El petróleo Brent sube por tercer día hasta los 93 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 2% en la sesión del miércoles hasta la zona de los 93,7 dólares por barril, en la que ha sido su tercera sesión consecutiva de ascensos. El crudo de referencia en Europa no valía tanto desde el 14 de septiembre, cuando registró los 94 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 20%, aunque no ha superado todavía los 127,98 dólares, su máximo anual.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan otro 2% y se sitúan en la zona de los 88 dólares por barril, su precio más elevado también desde el 14 de septiembre. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 17%.
Illumina es el valor que más sube en la sesión; Lumen Technologies, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del miércoles son: Illumina (+6,56%), Schlumberger (+6,26%), Lamb Weston Holdings (+4,19%), Exxon Mobil (+4,04%), Halliburton (+3,98%), PG&E (+3,95%), APA Corp (+3,47%) y Pioneer Natural Resources (+3,19%).
En cambio, las acciones que más han caído en bolsa en la jornada son Lumen Technologies (-9,45%), Enphase Energy (-9,25%), Vornado Realty Trust (-6,38%), Solaredge Technologies (-4,85%), EPAM Systems (-4,52%) y Carnival (-4,25%).
Tras los tipos hipotecarios en máximos, el mercado espera el informe de nóminas de EEUU
Mientras la Fed intensifica su lucha contra la inflación, un informe publicado este miércoles ilustra la brusca oscilación de los costes de los préstamos. Los tipos hipotecarios en EEUU saltaron a un máximo de 16 años, el 6,75%, marcando la séptima subida semanal consecutiva y y estimulando la peor caída de las solicitudes de préstamos hipotecarios desde las profundidades de la pandemia, informa Bloomberg.
Si la historia sirve de guía, los mercados necesitarán experimentar más tensiones antes de que se produzca un giro en la política monetaria y un suelo en la renta variable. El índice de volatilidad Cboe sigue cotizando por debajo de 40, un umbral que en el pasado indicaba un cambio de la política monetaria.
Las acciones estadounidenses acaban de registrar una rara racha de descensos trimestrales y están en un mercado bajista, pero los estrategas de Citigroup dicen que apenas empiezan a reflejar los riesgos de una recesión, según recoge Bloomberg. Un equipo dirigido por Hong Li considera que la renta variable podría verse sometida a una mayor presión, ya que sigue siendo "fuertemente impulsada" por el aumento de la volatilidad del mercado de bonos, así como por la preocupación en torno a la inflación persistente y la postura de hawkish de la Fed.
Todas las miradas se centrarán ahora en el informe de nóminas que el Gobierno de EEUU publicará el viernes, que se prevé que muestre otro mes de fuerte creación de empleo y que la tasa de paro se mantenga cerca de los mínimos de los últimos 50 años. Para Charlie McElligot, de Nomura Securities, el dato de empleo de ADP del miércoles ha ayudado a mitigar algunas de las "vibraciones pesimistas" que siguieron a los datos que mostraban una caída de las ofertas de empleo en EEUU, que daban credibilidad a la idea de que el mercado laboral podría estar moderándose.
Cierre de Wall Street: caídas del 0,2% en S&P 500 y Nasdaq que apagan el rebote
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del miércoles en rojo, después de haber registrado el martes su mayor subida diaria desde junio. El Dow Jones cae un 0,14% hasta los 30.273,87 puntos y el S&P 500 retrocede un 0,20% y se sitúa en las 3.783,28 unidades. Por otro lado, el Nasdaq Composite se deja un 0,25% y desciende a los 11.148,64 enteros; mientras que el Nasdaq 100 cotiza plano pero en negativo y permanece en los 11.573,18 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 29%; el S&P 500 cae un 20,6% y el Dow Jones, un 16,7%.
"Las acciones volvieron a bajar después de un rebote que comenzó hacia el mediodía en Nueva York y que se atribuyó a un gran intercambio de opciones", informa Bloomberg. "Los inversores obtuvieron el miércoles nuevas perspectivas económicas, con datos de servicios de EEUU y empresas que contratan a buen ritmo, lo que podría complicar la guerra de la Reserva Federal contra la inflación".
Tampoco ayudaron al sentimiento de los inversores los comentarios de la presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, "que ve un listón muy alto para frenar el ritmo de subidas de 75 puntos básicos mientras observa los datos de aquí a la reunión de noviembre. Daly también ha dicho que la previsión de recortes el año que viene "está fuera de lugar", añaden desde Bloomberg.
S P 500
4.320,06
-0,23%
Metaverso, ese gran desconocido: "Estamos en el principio"
Los círculos empresariales y financieros ya han dado el salto a esta 'nueva pantalla inmersiva'. Empresas como Meta (Facebook), que popularizó el metaverso, Apple o Microsoft ya están invirtiendo, pero el interés traspasa el entorno tecnológico. Nike creó su espacio en el metaverso (Nikeland) desde la plataforma Roblox para potenciar experiencias inmersivas de compra de ropa deportiva. También en el sector textil hay firmas de lujo que han cambiado a esta dimensión (Gucci, Louis Vuitton...).
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La OPEP+ va mucho más allá de lo esperado y recorta la producción de petróleo en dos millones de barriles
- Rebote frustrado: el Ibex 35 retrocede un 1,52% y pierde los 7.600 puntos
- Sacyr venderá el 49% de sus filiales de servicios y agua para cancelar en un año toda su deuda
- Wall Street repunta, pero aún se deja medio punto
- El ISM de servicios de EEUU resiste: la Fed tendrá que echar 'más leña'
Opinión | El futuro de nuestras pensiones se construye ahora
Da la sensación de que llevamos mucho tiempo hablando del futuro de las pensiones, tal vez más de una década, pero no cabe duda de que la nueva Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, recientemente aprobada, ha establecido un momento clave en el impulso de planes complementarios a las prestaciones de la Seguridad Social en las empresas.
¿Por qué las mujeres resisten mejor la volatilidad en el mercado?
Según la segunda encuesta sobre bienestar financiero publicada por Ellevest, las mujeres tienen un mayor nivel de valentía inversora que está en parte condicionado por la brecha existente en el acceso a la inversión. Los datos del estudio de la plataforma de inversión realizado entre mujeres estadounidenses esbozan un perfil de la inversora en plena formación.
