Europa Press.
FCC
12,28
-0,16%
Un Powell más agresivo aviva la incertidumbre en Wall Street
Hoy ha terminado el foro de bancos centrales celebrado en la localidad portuguesa de Sintra y el mensaje de los principales 'señores del dinero' ha sido claro: la lucha por combatir la inflación no ha acabado. Tanto la Reserva Federal (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) han recalcado la posibilidad de subidas de tipos adicionales. "Aunque la política es restrictiva, puede que no sea lo suficientemente restrictiva y no lo ha sido durante el tiempo suficiente", ha declarado Jerome Powell, presidente del organismo estadounidense.
Un mensaje que ha calado en los mercados y, tras dubitar durante toda la jornada entre el positivo y el negativo, finalmente el S&P 500 cierra la sesión con una mínima corrección del 0,04% y el Nasdaq 100 logra mantener el tipo con una ligera revalorización del 0,12%. El Dow Jones firma el mayor retroceso del miércoles, del 0,22%.
En el mercado de la renta fija, las compras se han impuesto con fuerza sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, que relaja su rentabilidad hasta el entorno del 3,7%. Y tras dos sesiones consecutivas de pérdidas, el dólar vuelve a registrar ganancias en su cruce frente al euro, del 0,37% y avanza hasta los 0,915 euros al cambio.
S P 500
4.566,46
+0,25%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La bolsa europea prepara el asalto a máximos anuales
- La Fed y el BCE ven más alzas de tipos por el aguante de la economía
- Airtificial se dispara hasta un 24% tras presentar su plan de expansión en Asia
- Desinflación en Italia: el IPC cae al nivel más bajo desde abril de 2022
- Los bonos alemanes están lanzando una señal de alerta
Podcast | La sequía no es el único problema del agua
La sequía es un problema para España, pero no es la única culpable de la poca disponibilidad de agua en nuestro país, un recurso esencial para la agricultura. Andrea Díaz Pérez lo cuenta en el último podcast de 'La granja'.
Wall Street cae con con claridad ante la insistencia de Powell
La renta variable de Estados Unidos afronta con un tono negativo una nueva jornada marcada por los bancos centrales. En el ecuador de la sesión los principales índices han vuelto a las pérdidas que se vieron en el arranque de la jornada, con retrocesos del 0,3% en el caso del S&P 500 y del 0,1% en el del Nasdaq 100. Por su parte, el Dow Jones es el peor de los tres con una caída del 0,4%.
El foco de los inversores estadounidenses está hoy puesto en Sintra (Portugal). En la histórica ciudad lusa se han reunido los principales banqueros centrales del mundo, destacando a Christine Lagarde, del BCE, y Jerome Powell, de la Fed. Este último ha vuelto a insistir en su tono hawkish alegando que "aún hay espacio para más subidas de tipos", aunque ha advertido de que la posibilidad de una recesión sigue estando encima de la mesa.
Al margen de la Fed, pesa la creciente tensión entre EEUU y China a cuenta de los chips. El Departamento de Comercio de Estados Unidos, según The Wall Street Journal, estaría barajando a idea de limitar aún más los envíos a China, lo que ha lastrado la cotización de las principales empresad del sector, con Nvidia a la cabeza (-2,2%).
S P 500
4.566,46
+0,25%
Los que más suben y bajan en el Ibex 35: Santander repite liderazgo
Europa prepara el asalto a máximos anuales: el Ibex cierra pegado a los 9.500
Subidas generalizas en las bolsas europeas este miércoles. El Ibex 35 sube un 0,94% al cierre hasta los 9.481,3 puntos. El selectivo español se queda a un 0,3% de los máximos anuales (de cierre), que se sitúa en 9.511 puntos. La zona de resistencia se sitúa sobre los 9.500 enteros y es la que frenó las subidas en marzo, en abril y durante este mes de junio, explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
"La superación de los 9.500 puntos, junto a la de resistencias análogas como son los 4.415 puntos del EuroStoxx 50, es necesaria para que se alejen los riesgos bajistas y se allane el camino hacia el objetivo que tiene entre ceja y ceja el Ibex 35 desde hace meses en los 10.100 puntos, lo cual supondría recuperar niveles donde cotizaba antes del covid crash”, incide el experto. La referencia europea se sitúa a un 1,4% de los máximos anuales.
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
¿Cómo debe funcionar el euro digital? Esta es la propuesta de Bruselas
La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para la creación del euro digital. El texto legislativo plantea, entre otras cosas, que el Banco Central Europeo (BCE) establezca límites respecto a los umbrales de tenencia de la divisa. Un intento por que no compita con los depósitos bancarios y, por tanto, repercuta en la estabilidad financiera pero también por evitar el blanqueo de dinero o la financiación de terrorismo en lo que respecta a su uso sin acceso a internet. | El BCE rechaza recopilar los datos de los usuarios del euro digital.
Reino Unido se enfrenta a un año entero de recesión, según los expertos
Con una inflación del 8,7% interanual, muy superior a la de la zona euro (6,1%) y la más alta tanto de toda Europa occidental como de todo el G7, el miedo a que los precios altos se enquisten han llevado al Banco de Inglaterra (BoE) a subir tipos a una velocidad más cercana a la de la Reserva Federal que a la del Banco Central Europeo. Y la consecuencia será un año entero de recesión, según cálculos de Bloomberg Economics publicados ayer. En su análisis, los economistas Dan Hanson y Ana Andrade esperan una recesión en Reino Unido que dure todo un año, desde el invierno de 2023 hasta el otoño de 2024.
Enria (BCE) alerta de que algunos bancos pueden tener dificultades tras la retirada de las TLTRO
El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha alertado este miércoles de que, aunque todos los bancos examinados disponen de una estrategia para sustituir su financiación TLTRO (subastas de liquidez a más largo plazo con coste más favorable para los bancos desplegadas por el banco central en los últimos años de estímulos), "algunos pueden tener dificultades en el frágil entorno actual del mercado".
En su intervención ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Enria ha asegurado que "las posiciones de capital de los bancos siguen siendo sólidas". Sin embargo, ha avisado de que la evolución de la calidad de los activos muestra un panorama desigual: "Mientras que tanto el coeficiente de morosidad como el de préstamos en fase 2 han seguido disminuyendo, la morosidad ha aumentado de forma generalizada". Por otro lado, ha alertado de que, aunque "el rápido aumento de los tipos de interés ha contribuido a impulsar los márgenes de interés y la rentabilidad general de los bancos, se espera que este efecto desaparezca a medida que los tipos de interés más altos se trasladen a los depositantes y comiencen a materializarse algunos riesgos a la baja, principalmente los riesgos de crédito, valoración y liquidez".
En su intervención, Enria también ha dicho que "los bancos significativos supervisados directamente por el BCE tienen alrededor de 70.000 millones de euros de pérdidas no realizadas, netas de coberturas, en títulos de deuda mantenidos al coste amortizado". "Aunque no son significativas en términos agregados, estas pérdidas pueden resultar problemáticas cuando se combinan con deficiencias en la gestión de activos y pasivos de los bancos", ha advertido el italiano.
Lee también: La retirada masiva de liquidez del BCE amenaza con dejar a varios bancos al borde del precipicio