Redactor de elEconomista

El Ibex 35 ha rematado la semana en los 10.140,9 puntos y un alza del 1,99% desde el pasado lunes (el viernes anotó un incremento del 0,8%). El índice español sigue sacando partido de la tendencia en las bolsas de Europa y EEUU en las últimas semanas ante las previsiones que apuntan al final del ciclo restrictivo en materia de política monetaria. De hecho, el selectivo español ha registrado su quinta semana consecutiva de ganancias (al igual que el EuroStoxx y el S&P 500 en EEUU), y consigue así extender la dinámica alcista un poco más, algo que el Nasdaq 100 ya no ha sido capaz de hacer, al cierre de los mercados europeos.

Las acciones de CaixaBank tocaron esta semana su máximo del año, y también desde 2018, al alcanzar los 4,2 euros. La entidad no llegó a mantener ese nivel al cierre de la sesión del viernes pero desde que La Cartera de elEconomista.es puso un pie en CaixaBank obtiene un retorno del 14%. Ahora, la estrategia decide asegurar parte de esta rentabilidad levantando el stop de protección puesto en un primer momento para asegurar un 9% de retorno.

El 20% de las compañías del Nasdaq 100 retrocede en el 2023. El resto de valores tecnológicos aportan al índice de Wall Street y contribuyen a que saque un 46% en lo que va de año. No hay rival entre las grandes referencias del mercado aunque las nominaciones a mejor actor se concentran en un puñado de compañías como Amazon o CrowdStrike. La cartera de valores internacionales de Ecotrader, elMonitor, mantuvo en la estrategia a ambas compañías en la mayor parte del todavía ejercicio en curso.

La bolsa encara la recta final del año con la posibilidad de asistir al esperado rally de navidad. El último dato de inflación de Estados Unidos, en el 3,2%, supuso una sorpresa para los expertos y animó al mercado a continuar con las alzas en noviembre. Las pequeñas compañías capitalizadas estadounidenses reflejan el reciente optimismo bursátil y avanzan más que el conjunto de la bolsa. Sin embargo, es en Estados Unidos donde las small cap adelantan el aterrizaje suave mientras que no terminan de descontar la recesión en la eurozona o en el gigante asiático.

La bolsa se encamina a cerrar noviembre como su mejor mes desde noviembre de 2020, cuando la llegada de las vacunas contra el coronavirus devolvieron el optimismo al mercado. Del mismo modo, la volatilidad del mercado se sitúa en la actualidad en el momento más bajo desde que arrancó la pandemia. El conocido como índice del miedo se sitúa por debajo de los 13 puntos que no se perdían desde el 20 de febrero de 2020.

El mercado de deuda se relajó con la sesión de descanso en Estados Unidos por la festividad de Acción de Gracias. Sin embargo, la renta fija europea miró esta semana hacia Alemania y la tensión presupuestaria en el país. A pesar de la reducción del rendimiento de la deuda europea en las primeras sesiones, igual que ha ocurrido en la mayor parte del mes, al cierre semanal se recuperaron las rentabilidades registradas el lunes.

Podcast

La prima de riesgo en la eurozona sirve para comparar el rendimiento exigido por la deuda de un país frente a la alemana, al entenderse que Alemania ofrece la mayor estabilidad del continente. No obstante, el mercado de deuda a más corto plazo refleja la pérdida de confianza en la economía alemana hasta el punto de que bonos como el portugués ofrecen una rentabilidad inferior. Es decir, Alemania registra el estrés financiero de unos presupuestos congelados que hacen tambalear al motor de la economía europea.