Los analistas de BlackRock se unen al mercado: la banca central 'girará'
No irán tan lejos. "Nuestro posicionamiento estratégico está determinado por nuestra opinión de que los bancos centrales dejarán de subir los tipos el año que viene y no irán tan lejos como sea necesario para que la inflación vuelva al objetivo rápidamente. Los últimos acontecimientos refuerzan nuestra convicción de que detendrán las subidas de tipos y convivirán con la inflación una vez que se enfrenten a los daños económicos, ya sea en forma de recesión o de grietas en la estabilidad financiera, o ambas cosas", señalan los analistas del BlackRock Investment Institute en su última perspectiva semanal.
El mercado lo está comprando. Se suman así al sentimiento del mercado emergido esta semana con unos débiles datos económicos que hacen apostar por una Fed girando pronto y abandonando su estrategia de endurecimiento de las condiciones financieras.
Carta de navegación. "Esto será más favorable para la renta variable que para la renta fija, por lo que sobreponderamos las acciones de los mercados desarrollados. Preferimos la renta variable pública a la privada. La inflación persistirá, por lo que preferimos los bonos ligados a la inflación a los bonos nominales. Sobreponderamos el crédito público por sus atractivas valoraciones y su potencial de ingresos", trazan estos estrategas como mapa de inversión.
Lee más: "La crisis ya está aquí", según Roubini
Así es la propuesta de la UE para regular los criptoactivos
La Unión Europea (UE) ha publicado la versión definitiva de MiCA (Markets in Crypto Assets) o, lo que es lo mismo, su propuesta final de regulación para el mercado de los criptoactivos. El texto final ha estado dos años negociándose hasta su publicación este miércoles. Se trata de una propuesta que tiene que pasar por el Parlamento Europeo y que ha de ser aprobada por los Estados miembro. En este proceso, habrá varias convocatorias para su adopción definitiva, para proponer enmiendas o rechazar la propuesta. Si se vota a favor, los países tendrán que trasponerla. En principio, el documento recoge lo que serán las normas definitivas por las que se regirán este tipo de activos en Europa.
El despacho de abogados ATH21 señala algunos de los cambios que incluye la versión final. Quedan fuera del marco normativo los NTF (tokens no fungibles, por sus siglas en inglés) que sean únicos y no fungibles. También quedan fuera del alcance de MiCA las CBDC (las monedas digitales de los bancos centrales), así como las finanzas descentralizadas (DeFi), que se abordarán en otra propuesta junto a los NFT.
No se prohíbe el protocolo de consenso Proof of Work (PoW), algo que se había puesto sobre la mesa por el consumo energético que requiere. Sin embargo, se delega en la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) el establecimiento de los criterios de sostenibilidad. Además, se facilita la entrada y participación en el mercado de las entidades financieras, operadores tradicionales y gestoras como proveedores de servicios 'cripto'.
Media sesión | Wall Street repunta, pero aún se deja medio punto
Tras los fuertes rebotes auspiciados por la esperanza de que la Fed diera marcha atrás en su estrategia de agresivas alzas de tipos, la renta variable estadounidense corrige. El S&P 500 se deja cerca de un 0,6% a media sesión, mientras el Dow Jones hace lo propio con un 0,3%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que más cae con un retroceso próximo al 0,7%.
Wall Street ha estado precedido por la publicación de la balanza comercial de Estados Unidos de agosto y, más importante, las primeras cifras del mercado laboral en el país el mes pasado. En concreto, los inversores han contado con la publicación del informe de empleo privado de ADP, que ha sido mejor de lo anticipado por los analistas, por lo que ha supuesto un 'desaliento' en los mercados, reduciendo las posibilidades de que la Reserva Federal (Fed) reduzca la velocidad al subir los tipos de interés en los próximos meses.
Relacionado: El ISM de servicios de EEUU resiste: la Fed tendrá que echar 'más leña'
S P 500
4.320,06
-0,23%
Septiembre 'revive' las emisiones verdes globales
Con datos preliminares de la Climate Bonds Initiative (CBI), el mes pasado se colocaron 26.341 millones de dólares en deuda con un foco ambiental o climático. Esta cifra, sin duda, no recoge la totalidad de las emisiones registradas en septiembre, ya que los datos de la CBI presentan un decalaje.
Sacyr pone a la venta parte de su negocio de servicios y agua
Sacyr ha lanzado un nuevo plan de desinversiones para seguir reduciendo la deuda de la compañía e incrementar el foco en su negocio concesional, lo que incluye la venta del 49% de su división de Servicios, así como la búsqueda de un socio inversor para el 49% de su filial de Agua, ha informado a la CNMV.
SACYR
2,87
-0,69%
BBVA da una vuelta de tuerca a sus compromisos eco-friendly
El banco se ha impuesto reducir en un 30% las emisiones de su cartera de petróleo y gas antes del ejercicio 2030.
BBVA
7,47
-0,35%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solo Repsol sobrevive a la sangría
Relacionado: Los retos del nuevo consejero delegado de Grifols
Te puede interesar: Bernstein apuesta por Amadeus: ¿qué potencial le da?
Y también: CaixaBank, "uno de los bancos más resistentes del sur de Europa"
Rebote frustrado: el Ibex 35 retrocede un 1,52% y pierde los 7.600 puntos
El rally que habían iniciado las bolsas esta semana se puede dar por frustrado este miércoles. El Ibex 35 ha perdido un 1,52% hasta los 7.579,9 puntos. El rojo ha sido el tono generalizado de la sesión europea, con el EuroStoxx 50 cayendo un 1% y el Dax otro 1,2%.
En casa, el Banco de España (BdE) ha advertido de un parón del producto interior bruto (PIB) y ha rebajado las perspectivas económicas. En Europa, el PMI compuesto de septiembre constata por tercer mes consecutivo una contracción de la actividad. A las referencias macroeconómicas se suman los datos de empleo de Estados Unidos, que han borrado la esperanza de que la Reserva Federal (Fed) sea menos agresiva. La encuesta de ADP desvela la creación de 208.000 nuevos puestos en el pasado mes, superando las expectativas y dando 'carta blanca' a la Fed para que suba tipos.
"El rebote que han desarrollado las bolsas europeas está encontrando dificultades para seguir avanzando una vez se han alcanzado antiguos soportes, ahora resistencias, como son los 7.765 puntos del Ibex 35", explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. La cesión de ese nivel abre la puerta a una caída hasta los 7.000/7.287 puntos y una corrección adicional del 15%. Hasta llegar ahí y confirmar si el movimiento es lateral o alcista, "lo que se ha visto hasta el momento es un simple pull back o vuelta atrás a ese soporte (7.765 puntos), ahora resistencia", matiza.
