
Cirsa ya pone fecha a su salto al parqué. La compañía del juego y las apuestas aspira a debutar en el mercado español el 9 de julio, fecha en la que empezará a cotizar como una empresa pública. La compañía ha presentado en su folleto ante la CNMV un precio de 15 euros por acción que ya adelantó elEconomista.es y que daría una valoración de la compañía de 2.520 millones de euros de capitalización bursátil.
Fijar la fecha de salida a bolsa era el paso lógico de la compañía tras avanzar el precio de referencia de la oferta el pasado lunes. Con esta última actualización, compañía está ofreciendo 26,66 millones de acciones ordinarias con el que espera captar unos fondos de 400 millones de euros con la emisión de nuevas acciones y de otros 53 millones de euros (3,5 millones de acciones adicionales) con la oferta de venta de acciones vinculada a un paquete que tenían varios directivos. Adicionalmente, existe la opción de sobreasignación que podría aumentar un 15% el tamaño de esta oferta.
Al contrario de lo que es habitual, la firma catalana ha decidido apostar por un valor fijado, los 2.520 millones de euros, y no una horquilla, como se suele hacer.
Las acciones que salen a negociación vendrán de Blackstone en su totalidad al ser el accionista dominante de la compañía. Una vez se inicie la cotización, y con la oferta ya asignada, el free float será del 18%, lo que dará a Blakstone un accionariado del 78,4%. El resto, que integra un 3,6% adicional se repartirá entre su consejero delegado, presidente ejecutivo y otros directivos. Si finalmente se aplica la sobreasignación, el capital de Blackstone, a través de sus instrumentos, quedaría en el 75,7% según la información del folleto.
A fecha del folleto de Cirsa, el capital social de la compañía asciende a los 70,66 millones de euros representado por 141,3 millones de acciones ordinarias totalmente suscritas y desembolsadas con un valor nominal de 0,5 euros por acción (todas ellas con la misma clase). Por el momento, no se ha realizado la solicitud para cotizar en otras bolsas de valores más allá de la Bolsa de Valores Españolas. El ticker con el cotizará la compañía (y la referencia de búsqueda de los inversores) será CIRSA.
El nuevo Consejo de Cirsa
En paralelo, la nueva compañía cotizada de la bolsa española aspirante a entrar en el Ibex 35 presenta al mercado el que será su nuevo Consejo, el máximo organismo de dirección de Cirsa. Joaquim Agut Bonsfills será el presidente ejecutivo. La categoría de ejecutivo la compartirá con con Antonio Hostench Feu, el director general. En el órgano decisorio, Blackstone tendrá a Lionel Yves Assant y Miguel García Gómez como representantes.
La organización fichó también a varios independientes para dar forma a un consejo que se adapte a los requerimientos de los inversores. Por ello, fichó a Paloma Beamonte, consejera de la mutua Pelayo; Bernard Cortijo, exdirector de Seguridad de Telefónica; Arancha Díaz-Lladó, también exdirectiva de Telefónica; Rocío Fernández Funcia, consejera de Unicaja y Cofides; y Rocío Martínez-Sampere, exdiputada del PSC.
El nuevo calendario que maneja Cirsa hasta su salida a bolsa pasa por iniciar el periodo de prospección de la demanda del mercado, que arranca una vez sea aprobado y registrado el folleto de la compañía ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Así los colocadores de la operación comenzarán a tantear a los inversores institucionales a partir del 2 de julio. Este proceso se extenderá durante esta semana. Para el próximo lunes 7 de julio, terminará el periodo de prospección y se dará paso a la ejecución del contrato de las colocaciones y de la publicación de información privilegiada en el proceso también ante la CNMV.
Después será la admisión e inicio de la negociación con la salida a bolsa del 9 de julio: fecha en la que también empieza el conocido como Periodo de Estabilización y donde Cirsa se enfrentará al pulso el mercado: momento en el cual los inversores decidirán si Cirsa vale más o menos que los 15 euros que proponen como precio de referencia en su oferta. A partir de aquí, se abre la opción de sobreasignación que podría sacar al mercado un 15% adicional de acciones a negociación, lo que aumentaría el free float por encima del 20%. Todo este calendario aún es susceptible de cambiar y cualquier modificación será anunciado ante la CNMV y los inversores.
