Inversores y expertos han cambiado radicalmente de parecer con Solaria en los últimos meses. En lo que va de ejercicio, la compañía de energía solar conquista ya avances de más de un 42% y se coloca entre las firmas más alcistas del Ibex 35 en el ejercicio. Sus acciones superan incluso la cota de los 11 euros, todo ello tras anotarse subidas de casi el 5% este martes en la que es su sesión más alcista desde principios de junio. Pero el camino hasta aquí no ha sido nada fácil para la empresa de energías renovables.

La tarea de picar piedra es tediosa y requiere de constancia y paciencia. Pero una vez se llega al resultado este puede descubrir un sinfín de piedras preciosas. Hasta junio, el sector de los recursos básicos de Europa registraba pérdidas de más del 8%, agravadas especialmente tras el anuncio de la política arancelaria. Pero, tras descender a las profundidades de la mina, la industria vuelve a repuntar y ya parece vislumbrarse el brillo de su inversión.

Ryanair ha sabido dominar el aire con sus vuelos low cost y se ha convertido en una de las aerolíneas más importantes del mundo. No solo lo ha hecho a nivel comercial, sino también bursátil. Es la aerolínea más grande de Europa y, entre las mayores compañías de vuelos del mundo, tan solo la americana Delta Airlines supera el valor de mercado de la irlandesa que capitaliza casi 25.000 millones de euros.

En vacaciones, elegir el hotel en el que alojarse es, posiblemente, una de las tareas más tediosas y en las que se emplea una mayor dedicación de selección. Escoger el hotel para una cartera de inversión también es crucial para tener una estancia cómoda en bolsa. Los expertos recomiendan reservar habitación en Accor, el alojamiento de cinco estrellas de la renta variable este verano.

El nombre de AB InBev puede sonar desconocido para los lectores e inversores, pero es más que probable que alguna vez hayan consumido una de las cervezas que se incorpora en la cartera de marcas de esta empresa. La compañía belga es propietaria de Corona Budweiser, Águila o la cerveza de Black Label, entre algunas de sus marcas más reconocidas.

Llega el verano y la mente y el cuerpo piden desconexión y descanso. Sin embargo, las bolsas no echan el cartel de cerrado por vacaciones y continúan su marcha durante la época estival, por lo que los inversores deberán mantener, al menos ligeramente, uno de sus ojos abiertos para vigilar los mercados. Aún más, cuando tras un ejercicio que está siendo más que fructífero para la renta variable, cualquier declaración de Donald Trump (el fin de la prórroga de los aranceles está previsto para el 1 de agosto) o acontecimiento geopolítico puede alterar su buen comportamiento (recordemos que uno de los mayores sustos de mercado de 2024 se produjo en agosto).

Los inversores comienzan a despedirse de la que es la época más prolífica de la bolsa española en materia de dividendos. Durante los meses de junio y julio más de 30 compañías del mercado nacional han retribuido a sus accionistas, llegando a darse algunos pagos, como el de Aedas, que superaban el doble dígito de rentabilidad. En agosto, sin embargo, el reparto de dividendos también echa el cartel de cerrado por vacaciones, aunque durante el siguiente mes todavía se abrirán algunas ventanas en las que poder cazar efectivo.

Si algún valor está destacando dentro de La Cartera de elEconomista.es ese es Global Dominion. Actualmente, la compañía se posiciona como la estrategia que más retornos deja en la selección de valores, ascendiendo su revalorización al 19%. Este ascenso se traduce en ganancias de más de 1.900 euros.

El 16 de junio Neinor Homes lanzó una opa sobre el 100% del capital de Aedas Homes, la operación inmobiliaria del año que consolidaría a Neinor como una de las mayores promotoras de toda Europa. Un mes después de conocerse la operación, las acciones de la compañía dirigida por Borja García-Egotxeaga se acercan a los 18 euros, un precio en el que llevan sin cotizar desde el año 2018.

A principios de mayo del año pasado, Ferrovial inauguraba una puerta en España hasta ahora inexplorada por otras compañías. La empresa trasladaba su sede social a Países Bajos y comenzaba a cotizar en tres mercados distintos: España, Países Bajos y Estados Unidos. Era este último país, el principal objetivo de la firma que buscaba atraer a un mayor número de inversores institucionales norteamericanos. Ahora, son varios los rumores del mercado que apuntan a que algunas empresas españolas podrían seguir los pasos del grupo de infraestructuras. Este año, según un informe de Oliver Wyman, hasta 50 empresas en total (de todos los tramos de tamaño) han abandonado el mercado europeo para trasladarse a EEUU. Algunas incluso se han deslistado de Europa. Estas empresas que cotizan en dos parqués, sin embargo, representan tan solo el 2% del volumen total de negociación.