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
El BoE sigue sin comprar... y los bonos británicos vuelven a tensarse
La deuda británica sigue sin calmarse, pese a que el Banco de Inglaterra (BoE) haya dejado de comprar bonos. Por segundo día consecutivo, el programa de recompra de deuda ha quedado vacante, y en lo que va de semana, el BoE apenas ha comprado 22 millones de libras en bonos, lejos de los 5.000 millones diarios que había anunciado que estaba dispuesto a comprar para estabilizar el mercado.
Ayer, los gilts a 10 años apenas reaccionaron, pero el segundo día sin compras ha hecho saltar la rentabilidad de los bonos de nuevo por encima del 4%. A ello no ha ayudado el discurso de la primera ministra, Liz Truss, en el cierre del congreso del Partido Conservador, que sigue sin dar la seguridad a los mercados después de la sacudida que supusieron los presupuestos del pasado 23 de septiembre.
¿Cuándo volverá el PIB de España a los niveles pre-covid?
El Banco de España (BdE) ha publicado hoy sus previsiones económicas actualizadas. Estas muestran que la recuperación del producto interior bruto (PIB) previo a la pandemia se retrasará probablemente hasta el primer trimestre de 2024, esto es, unos dos trimestres más tarde de lo proyectado en junio.
La OPEP+ confirma el recorte de dos millones de barriles
La OPEP y sus socios (OPEP+) ha anunciado un recorte de la producción de petróleo que ha dejado en nada las previsiones de los expertos y los propios rumores que habían filtrado durante estos días algunos portavoces del cártel. El grupo de países exportadores de crudo ha anunciado un recorte de dos millones de barriles diarios (se esperaba una cifra entre 1 y 1,5 millones). Este es el mayor recorte del cártel desde 2020. De este modo, el grupo pretende acabar de un plumazo con el leve superávit del mercado que estaba lastrando la cotización del petróleo en los últimos meses.
El petróleo ha estado cotizando con dudas a lo largo de la jornada, a la espera de la decisión del grupo. Una vez se ha filtrado que la reducción sería de tal magnitud y después de confirmarse por la propia OPEP+, los barriles han tomado una dirección clara, dejando atrás las pérdidas del día y tocando máximos de la sesión. Tanto el Brent como el West Texas suben más del 1,5%, rozando los 94 y en los 87,7 dólares, respectivamente. Ante la expectativa de una menor oferta, el barril de referencia en Europa acumula un alza del 5% desde el lunes, mientras, el crudo estadounidense acumula ascensos del 9%.
¿Es posible que el BCE quiebre? Aquí te lo explicamos
Las instituciones que 'fabrican' el dinero se estén descapitalizando. Para entenderlo es necesario comprender cómo funciona el balance de un banco central como el Banco Central Europeo (BCE) o la Reserva Federal de EEUU (Fed). Estas instituciones acumulan en el activo de su balance una cartera de valores conformada, principalmente, por bonos soberanos y de empresas, unos activos que generan intereses a favor del banco central.
La banca central paga intereses. Sus pasivos, por el contrario, consisten en moneda en circulación, que, por supuesto, no paga intereses; depósitos que tienen los gobiernos en los bancos centrales, que normalmente tampoco pagan intereses; y depósitos con las reservas de los bancos comerciales, junto con el dinero que depositan esas mismas entidades de forma temporal (repos en su mayor parte).
Pérdidas millonarias. Normalmente, el interés que gana el BCE o la Fed sobre su activo supera con creces el interés que paga a los bancos y fondos monetarios. Pues bien, esta situación está cambiando dramáticamente, al menos de forma temporal.
Los bancos centrales, más cerca de adoptar las CBDCs
El sistema financiero y, en concreto, los bancos centrales están más cerca de adoptar las CBDCs (las monedas digitales de los bancos centrales). Actualmente, 14 organismos, incluido el Bundesbank o el Banco Central de Francia, están haciendo transacciones con estos activos digitales en un entorno de pruebas (lo que se conoce como sandbox). Estas instituciones y otras entidades como UBS, HSBC o Wells Fargo están operando en esas redes de prueba y ya han realizado múltiples transacciones. Por ejemplo, han intercambiado CBDCs entre sí y estas con dinero fiat. También han tokenizado activos, como bonos o acciones.
Se trata de un proyecto del sistema de comunicación interbancario SWIFT, que integra la tecnología de libro de registro distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) y los sistemas de pago actuales para que las monedas tradicionales y los activos digitales puedan operar conjuntamente sin trabas. Tras 8 meses de prueba, han logrado con éxito crear una propuesta que funciona y el objetivo es usar los resultados del experimiento para escalar la solución en toda su red (compuesta por 11.500 entidades, 4.000 millones de cuentas y 200 países).
El ISM de servicios de EEUU resiste: la Fed tendrá que echar 'más leña'
El sector servicios de EEUU parece aguantar la marea pese a los vientos de desaceleración económica que discurren. El ISM no manufacturero de septiembre ha sido de 56,7 puntos, por encima de los 56 puntos esperados por los analistas y muy por debajo de los 56,9 de agosto. Aunque estas estadísticas no pocas veces divergen, el PMI de servicios de S&P Global también indica que el sector aguante: de hecho, su lectura ha pasado de 43,7 puntos en agosto a 49,3 en septiembre.
La primera interpretación de estos datos es clara: pese a la incierta situación económica y las perspectivas de deterioro, EEUU sigue resistiendo fuerte y eso implica que la elevada inflación no va a ser fácil de aplacar. La Reserva Federal tendrá que seguir 'echando más leña' en la lumbre de las subidas de tipos, con el dolor que eso implica para la economía y para los mercados. Las caídas en Wall Street siguen por encima del 1%. El dato de creación de empleo de la encuesta de ADP arroja esta misma lectura.
Lee también: El rally de los bonos necesita otra tanda de 'malas' noticias
Los británicos ya sufren unos tipos hipotecarios por encima del 6%
La presión financiera para miles de propietarios de viviendas británicos se intensificará después de que el tipo medio de referencia de los costes de los préstamos hipotecarios haya subido a su nivel más alto en casi 14 años. El tipo de interés medio de las hipotecas a dos años ha subido al 6,07% este miércoles, el más alto desde noviembre de 2008, según Moneyfacts Group. El tipo fijo medio a cinco años también se ha acercado al 6%, un nivel que no se veía desde febrero de 2010. Hay bancos que han retirado sus ofertas hipotecarias por el momento dada estas repentinas subidas.
