Los ratings de sostenibilidad -los que puntúan a las empresas sobre su desempeño en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo- afrontan grandes retos, pero también se han producido avances importantes. "El gran cambio es que el reporte de información no financiera, que antes era casi un publirreportaje sobre lo que las empresas hacían en sostenibilidad, es ahora un informe con datos muy específicos", ha destacado Adolfo Estévez, director general de Ethifinance Ratings. Estévez ha intervenido en una mesa redonda sobre ratings ESG celebrada en el marco del Foro Medcap, que se celebra desde el martes y hasta este jueves 1 de junio en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Conozca el portal especializado elEconomista ESG.

"El mercado español es sólido y cuenta con empresas punteras, importantes en sus respectivos sectores", ha destacado esta mañana Montserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) en el marco del Foro Medcap, que se celebra desde este martes y hasta hoy jueves en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Parera fue la encargada de inaugurar la segunda jornada de este encuentro anual, cita clave para las empresas de pequeña y mediana capitalización españolas.

España está sacando partido a una incipiente categoría de deuda sostenible: los bonos ligados a la sostenibilidad (BLS). Este país fue, en el primer trimestre de 2023, el quinto mayor emisor europeo de este tipo de deuda, gracias a una sola compañía, Abertis, que el pasado 7 de febrero colocó 600 millones de euros (en dólares, unos 643 millones) a 6 años y medio, con un cupón del 4,125%. La colocación fue un éxito en el sentido de que la demanda fue 6 veces superior a la oferta, según informó la compañía. La que fue la primera emisión de SLB de Abertis la suscribieron inversores cualificados internacionales. Conozca el portal especializado elEconomista ESG.

Sube un poco más que el Ibex 35 en el año, cerca de un 11,2%. Pero, aún así, Fluidra todavía cotiza un 57% por debajo del máximo histórico que marcó en septiembre de 2021 en los 38 euros. Hace dos años de eso. Corrían tiempos pandémicos, que resultaron ser especialmente buenos para una empresa dedicada al equipamiento de piscinas y al bienestar. El Covid llevó a los consumidores a preferir las viviendas con jardín y piscina... y a Fluidra la llevó al Ibex. Consulte aquí el caledario de dividendos.

Los fondos de inversión responsable que pueden comprarse en España son mayoritariamente activos. Sólo el 1,9% de ellos son indexados, según revelan los datos de Morningstar. Apenas existen fondos índice entre los productos más puros en sostenibilidad -los clasificados como artículo 9 según el Reglamento de la Comisión Europea-, de ahí que en este artículo vayamos a centrarnos en los artículos 8: productos con características ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo), pero menos exigentes que los 9. Visite el portal elEconomista ESG.

Este martes, el Gobierno concretaba el plazo que tienen las cotizadas para contar con un 40% de mujeres en sus consejos de administración. Las integrantes del Ibex dispondrán de 13 meses para conseguirlo, hasta el 30 de junio de 2024, plazo que se amplía un año para las firmas no Ibex que capitalizan más de 500 millones, y dos años (hasta 2026) para las que se quedan por debajo de ese umbral. Esta normativa, que Pedro Sánchez anunció el 7 de marzo -víspera del Día de la Mujer- no es sino la transposición de una directiva europea. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

El Consejo de Ministros -el último antes de las elecciones del próximo domingo- ha aprobado definitivamente la norma que extiende la obligación sobre los consejos de administración de las empresas cotizadas, que deberán reformular su equipo para cumplir con una representación femenina de al menos el 40%. La medida despliega un calendario escalonado. Las compañías del Ibex 35 tendrán hasta el 30 de junio 2024, las sociedades con una capitalización bursátil superior a los 500 millones de euros hasta el 30 junio 2025, y aquellas con una cifra inferior a esos 500 millones, hasta el 30 junio de 2026.

The Children's Investment Fund (TCI), el fondo del inversor británico Chris Hohn, encabeza las subidas de las posiciones activistas en Europa en el primer trimestre. Y lo hace gracias al aumento de su participación en la española Cellnex Telecom. A finales de marzo, el peso de TCI en el capital de la torrera superó el 9%, lo que convirtió a este fondo en su principal accionista. Este movimiento ha situado a TCI como el fondo activista que más aumentó su presencia en una cotizada en toda Europa en el primer trimestre de 2023, según se refleja en el Informe trimestral de propiedad activista de Morrow Sodali. En concreto, el valor de la participación de TCI en el grupo español creció en 2.212,3 millones de dólares (2.043 millones de euros) en ese periodo. Conozca el portal elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Ana Claver comenzó su carrera en 2002, en Londres, en la banca de inversión de UBS. También trabajó en Morgan Stanley y, ya en Robeco, formó parte del equipo de ventas, dirigiendo el mercado español y chileno. Actualmente es responsable para Iberia, US offshore y Latinoamérica de Robeco, una gestora fundada en Róterdam (Países Bajos) con un marcado sesgo sostenible que celebra sus 20 años en España. En el marco de este aniversario, Robeco ha creado una Cátedra en Sostenibilidad y Recursos Primarios en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid. Conozca el portal especializado elEconomista ESG.

La inversión sostenible se gestiona mayoritariamente de forma activa. De los fondos sostenibles que están a la venta en España -clasificados bien como artículo 8 (promueven características ambientales, sociales o de buen gobierno) o como artículo 9 (sostenibles, más exigentes)-, sólo un 1,9% son indexados, según Morningstar. El porcentaje de indexación baja todavía más si nos centramos en los productos más puros en sostenibilidad, los artículo 9, también conocidos como verde oscuro. En esta categoría, no llegan ni al 1% los fondos que replican índices, siempre según los datos de Morningstar. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG.