Izertis ya tiene fecha para su estreno en el Mercado Continuo: será este viernes, 4 de julio. La consultora tecnológica anunció el pasado 27 de junio su intención de dar el salto al mercado principal desde BME Growth -la conocida como bolsa de las pymes-, donde vienen negociándose sus acciones desde 2019. A mediodía de este jueves, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) ha dado luz verde al folleto de admisión del grupo, dejando vía libre para su estreno mañana.

Las Letras del Tesoro a 12 meses cada vez ofrecen rentabilidades más anémicas. A pesar de que en la subasta de este martes el interés repuntó ligeramente -hasta el 1,90%-, con estos títulos de deuda ya es imposible batir a una inflación que este año supera el 2%. Los ahorradores que antes conseguían rendimientos interesantes con las Letras necesitan buscar alternativas, y una de las mejores opciones que tienen son los depósitos a un año. No es que en España esté abierta una guerra del depósito entre las entidades, pero sí que estamos viendo cómo, en un contexto de bajadas de tipos, los bancos mueven ficha para intentar atraer el ahorro con nuevas ofertas.

Un 2,1% sube Solaria a mediodía de este miércoles, y en algún momento ha llegado a revalorizarse un 3,6%. Acciona Energía, por su parte, ha llegado a subir un 2,7% (ahora, cerca de un 2,5%). Ambas se sitúan entre las mejores del Ibex 35 en la sesión, y tocan máximos del año. Y las españolas no están solas. Todo el sector renovable europeo está al alza hoy. Destaca, por encima de todas, la fabricante danesa de aerogeneradores Vestas, que es la compañía más alcista de todo el Stoxx 600, al anotarse un 9,5%. Otra de las cotizadas verdes más emblemáticas, la también danesa Orsted, especializada en el desarrollo de parques eólicos marinos, se anota un 3,5%. El European Renewable Energy Index, índice de referencia para el sector, repunta un 5%.

Durante todo el mes de junio, las rentabilidades de los bonos soberanos europeos subieron ligeramente, en un entorno marcado por las tensiones geopolíticas, incluida la guerra arancelaria emprendida por Donald Trump. Por eso no extraña que, este martes 1 de julio, el Tesoro Público haya colocado Letras a 12 meses a un interés un poco más elevado que en la subasta del mes pasado. El interés medio se ha situado en el 1,90%, ligeramente por encima del 1,878% de junio (que fue el nivel más bajo desde septiembre de 2022). Las Letras se toman un respiro en su senda de descensos de las rentabilidades que vienen siguiendo desde marzo de 2024.

El neobanco alemán Trade Republic da un paso más para consolidarse en España. Después de obtener el IBAN español a primeros de junio, (con lo que ya está operando como sucursal en España), desde hoy martes la entidad permite a sus clientes domiciliar su nómina y recibos, además de vincular Bizum (el sistema de pagos a través del móvil) a sus cuentas. Hasta ahora la entidad no ofrecía estos servicios. Este anuncio supone un cambio relevante para el banco, que pasa de ser principalmente una plataforma de inversión -que, además, remunera el ahorro- a ofrecer cuentas bancarias plenas.

En el escaparate de la banca asoman cada vez más los depósitos a largo plazo. Normalmente el plazo más ofertado suele ser el de un año, pero las ocho bajadas de tipos que lleva el Banco Central Europeo (BCE) desde el verano pasado están obligando al sector a replantear su oferta. En la última reunión, Christine Lagarde deslizó la idea de que el final del ciclo de recortes está cada vez más cerca. Pero aún así, el mercado todavía descuenta un nuevo recorte este año. Si esto pasa, la rentabilidad de los depósitos bajará aún más. Y es ahí donde los depósitos a largo plazo que comercializa ahora el sector cobran sentido. Ofrecen rentabilidades más altas que los depósitos a un año, de hasta el 2,5% en el mejor de los casos, por lo que son una forma de blindarse a los futuros movimientos a la baja del BCE.

observatorio 'los retos del sector financiero'

Al inversor minorista español se le ha protegido tanto que se le ha infantilizado, y es hora de permitirle acceder a oportunidades que en los últimos años le han estado vetadas, como son las salidas a bolsa y como también sigue siendo el capital riesgo. Así lo reivindicaron los tres últimos presidentes del Instituto Español de Analistas, a los que elEconomista.es reunió en el Observatorio Los retos del sector financiero. El encuentro, moderado por Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, contó con la actual presidenta de esta asociación profesional, Lola Solana, así como la de sus antecesores: Jorge Yzaguirre (presidente del IEA entre 2016 y 2022) y Juan Carlos Ureta (de 2010 a 2016). Esta institución agrupa a analistas financieros, economistas y asesores de inversión.