El canciller británico, Kwasi Kwarteng, sacudió a los mercados el 23 de septiembre con un llamado mini-presupuesto que incluía recortes fiscales sin financiación. Esto disparó los rendimientos de los bonos y de los swaps sobre los tipos de interés, que los prestamistas utilizan para fijar el precio de los productos hipotecarios. La decisión del Gobierno del lunes de revertir el recorte fiscal más polémico -el IRPF de los más adinerados-, tras una reacción en contra del Partido Conservador, no ha impedido hasta ahora la subida de estos tipos.
Lee también: Los precios de la vivienda en Reino Unido pueden hundirse hasta un 15%
Relacionado: Los tipos hipotecarios de EEUU rozan ya el 7%, niveles de hace 16 años
Twitter corrige un 3% tras el 'acelerón' del martes
El precio de las acciones de Twitter cae hasta tres puntos porcentuales tras la apertura de Wall Street, aunque el descenso se modera pasados los primeros minutos de negociación. La cotización marcó ayer un máximo anual en 52 dólares al dispararse un 22,2% tras conocerse que Elon Musk ha vuelto a cambiar de opinión y sí parece dispuesto a comprar la red social por el precio que ofreció en un primer momento, a 54,2 dólares por acción. El título no alcanza por ahora dicho nivel en bolsa.
TWITTER
53,74
+0,64%
Wall Street retrocede un 1% en su apertura
La bolsa estadounidense, una vez más, abre con la misma tendencia que marcaban previamente los futuros. En esta ocasión, a la baja. Wall Street corrige parte del rebote del martes y lunes. Comienza este miércoles con sus tres principales índices de referencia bajando alrededor de un 1%. El Dow Jones ve peligrar de nuevo los 30.000 puntos mientras el S&P 500 retrocede a los 3.750 enteros y el Nasdaq 100 se sitúa en el entorno de los 11.450.
La apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedido por la publicación de la balanza comercial de Estados Unidos de agosto y, más importante, las primeras cifras del mercado laboral en el país el mes pasado. En concreto, los inversores han contado con la publicación del informe de empleo privado de ADP, que ha sido mejor de lo anticipado por los analistas, por lo que ha supuesto un 'desaliento' en los mercados, reduciendo las posibilidades de que la Reserva Federal (Fed) reduzca la velocidad al subir los tipos de interés en los próximos meses.
Te interesa: Los cortos impulsaron el rebote en la sesión del martes
S P 500
4.320,06
-0,23%
Dalio cede el control de Bridgewater: "Ya no tiene la última palabra"
Después de 12 años de intentos, Ray Dalio por fin lo deja ir. El multimillonario fundador de Bridgewater Associates ha cedido el control de la empresa que convirtió en el mayor fondo de cobertura del mundo, confiando su futuro y sus 150.000 millones de dólares en activos a una generación más joven de líderes con sus propias ideas sobre la inversión. El 30 de septiembre, transfirió todos sus derechos de voto al consejo de administración y dejó de ser uno de los tres codirectores de inversiones de Bridgewater. "Ray ya no tiene la última palabra", dijo el codirector ejecutivo Nir Bar Dea en una entrevista. "Es un gran cambio".
Lee también: Dalio vuelve a creer en el efectivo: "Ya no es basura"
Relacionado: Dalio ve inevitable una recesión en EEUU con tipos cerca del 5%
Alemania critica que EEUU no venda gas a Europa a 'precio amigo'
El vicecanciller y ministro alemán de Economía y Acción Climática, Robert Habeck, ha lamentado que algunos proveedores de energía, incluyendo países amigos como EEUU, apliquen precios "astronómicos" al suministro de gas dirigido a la Unión Europea, principal afectado por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.
En una entrevista publicada por NOZ, considera que Bruselas debería aunar su poder de mercado y "orquestar un comportamiento de compra inteligente y sincronizado por parte de los estados de la UE" evitando que los países compitan entre sí y eleven los precios del mercado mundial.
Como apunte final, Habeck ha defendido que el poder de mercado europeo es "enorme", solo hay que aprovecharlo.
La irónica situación de CAF: penalizada en bolsa pese a sus pedidos
Mientras que en bolsa está siendo muy penalizada por la presión en los márgenes que está provocando el incremento de los costes que azota al sector y la cierta debilidad mostrada en su segmento de autobuses, a nivel de negocio está consiguiendo una cantidad de contratos que aseguran una visibilidad importante de cara a los próximos meses y años.
FERROCARRILES
30,90
-1,12%
EEUU registra su déficit comercial más bajo desde enero de 2021
La balanza comercial (esto es, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones) de Estados Unidos cerró en agosto con un déficit de 67.400 millones de dólares, según ha informado hoy la Oficina de Análisis Económico (BEA). La cifra supone que la economía americana redujo su déficit comercial un 4,4% respecto al mes anterior, cuando fue de 70.500 millones (dato revisado a la baja respecto al preliminar), y es la más baja desde enero de 2021.
Con la último lectura, la primera potencia del mundo encadena cinco meses de descensos desde su máximo histórico de marzo (en los 107.700 millones de dólares en negativo). EEUU redujo sus exportaciones en agosto en 70 millones en comparación con el mes previo, hasta 258.900 millones de dólares, mientras las importaciones disminuyeron mucho más, 3.700 millones, hasta 326.300 millones de dólares.
Te interesa: El enfriamiento del empleo en EEUU 'dura 24 horas': la encuesta de ADP 'quema'
El enfriamiento del empleo en EEUU 'dura 24 horas': la encuesta de ADP 'quema'
Tan solo 24 horas ha durado el enfriamiento del empleo de EEUU que muchos analistas llevan tiempo queriendo ver. Si ayer martes el dato de vacantes de empleo mostraba un brusco descenso, este miércoles la encuesta de ADP sobre creación de empleo confirma que el mercado laboral de EEUU sigue en plena combustión tras la pandemia pese a los vientos de recesión. El informe de la compañía de recursos humanos arroja la creación de 208.000 nuevos puestos de trabajo en el sector privado durante septiembre frente a los 200.000 que esperaban los economistas. Además, el dato de agosto se revisa al alza desde los 132.000 puestos hasta los 185.000.
Tras la publicación del informe de ADP, los futuros de Wall Street amplían los descensos que ya registraban previamente. Ahora superan el punto porcentual, anticipando una marcada corrección en la bolsa de EEUU hoy tras el fuerte repunte del martes. Si la fría lectura de las vacantes de empleo (JOLTS) del miércoles reforzaba las apuestas que veían a la Reserva Federal frenando su senda de endurecimiento al vislumbrarse deterior económico, este dato devuelve a los inversores a la realidad en cierto modo: las presiones inflacionistas siguen ahí y el banco central deberá persistir combatiéndolas.
