
Esta semana, Grenergy cumplía 10 años como empresa cotizada. En este tiempo, ha multiplicado casi por 50 veces su capitalización. Tocó la campana a 1,38 euros. Hoy sus acciones superan los 65 euros y los expertos ven mucho más recorrido para ellas (77 de precio objetivo). "Somos la empresa que más ha crecido en la última década en España y la cuarta en Europa", comenta en una entrevista con elEconomista.es, el director de estrategia y mercado de capitales de Grenergy, Daniel Lozano. En los últimos diez años, solo superan su crecimiento en bolsa la sueca Fortnox y las alemanas Könner & Söhnen y Rheinmetall.
Hace una década, David Ruiz de Andrés (su accionista mayoritario con el 66,46% del capital) daba el toque de campana con el que la firma de energías renovables iniciaba su trayectoria bursátil. En aquella primera sesión, su capitalización apenas superaba los 20 millones de euros. Hoy, rebasa los 1.860 millones y la empresa ya mira al Ibex 35. "La capitalización de la compañía y su valor están en los niveles que están porque siempre ejecutamos y desarrollamos las hojas de ruta que nos hemos marcado", dice Lozano.
Grenergy, que dio su paso al Mercado Continuo en 2019, basa su negocio en el desarrollo de energía solar y su almacenamiento, un tándem que Lozano califica como generador de un alto valor. "Los volúmenes de inversión de los proyectos que estamos trayendo son elevadísimos. Por ejemplo, el proyecto del Oasis de Atacama, que es actualmente el segundo más grande del mundo (tras uno que ha surgido recientemente en Arabia Saudí), estamos hablando de un proyecto de 2000 millones de inversión". Este proyecto se ubicó en Chile porque "es el país con más radiación solar en el mundo, de 3.000 horas", expone Daniel Lozano. Allí, han conseguido, no solo generar una idependencia energética, sino también conseguir precios competitivos en los tramos sin luz solar, gracias al almacenamiento.
Tras el éxito de este proyecto en Chile, desde Grenergy buscan ahora replicar este diseño en Europa y Lozano apunta a España como el territorio ideal por las similitudes con el país latinoamericano. "España, dentro de la Unión Europea, es de los países que más radiación tiene y eso nos está posibilitando tener por primera vez en la historia la energía más barata, que es la que lleva a revoluciones industriales", argumenta el director de estrategia. Dentro del territorio nacional, localizan a Almería como el lugar con más radiación solar, aunque el nuevo plan estará ubicado en Cuenca y se conoce como el Proyecto Escudero. Actualmente, cuenta con una capacidad 200MW/h de energía solar y las aspiraciones son "hibridarlo con un sistema de baterías". Con ambos sistemas ascenderá a 800MW/h.
En la hoja de ruta que la compañía presentó con meta en 2027, para poder ejecutar todos estos desarrollos, la propia empresa apuntó a unas necesidades de inversión de 3.500 millones de euros. Una inversión de capital que elevará la deuda pero Daniel Lozano subraya que mantendrán el apalancamiento siempre por debajo de las 7 veces deuda/ebitda.
Entre los objetivos de su Plan Estratégico, Grenergy se marca un ebitda entre 450-500 millones de euros como una de las aspiraciones a conseguir en los próximos años. El mercado fija esta consecución en 2028. "Gracias a los grandes proyectos como el de Atacama, a tener una un pipeline tan elevado, conocimiento de desarrollo, conocimiento de estructuración, de financiación, de venta... Todo eso nos da unas ventajas competitivas que nos posibilita alcanzar rentabilidades superiores", argumenta Lozano.
Grenergy consiguió finalizar los objetivos del anterior Plan Estratégico hasta 2026 en diciembre de 2024, cuyo objetivo principal era la "rotación de activos para financiar el equity de los parques" y que les ha permitido atraer a más proyectos. Esta sobreejecución les está dando "credibilidad", según expone Lozano, y ayudando a que el mercado valore su acción por encima de los niveles actuales, fijando su precio objetivo en los 77 euros, lo que le permitiría a su cotización volver a marcar máximos históricos. Ahora, según Lozano, será "la capacidad de atraer nuevos proyectos la que marcará la velocidad de crucero del negocio de Grenergy".
El buen momentum que vive la compañía tanto a nivel operativo como en bolsa hace ya pensar a inversores y analistas que Grenergy ocupará uno de los 35 sillones del Ibex 35. "Por capitalización ya estamos en niveles superiores a varias empresas que están en el Ibex [con estimaciones de beneficio similares para 2025, Grenergy supera a Solaria en casi 600 millones de capitalización], pero los otros condicionantes no se están dando. Estamos sumamente tranquilos, es un paso natural que obviamente nos daría mucho orgullo y que llegará cuando tenga que llegar", declara Lozano. Por el momento, Grenergy no ha repartido dividendo entre sus inversores, pero ha ejecutado tres recompras de acciones.
Una década de historia bursátil
Esta semana, Grenergy celebró sus 10 años como grupo cotizado en la Bolsa de Madrid. Allí, su CEO y accionista mayoritario, David Ruiz de Andrés volvió a tocar la campana como hizo en 2015.
