El petróleo Brent ha llegado a caer un 1,4% durante la sesión de este martes, para después moderar el descenso al 0,70%, con todas las miradas atentas a la perspectiva de un posible alto el fuego en Ucrania, y con Donald Trump, presidente de Estados Unidos, intentando atar una cumbre entre Putin y Zelensky que allane el camino hacia un acuerdo de paz.

Los seis bancos del Ibex 35 han subido un 6,4%, de media, en bolsa en agosto, superando al índice de referencia, que ha avanzado un 5,6%. Las alzas las ha encabezado este mes BBVA, que se anota casi un 11% mientras la opa sobre Sabadell sigue adelante. La segunda más alcista es Santander, que remonta un 8%, y CaixaBank la tercera, con algo menos de un 6%. En el conjunto del año, las entidades financieras se están marcando un año histórico, ya que en todos los casos suben más de un 66% en el parqué, frente al 31% del Ibex 35. Este rally las ha dejado ya sin potencial alcista en bolsa. Algo que se notó ya este lunes, en el que los descensos fueron la tónica dominante en el sector.

Las bolsas europeas acumulan subidas importantes en 2025. Especialmente el Ibex 35, que se revaloriza cerca de un 21%. Pero también el EuroStoxx 50 lleva un avance superior al 10%, batiendo holgadamente a Wall Street. Desde su mínimo anual, que tocó en abril (tras anunciar Trump sus aranceles), sube casi un 17%. Desde los niveles actuales, una caída del EuroStoxx 50 supondría una oportunidad para comprar buenos valores más baratos. ¿Qué compañías son las favoritas de los analistas y cuáles se prevé que suban más en bolsa? Los expertos tienen la mirada puesta en Sanofi, Adidas, Deutsche Telekom, Volkswagen y Adyen.

La guerra del depósito está abierta entre entidades. En un contexto marcado por las bajadas de tipos de interés por parte del BCE, los bancos mueven ficha para captar la liquidez de los ahorradores. En julio hemos visto cómo varias entidades subían la remuneración y los mejores depósitos ofrecen rentabilidades por encima del 2% TAE. Los depósitos son una buena opción para poner a trabajar el ahorro. Ofrecen un interés fijo, lo que se traduce en una ganancia estable y predecible, a diferencia de la inversión en bolsa y en renta fija. Implican, eso sí, que el cliente no puede tocar el dinero durante un periodo estipulado (que puede ser de un año, dos, tres, o incluso plazos más pequeños). Si se retira el dinero antes del vencimiento, lo más habitual es que se pierdan todos o una parte de los intereses generados.

La bolsa española brilla en 2025. El Ibex 35 se revaloriza un 20,3%, más que ninguna otra bolsa europea. Pero, a pesar del acelerón que lleva, este índice bursátil todavía ofrece un retorno del 8,1% de cara a los próximos años. Para aquellos inversores que se estén planteando invertir en el mercado español, la bolsa paga ahora especialmente bien en comparación con los bonos. El Ibex 35 ofrece ese 8,1% anual, mientras que la rentabilidad del bono español a 10 años está en el 3,3%. Por tanto, quien invierta en bolsa española ganaría 4,8 puntos más de rentabilidad cada año que quien opte por comprar bonos del Tesoro. Ese diferencial, de casi 5 puntos, es el más alto de Europa.

El Ibex 35 lleva un año espectacular. Hasta la fecha, se ha revalorizado algo más de un 20%, impulsado sobre todo por los bancos, que han experimentado subidas de doble dígito. Está por ver qué sucede de aquí a final de año, pero no se descarta una corrección que abra una buena oportunidad para entrar. Una de las señales de que podríamos ver caídas en los mercados (no sólo en el Ibex 35, sino en general) es que el índice del miedo, el Vix, está demasiado tranquilo: un Vix bajo, históricamente, precede a caídas significativas. De llegar dichas caídas, es importante tener en el radar los valores con mejores fundamentales. ¿Cuáles son esos valores a vigilar?

Revolut contraataca en la batalla por el ahorro. Sólo unos días después de que el neobanco Vivid lanzase su cuenta para empresas y autónomos, la entidad británica pone en el mercado sus cuentas para empresas, que remuneran con entre un 1% y un 1,75% TAE (Tasa Anual Equivalente). Su objetivo es captar la máxima liquidez posible, en un contexto marcado por las bajadas de tipos de interés, que están tirando por tierra las remuneraciones que ofrecen los bancos.

Acerinox ha sido noticia esta semana al conocerse que está valorando seguir los pasos de Ferrovial y dar el salto a la bolsa estadounidense. Así lo afirmó el CEO de la acerera, Bernardo Velázquez, en una entrevista a la agencia Bloomberg. La operación, que tendría lugar en los próximos años, le permitiría ampliar su base inversora. Esta novedad no tardó en hacerse notar en las acciones de Acerinox, que en los últimos cinco días han subido cerca de un 5% en la Bolsa de Madrid, colocándose entre los valores más alcistas del Ibex 35. Esta revalorización se produce a sólo una semana de que el grupo reparta su próximo dividendo.

Renta fija

Una nueva semana de tensiones geopolíticas por la guerra arancelaria de Donald Trump ha contribuido a tensar las rentabilidades de los bonos. Los inversores han optado por vender deuda pública en el mercado secundario en los últimos cinco días, lo que ha hecho subir los rendimientos. El del bono de EEUU a 10 años ha repuntado ligeramente, hasta el 4,38%, mientras que el del bono español ha subido hasta el 3,317%, volviendo a máximos no vistos desde mayo (e incluso ha llegado a tocar máximos de abril). En renta fija, cuando los inversores venden y el precio cae, las rentabilidades hacen justo lo contrario, es decir, suben.