En cualquier caso, la nota definitiva llegará este viernes con el informe mensual de empleo relativo a septiembre. Se espera una creación de más de 250.000 nóminas no agrícolas que constate que el mercado laboral de EEUU no se detiene todavía. Este jueves se conoce el dato de peticiones iniciales de subsidio por desempleo, un indicador que lleva semanas arrojando unas lecturas bajo mínimos, dejando claro que, aunque algunos ya huelan la recesión, en el país no se está despidiendo (aún) a los trabajadores.
Truss, en sus trece: bajar impuestos "es lo correcto"
La primera ministra británica, Liz Truss, que se encuentra en el punto de mira desde que anunció sus políticas económicas, ha defendido este miércoles la idea de bajar los impuestos para hacer frente a la crisis económica y ha insistido en que sus prioridades económicas se resumen en una sola palabra: "Crecimiento".
Durante su esperado discurso en el marco de la conferencia del Partido Conservador en la ciudad de Birmingham, la premier' ha recalcado que "bajar los impuestos está bien a nivel moral y económico" aunque ha admitido que "cuando hay cambios, hay problemas" dado que "no todo el mundo piensa igual".
Según una encuesta de YouGov, Truss cuenta con una menor aprobación que el ex primer ministro Boris Johnson y el antiguo líder de los laboristas Jeremy Corbyn en sus peores momentos. La situación ha llevado a los conservadores (o tories) a barajar la posibilidad de reemplazarla en el cargo si sus resultados en las encuestas no mejoran. El martes, el exministro de Transporte Grant Shapps señaló que cuenta con diez días aproximadamente para "lograr un giro de 180 grados", informa Europa Press.
Relacionado: "Parece que Truss tuitea su política fiscal mientras conduce un Tesla"
Rumores: la OPEP+ podría hacer un recorte mucho más grande de lo previsto
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios se encuentran reunidos en Viena para decidir cuánto van a recortar la producción de petróleo en un intento por revertir la caída de los precios del crudo. En un primer momento se había previsto que el cártel y Rusia anunciasen un recorte de un millón de barriles por día, pero fuentes de Reuters aseguran ahora que el recorte podría llegar hasta los 1,8 millones de barriles.
El crudo ha bajado más de un 25% en los últimos cuatro meses, cayendo en los últimos días por debajo de los 90 dólares el barril, zona límite para la OPEP. El recorte podría tensar de nuevo los mercados y devolver al barril a la senda alcista, según los expertos. El Brent ronda en estos momentos los 92 dólares.
Opinión | Unos Presupuestos que enquistarán la inflación
En una primera aproximación al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 se pueden extraer tres conclusiones con bastante sencillez: a) el gasto no financiero aumenta un 7,6% en 2023, por encima del crecimiento del PIB nominal (5,9%); b) conduce a la Seguridad Social a un estrés financiero muy relevante con un déficit estrictamente contributivo por encima de los 20.000 millones de euros; y c) el crecimiento de los ingresos públicos es muy inferior al crecimiento del gasto total, y aun así el Gobierno prevé que el déficit presupuestario se reduzca hasta el 3,9% del PIB.
Los tipos hipotecarios de EEUU rozan ya el 7%, niveles de hace 16 años
El endurecimiento de las condiciones financieras en EEUU dadas las subidas de tipos de la Fed es cada vez más patente y doloroso para los ciudadanos que quieren comprar una casa. Hay un índice que se lo recuerda cada semana: el tipo hipotecario medio a 30 años que cada semana actualiza la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA por sus siglos en inglés). La tasa, conocida este miércoles y relativa a la semana previa, escala hasta el 6,75%, alcanzando unos niveles no vistos desde hace 16 años (junio de 2006). El indicador subió casi un cuarto de punto porcentual en la última semana de septiembre.
En las últimas siete semanas, los tipos hipotecarios se han disparado 1,30 puntos porcentuales, la mayor subida en un periodo comparable desde 2003 y que ilustra el brusco aumento de los costes de los préstamos a medida que la Reserva Federal intensifica su lucha contra la inflación.
Otras medidas de los tipos hipotecarios también sitúan el coste de los préstamos en torno al 6,7%. La semana pasada, los datos de Freddie Mac, que se publican los jueves, mostraron que el promedio de un préstamo a 30 años subió al 6,7%, el más alto desde 2007, en la semana que terminó el 29 de septiembre. Mortgage News Daily, que se actualiza con más frecuencia, sitúa el tipo a 30 años en el 6,65% el martes.
El euríbor retrocede por sexta jornada consecutiva
Tras cerrar septiembre en su mayor nivel desde 2009, el euríbor a 12 meses encadena con la de este miércoles seis jornadas de descensos en su tasa diaria. Un respiro en medio de un rally que se intensificó el mes pasado tras las revisiones de tipos de interés de los bancos centrales y que le llevó a niveles por encima del 2,6%. Hoy, el índice retrocede hasta el 2,363%.
CaixaBank apuntó ayer que la curva futura del euríbor indica que, a final de año, se situará cerca del 3%. La lectura de situación de los expertos apunta a que el indicador, al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas a tipo variable de España, trata de anticiparse a los próximos movimientos de política monetaria.
El director de Accuracy, Alberto Valle, explica a Efe que "esta expectativa viene de una proyección de inflación elevada hasta, al menos, marzo de 2023, de la reducción de la liquidez disponible en el mercado por el cambio de política monetaria del BCE y de un aumento de los riesgos".
Roubini: "La crisis ya está aquí"
Nouriel Roubini, profesor de Finanzas de la Universidad de Nueva York cree que la próxima crisis ya está aquí. Este experto asegura que la crisis será una suerte de estanflación (bajo crecimiento e inflación) acompañada de una crisis de deuda. Todo ello impactará de mala manera en los mercados provocando grandes caídas en las bolsas y en los bonos.
"¿Dónde deja eso a la cartera tradicional 60/40?", se pregunta el célebre economista. "Anteriormente argumenté que la correlación negativa entre los precios de los bonos y las acciones se rompería a medida que aumenta la inflación, y de hecho así ha sido. Entre enero y junio de este año, los índices de renta variable estadounidenses (y mundiales) cayeron más del 20%, mientras que los rendimientos de los bonos a largo plazo aumentaron del 1,5% al 3,5%, lo que provocó pérdidas masivas tanto en acciones como en bonos (correlación de precios positiva)", explica el experto.
