Más allá de las relaciones comerciales, la política arancelaria ha generado otro efecto secundario: la cautela de la Reserva Federal. Los impuestos que propone el presidente de los Estados Unidos pueden volver a presionar la inflación y el organismo de EEUU ha optado por no bajar aún los tipos de interés. La consecuencia de esta precaución ha sido un nuevo incremento de las rentabilidades de la renta fija. Pero, a pesar de todo, el mercado de deuda de España ignora el efecto Trump.

Todos los expertos ya lo auguraban. El rally de Nvidia no cesaba después de alcanzar los 4 billones de capitalización, la primera empresa el mundo en alcanzar este valor de mercado. La fabricante de semiconductores se dispara más de un 4% (lo ha hecho más de un 5% en las negociaciones previas a la apertura del mercado americano) y roza los 4,2 billones de dólares. ¿Los motivos de esta nueva fuerte subida? La reanudación del comercio con China.

El banco de inversión americano, Goldman Sachs, ha incrementado su participación en Iberdrola hasta el 4,303% frente a la anterior, del 2,731%. La actual posición supone que, a precios actuales, Goldman tiene invertidos más de 4.200 millones de euros en la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán.

El 2025 será recordado por el año en el que se puso en cuestión el excepcionalismo en la inversión estadounidense y en el que se produjo un cambio de paradigma. La incertidumbre que ha generado Donald Trump con su política arancelaria ha provocado una huida de los inversores de Wall Street quienes han relocalizado su capital en Europa. La tendencia no deja de constatarse: el Stoxx 600 aventaja en el año el comportamiento del S&P 500. Las encuestas de gestores de Bank of America (BofA) también exponen esta traslación de fondos y la preferencia por el Viejo Continente. Pese a todo ello, Jyotsana Wadera, Senior Client Portfolio Manager del Putnam US Research Equity Strategy (el subfondo de Franklin Templeton) argumenta en una entrevista concedida a elEconomista.es que nunca se puede tener el lujo de dejar de estar invertido en Wall Street. Jyotsana Wadera gestiona este vehículo disponible en España desde el pasado abril que ofrece exposición a renta variable estadounidense de gran capitalización. Desde su creación, hace tres décadas, esta cartera ofrece un rendimiento anualizado del 10,3% y supera el 12,5% anualizado en los últimos cinco años.

Esta semana, Grenergy cumplía 10 años como empresa cotizada. En este tiempo, ha multiplicado casi por 50 veces su capitalización. Tocó la campana a 1,38 euros. Hoy sus acciones superan los 65 euros y los expertos ven mucho más recorrido para ellas (77 de precio objetivo). "Somos la empresa que más ha crecido en la última década en España y la cuarta en Europa", comenta en una entrevista con elEconomista.es, el director de estrategia y mercado de capitales de Grenergy, Daniel Lozano. En los últimos diez años, solo superan su crecimiento en bolsa la sueca Fortnox y las alemanas Könner & Söhnen y Rheinmetall.

La bolsa española está sobresaliendo más que ninguna en Europa. Mientras el Ibex 35 es uno de los índices más alcistas de todo el Viejo Continente en 2025, en el mercado nacional hay compañías que duplican incluso su capitalización: Indra, Oryzon y Grenergy, y otras tantas alcanzan subidas de más del 50%. En un ejercicio en que la tónica es alcista, se vuelve más necesario una búsqueda de oportunidades mucho más activa y microscópica. Dentro del Mercado Continuo, existen hasta cuatro compañías que se llevan todo un pleno: el 100% de los expertos que las analizan recomiendan comprarlas. Estas son: Tubacex, HBX, eDreams y Global Dominio.

Podcast

La semana pasada era una de las fechas claves del calendario. El 9 de julio terminaba la pausa arancelaria de Donald Trump aunque finalmente ha vuelto a extender la prórroga hasta el 1 de agosto.

Esta semana era una de las semanas marcadas en el calendario desde hacía meses. Este 9 de julio era el día en el que finalizaba la tregua de 90 días que concedió Donald Trump a su política arancelaria, pero se ha acabado alargando hasta el 1 de agosto. El presidente de los Estados Unidos, sin embargo, ha continuado amenazando a los países que aún no han firmado acuerdos.

Esta semana era una de las semanas marcadas en el calendario desde hacía meses. Este 9 de julio era el día en el que finalizaba la tregua de 90 días que concedió Donald Trump a su política arancelaria, pero se ha acabado alargando hasta el 1 de agosto. El presidente de los Estados Unidos, sin embargo, ha continuado amenazando a los países que aún no han firmado acuerdos.