Qué riesgos afectan a Cirsa en su salida a bolsa
Entre los principales riesgos que presenta Cirsa ante los inversores en su salida a bolsa están aquellos sujetos a la propia industria del juego. Como recuerdan en su folleto, el mundo de las apuestas y los juegos de azar están sujetos a una extensa regulación y requisitos de licencias que afectan a la actividad principal de Cirsa. Esto también incluye impuestos específicos a la industria del juego que son dispares dependiendo de cada país o región.
En paralelo, hay otros riesgos vinculados a la propia estructura de la empresa. La deuda de la compañía supera los 2.300 millones de euros y las condiciones del mercado pueden incrementar el apalancamiento de la compañía. En principio, la empresa espera reducir de manera paulatina su deuda hasta llevar el ratio de beneficio bruto de explotación entre deuda financiera neta hasta las 3,5 veces. Pero esto puede cambiar si la industria del juego se ve afectada por factores externos que tendrían también su efecto en Cirsa.
Brasil, ¿mercado de oportunidades?
Cirsa obtiene la mayor parte de sus beneficios del mercado español. La conjugación del negocio de los casinos con las tradicionales tragaperras y juego online en el territorio nacional casi alcanza la mitad del beneficio bruto de explotación en 2024. Este porcentaje se mantiene casi en la misma referencia en los últimos tres ejercicios. No obstante, Cirsa mira a América Latina: mercado con más potencial por el tamaño de la región y por la propia idiosincrasia del negocio de Cirsa. De hecho, esta región será la que más crezca hasta 2028 con una tasa de crecimiento compuesto del 12% de 2025 a 2028, según la consultora del juego H2 Gambling Capital.
Por detrás de España, son Panamá, Colombia y México los mercados en los que más beneficios obtiene la compañía del juego y las apuestas que aspira a salir a bolsa. En total rozan el 30% del ebitda del grupo. Y hay un país en el que Cirsa aún no tiene presencia y que cuenta con más de 200 millones de habitantes y clientes potenciales: Brasil.
El folleto presentado ante la CNMV también recoge los planes de expansión del grupo y las estrategias que seguirá para mantener un crecimiento en línea de lo visto en años anteriores. Según fuentes del mercado, esta expansión de Cirsa podría oscilar entre el 10% y el 15% que en la parte alta del rango batiría a sus comparables hasta 2026, con un crecimiento esperado del 12,6%, según FactSet.
Las apuestas online es la parte del negocio de Cirsa que más rápido crecen, pero el núcleo del negocio de la compañía seguirán siendo los casinos y establecimientos físicos. Y, aunque España acapara gran parte de los ingresos y beneficios; es en el área de Latinoamérica donde más puede crecer Cirsa en próximos ejercicios.
Este crecimiento iría al alza en países como Colombia o México precisamente vía adquisiciones, como ya ocurrió en Perú con Apuesta Total. Pero también gracias al crecimiento orgánico. Como dato, Cirsa es el principal operador de casinos en Panamá y Colombia además de otros países como en Costa Rica o República Dominicana. En Perú son el segundo por presencia de locales y en México estarían en el cuarto lugar.
El gran mercado que queda por abrir sería Brasil. Cirsa ya estuvo presente en el país hace años, pero salió del mismo con el cambio de legislación que permitió un entorno desregularizado en el juego físico y las apuestas online y en el que operar sin licencia era lo habitual para otros competidores. En la práctica, aún hay operadoras del juego y las apuestas que están presentes en Brasil sin licencia.
El 1 de enero de 2025 entró en vigor una normativa para volver estructurar un mercado del juego online. Faltaría legalizar el juego físico, donde también podría entrar Cirsa. La aspirante a cotizada tiene capacidad para aumentar su presencia en Brasil como ya lo hizo en países vecinos en los que la competencia local y las condiciones macroeconómicas son similares a las de este país. "Monitoreamos de cerca mercados como Brasil", reza Cirsa en su folleto, aunque no figura un compromiso explícito de entrar en este mercado ni una fecha orientativa.
Relacionados
- Cirsa marca un descuento del 39% frente al sector con el precio en la oferta de su salida a bolsa
- Cirsa valora en 2.520 millones de euros a la compañía en su salida a bolsa con un precio de 15 euros por acción
- Cirsa ofrecerá en su salida a bolsa un crecimiento entre el 10% y el 15%, frente al 12% del sector