"Además, los rendimientos de los bonos cayeron durante el repunte del mercado entre julio y mediados de agosto (que predije correctamente que sería un rebote inesperado), manteniendo así la correlación de precios positiva; y desde mediados de agosto, las acciones han continuado su fuerte caída mientras que los rendimientos de los bonos han subido mucho más. Dado que el aumento de la inflación ha llevado a una política monetaria más estricta, ha surgido un mercado bajista equilibrado tanto para las acciones como para los bonos", comenta el profesor en un artículo de Project Syndicate.
¿Qué pasará con los mercados? "Las acciones de EEUU y del resto del mundo aún no han valorado por completo ni siquiera un aterrizaje forzoso leve y breve. Las acciones caerán alrededor de un 30% en una recesión leve, y un 40% o más en la severa crisis de deuda estanflacionaria que he pronosticado para la economía global. Están aumentando las señales de tensión en los mercados de deuda: los diferenciales soberanos y los tipos de los bonos a largo plazo están aumentando, y los diferenciales de alto rendimiento están aumentando considerablemente; los mercados de préstamos apalancados y obligaciones de préstamos garantizados se están cerrando; las empresas altamente endeudadas, los bancos en la sombra, los hogares, los gobiernos y los países están entrando en problemas de endeudamiento. La crisis está aquí", asegura el economista americano.
¡Ojo! 'Recorte salvaje' del Banco de España en sus previsiones macro
Más prudente que el Gobierno. El Banco de España (BdE) acaba de publicar su revisión de las perspectivas económicas. Frente a la expectativa de Moncloa de crecer un 2,1% el próximo año, desde Cibeles pronostican un avance del producto interior bruto (PIB) mucho inferior del 1,4%. Tampoco coinciden en las perspectivas de la inflación.
¿Por qué? Los economistas del BdE justifican su proyección en "las mayores tasas de inflación proyectadas, las condiciones de financiación menos favorables, las dificultades para que las empresas de las ramas más afectadas por el recrudecimiento de la crisis energética desarrollen su actividad, el aumento de la incertidumbre y el debilitamiento de la demanda global".
Los retos del nuevo consejero delegado de Grifols
Steven F. Mayer no tendrá tiempo alguno para un supuesto aterrizaje. Tampoco lo necesita, lleva dentro del Consejo de Administración de la compañía desde hace más de una década y posee un gran currículo para enderezar el rumbo. Ahora hacen falta decisiones de calado y valientes para devolver el crédito a una empresa que desde que estalló la pandemia no levanta cabeza. Desde que comenzó el presente año ha perdido el 48% de su valor en bolsa.
GRIFOLS
12,35
-1,36%
Media sesión | El Ibex baja un 1,5% y arriesga los 7.600 puntos
Las ventas en las bolsas de Europa continúan siendo generalizadas a media sesión. El EuroStoxx 50 se aleja de los 3.500 puntos a los que se acercó el martes (mínimo intradía: 3.442,9), aunque los mayores descensos en el Viejo Continente se están produciendo en Milán y Madrid, donde los selectivos de referencia (Ftse Mib e Ibex, respectivamente) se dejan más de un punto y medio porcentual.
En concreto, el Ibex cae bajo las 7.600 unidades (mínimo intradía: 7.556,7) lastrado especialmente por un blue chip como Telefónica, que pierde casi un 3%, aunque Sacyr (-3,5%), Fluidra (-3,4%), Acerinox (-3,2%) y Meliá (-3%) le superan en pérdidas. Amadeus y Repsol son los únicos valores del selectivo patrio que consiguen cotizar planos (y no en rojo) en estos momentos.
El foco, en el mercado laboral de EEUU. Los inversores están a la espera del informe de empleo privado ADP de septiembre, que suele considerarse una especie de 'brújula' de las cifras oficiales de creación de empleo en Estados Unidos, las cuales se conocerán el viernes. La salud del mercado laboral norteamericano es clave para vaticinar las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU. Ayer se conocieron las últimas cifras de vacantes de empleo en el país. Este miércoles el ADP se publicará, como es habitual, a las 14:30 horas (en Madrid), poco antes de la apertura de Wall Street, cuyos futuros vienen por el momento en negativo.
Relacionado: El rally de los bonos necesita otra tanda de 'malas' noticias
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
Los hogares de la eurozona se comen el 'ahorro pandémico'
La tasa de ahorro de los hogares de la zona euro se situó en el 13,7% en el segundo trimestre de 2022, por debajo del 15,2% de los tres primeros meses del año y del 19,3% del mismo periodo del año pasado, según los datos publicados por Eurostat. El descenso se explica en el aumento del consumo del 3,5%, un ritmo más rápido que el crecimiento del 1,7% de la renta bruta disponible de los hogares.
Se trata de la tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2019, el último trimestre completo antes de la pandemia, cuando la tasa fue del 13,2%. Cabe recordar que en el momento de mayores restricciones por el covid-19 (segundo trimestre de 2020) el ahorro de los hogares de la eurozona llegó a alcanzar el 25,3%.
Lee también: El revés económico en la zona euro será "aún más acusado" este trimestre
CaixaBank, "uno de los bancos más resistentes del sur de Europa"
Preferencia. En un informe sobre la banca española publicado hoy, los analistas de Credit Suisse han repetido que CaixaBank es su entidad favorita. "Es uno de los bancos más resistentes del sur de Europa, beneficiándose de la sensibilidad a los tipos de interés, de un cómodo exceso de provisiones, de una asignación de riesgos conservadora y de sólidos colchones de capital", aseguran.
Potencial. La firma helvética ha repetido el precio objetivo que otorga a CaixaBank de 3,9 euros la acción. Implica una revalorización a corto plazo mayor al 15% desde los mínimos de hoy.
¿Qué opina el mercado? El consenso de Bloomberg es aún más optimista: la valoración media a doce meses para el banco es de 3,97 euros por acción. Es por ello que la mayoría de expertos ahí recogidos apuestan por el consejo de compra (Credit Suisse entre ellos). En cambio, dos (el 8% del consenso, minoría) recomiendan 'vender' y seis (el 24% restante), 'mantener'.
CAIXABANK
3,67
+0,38%
"Parece que Truss tuitea su política fiscal mientras conduce un Tesla"
"La primera ministra del Reino Unido, Truss, va a hablar este miércoles (es la convención del Partido Conservador). Normalmente, los mercados no se preocuparían, pero los recientes comentarios de Truss han conmovido a los mercados (y han forzado los rescates). La atención sigue centrada en el insostenible endeudamiento del Reino Unido, y posiblemente en nuevos cambios de política. Los cambios de rumbo han sido tan rápidos que a veces parece que el gobierno británico está tuiteando la política fiscal mientras conduce un Tesla", ironiza Paul Donovan, estratega de UBS, sobre los 'volantazos' del nuevo Ejecutivo británico.
Bernstein apuesta por Amadeus: ¿qué potencial le da?
Amadeus es de las compañías que mejor resiste la presión bajista de este miércoles en la bolsa española (y europea en general). Sus acciones son de las que menos se deprecian en el Ibex 35, aguantando por encima de los 49 euros.
La compañía ha recibido el respaldo de los analistas de Bernstein, que han empezado a cubrir su cotización con un consejo de 'sobreretorno' o compra (el mejor). Además, dan a sus títulos un precio objetivo de 60 euros por acción. Esto implica un recorrido alcista del 21% desde el cierre de ayer.
El consenso de mercado de Bloomberg al completo es aún más optimista: la valoración media a doce meses para Amades es de 63,16 euros la acción. Más de la mitad de los analistas aconseja 'comprar' frente a cuatro (el 13,8% del consenso) que recomiendan 'vender'. El resto (nueve o el 31%) se decantan por 'mantener'.
AMADEUS
61,44
-0,23%
Enagás podría entrar en el accionariado de AlbGaz
Ambas compañías firmaron ayer un acuerdo estratégico de cooperación en el que se encuentra una potencial entrada de la española en el accionariado de albanesa y en estudiar proyectos conjuntos.
ENAGAS
16,05
-1,05%
Rusia vuelve a suministrar gas a Italia a través de Austria
Gazprom ha restaurado el tránsito de gas hacia Italia a través del territorio de Austria, después de afirmar que, junto a los compradores italianos, ha encontrado una solución respecto de los cambios regulatorios.
Las pérdidas en las bolsas de Europa van a más
Los descensos en la renta variable europea eran moderados al comienzo de este miércoles, pero las ventas aumentan (y también las pérdidas) según avanza el reloj. Los futuros de Wall Street amplían los retrocesos después del fuerte rebote del martes y lunes, y las bolsas a este lado del Atlántico copian su comportamiento, como es habitual. Además, los malos augurios económicos en el Viejo Continente no ayudan a retomar las compras en los parqués.
De esta manera, el EuroStoxx 50 se aleja de los 3.500 enteros. El Ibex 35 español es de los selectivos que más retrocede, un punto y medio porcentual, regresando bajo las 7.600 unidades tras haber rozado ayer los 7.700 enteros. Un 'peso pesado' como Telefónica (-3,4%) está siendo su principal lastre, aunque la peor parte se la está llevando por ahora Sacyr (-4,6%).
"Las bolsas tienen ganas de desquitarse de las fuertes caídas en agosto y septiembre pero esta euforia no parece sostenible. Que se deteriore el mercado laboral [de Estados Unidos] es condición necesaria pero no suficiente para que la Fed modere el paso [en las subidas de los tipos de interés]", aseguran los analistas de Bankinter. Hoy los inversores tendrán nuevos indicios de la salud del mercado laboral estadounidense con la encuesta de empleo privado de ADP (a las 14:15 horas, en Madrid). "Se espera un registro de 200.000 [empleos creados en septiembre], que es una cifra menor a la media del año (346.000), pero representa un repunte frente a los 132.000 del mes anterior", anticipan estos expertos.
Relacionado: El rally de los bonos necesita otra tanda de 'malas' noticias
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
Eurozona: el revés económico será "aún más acusado" este trimestre
Tres meses de contracción. S&P Global acaba de publicar la lectura definitiva de septiembre del índice PMI compuesto de la eurozona, que engloba toda la actividad privada de la región. En este indicador más de 50 significa expansión y menos, contracción. Y por tercer mes consecutivo el PMI se ha situado por debajo de dicha línea divisoria: bajó a 48,1 desde los 48,9 de agosto. Se trata del nivel más bajo en 20 meses. El dato preliminar era levemente mejor (48,2).
Sector servicios. El PMI servicios de la zona euro ha retrocedido a su peor cota en 19 meses, esto es, desde febrero del año pasado. En concreto, a 48,8, frente los 49,8 de agosto y los 48,9 del dato flash. El PMI manufacturero se conoció el lunes y, en su caso, la contracción del mes pasado fue la más fuerte desde junio de 2020.
Grandes economías. Entre las cuatro mayores potencias de la zona del euro, solo el PMI compuesto de Francia se ha situado en terreno expansivo (51,2). El de Alemania ha sido el peor en 28 meses (45,7), el italiano (47,6) desde enero de 2020 y el de España (48,4) desde principios de año, siempre según S&P Global.
Descenso del producto interior bruto (PIB). "La actividad empresarial se ha deteriorado ya durante tres meses consecutivos, lo que indica una caída del PIB, y el ritmo de descenso ha cobrado impulso durante el tercer trimestre", destaca Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence. Y añade: "Un empeoramiento de las expectativas empresariales para los próximos meses y una preocupante pérdida de pedidos apuntan actualmente a un descenso aún más acusado del PIB en el cuarto trimestre". En el segundo trimestre el PIB aumentó un 0,8% intertrimestral.
Panetta (BCE) no apaciguará a los mercados desde el gobierno de Meloni
Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), no será el próximo ministro de Economía de Italia, lo que supone un golpe para el intento de la líder derechista Giorgia Meloni de elegir un gabinete capaz de tranquilizar a los inversores. Panetta dijo que no asumiría el papel después de que algunos participantes se lo pidieran durante una reunión de jefes de finanzas de la zona euro en Luxemburgo a principios de esta semana, según ha revelado persona familiarizada con el asunto a Bloomberg.
El exfuncionario del Banco de Italia, de 63 años, ha sido promocionado durante semanas en los medios de comunicación locales como la opción preferida de Meloni para gestionar la economía y la deuda de Italia. Desde el BCE se ha evitado hacer comentarios al respecto.
Esta cotizada en el EuroStoxx 50 se convierte en un refugio
"La elevada volatilidad del mercado en la mayoría de los productos de Deutsche Börse ha revertido los vientos en contra que la empresa ha sufrido en los dos últimos años, especialmente en su segmento de derivados financieros", señalan Lea El-Hage y Lento Tang, analistas financieros de Bloomberg Intelligence.
Primer retroceso de la economía española desde enero
Si el sector terciario de España (el que tiene mayor peso en el producto interior bruto o PIB) evitó contraerse en agosto 'por los pelos', en septiembre ya no corrió la misma suerte. Así lo muestra el PMI servicios, elaborado por S&P Global. En este índice una lectura por encima de 50 representa expansión y por debajo, caída de la actividad. Y el PMI servicios de España del noveno mes del año ha sido de 48,5, por debajo de los 50,6 puntos de agosto y la peor lectura desde enero.
El lunes se conoció el PMI manufacturero, que evidenció que el sector secundario de España encadenó en septiembre tres meses de retroceso. En consecuencia, la actividad privada española en general bajó en septiembre: el PMI compuesto ha descendido a 48,4, su nivel más bajo desde el primer mes del año también.
"Como es lógico, la elevada inflación sigue minando la demanda del mercado y los presupuestos de los clientes, con un gasto discrecional en servicios relacionados con la hostelería y la restauración notablemente inferior", destaca Paul Smith, director económico de S&P Global Market Intelligence. Los PMI son de los indicadores más fiables a la hora de anticipar el comportamiento de la economía, pues son elaborados mediante encuestas masivas a empresas de los distintos sectores.
Subidón del oro
La onza del metal dorado está de enhorabuena. Su precio se ha revalorizado un 6% desde la semana pasada, consiguiendo así cotizar por encima de los niveles en los que empezó el mes de septiembre. Este movimiento le permite recuperar parte de los descensos que acumula en el año, que todavía son superiores al 6%.
De confirmarse a final de año los 'números rojos' que el oro suma hasta ahora en su bagaje anual, sería su sexto año de descensos de los últimos diez. Algo inusual en periodos de inflación y poco crecimiento de la economía como el actual. Y es que, invertir en oro debería ser sinónimo de seguridad, al ser considerado teóricamente como uno de los activos refugios por excelencia, pero su comportamiento anual deja más pérdidas a final de año que selectivos de renta variable, como el S&P, el Nasdaq 100 o incluso que el Ibex 35 en la última década.
Te puede interesar: El lunes pasó algo raro en el mercado de la plata
El rally de los bonos necesita otra tanda de 'malas' noticias
Giro al alza. Los bonos vuelven a comprarse, su precio sube y sus rendimientos bajan (dentro de un fatídico 2022). El bono americano a 10 años está en el 3,6% cuando hace días frisaba el 4% y los cuellos se giraban a lo ocurrido en 2007. El motivo detrás de esto no es otro que la expectativa de que la Fed gire en su política de endurecimiento más pronto que tarde a tenor de la debilidad que arrojan algunos indicadores económicos.
No es la primera vez. Los mercados se aferran regularmente a cualquier pista para empezar a descontar un relajamiento de la Fed. Puede valer que el banco central de Australia suba los tipos menos de lo esperado (anticipando quizá el final del ciclo de alzas) o que el dato de vacantes de empleo de EEUU (JOLTS) presente un brusco descenso en agosto (obviando que su nivel sigue siendo altísimo).
El dato del día. "El rally de los bonos necesitará otro relevo de noticias 'buenas', entiéndase 'malas' desde el punto de vista de la economía, para mantener su impulso", señalan en una nota este miércoles los analistas de ING. Estos economistas apuntan al dato del día que puede contribuir a esta tendencia: el ISM de servicios de EEUU. Un débil indicador puede reforzar esta visión -el flojo ISM manufacturero del lunes la espoleó-, apuntalando el rally vivido en las bolsas. La encuesta de empleo de ADP también en EEUU puede ser otro de los 'motores' de la jornada. El informe de empleo del viernes será el catalizador definitivo.
Pero cuidado... Los expertos siguen advirtiendo de que el mercado está 'oliendo una sangre' que no hay en torno a la Fed. Datos como el de las vacantes de empleo de ayer van en la dirección que quiere el banco central, pero falta mucho para que se llegue al objetivo de inflación. "Consideramos que es prematuro esperar que la Reserva Federal se muestre más blanda, ya que creemos que quiere ver más pruebas convincentes de un mercado laboral más blando antes de suavizar la retórica", zanjan los analistas de SEB. "Es poco probable que un solo informe de datos de dudosa calidad revolucione el pensamiento de la Fed", percute Paul Donovan, de UBS.
Moderada corrección en la apertura de las bolsas europeas
Tal y como anticipaban los futuros, las bolsas de Europa arrancan este miércoles con descensos mayores al 0,5%, borrando parte del fuerte 'subidón' de la jornada pasada. El EuroStoxx 50 se separa de los 3.500 puntos al igual que el Ibex 35 español se distancia de los 7.700 que ayer rozó al cierre. Previamente las bolsas asiáticas han registrado ganancias, sobresaliendo la de Hong Kong (Hang Seng: +5,8%) que hoy ha vuelto a la actividad tras varios días cerrada por festivo. Los mercados de Asia han extendido las fuertes subidas vistas anoche en Wall Street cuyos futuros, sin embargo, anticipan hoy una mesurada corrección para esta sesión, lo que invita a las ventas también a este lado del Atlántico.
El Departamento de Análisis de Renta 4 explica que el rebote de ayer en las bolsas se dio "en un contexto de elevada sobreventa y cierre de cortos". Las últimas cifras de vacantes de empleo en Estados Unidos mostraron "un mercado laboral aún tensionado, pero cada vez menos", explican estos expertos, lo que avivó las esperanzas de los inversores sobre una Reserva Federal (Fed) menos agresiva con sus subidas de los tipos de interés en los próximos meses. "Lo malo ahora es bueno. Sigue calando la idea de que el deterioro del ciclo [económico] va a moderar la actuación de los bancos centrales como hizo ayer el RBA", apuntan en el mismo sentido los expertos de Bankinter. Esta madrugada ha sido el organismo monetario de Nueva Zelanda el que ha incrementado el precio del dinero.
Así las cosas, los inversores prestarán hoy especial atención al informe de empleo privado ADP relativo a septiembre, el cual se suele interpretar como un anticipo de los datos oficiales de creación de empleo y tasa de paro de EEUU (que se conocerán el viernes), que a su vez son claves para vaticinar las próximas decisiones de la Fed. El informe de ADP saldrá a la luz a las 14:15 horas (en Madrid), es decir, marcará la apertura de Wall Street hoy junto con la balanza comercial de EEUU de agosto (que se publicará a las 14:30 horas). En Alemania se han conocido a primera hora esta misma referencia, arrojando un descenso del superávit comercial.
Todo ello, además, sin perder de vista a la OPEP+, esto es, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (Rusia entre ellos). Se espera que el cártel anuncie un fuerte recorte de la producción de crudo para el próximo mes. El barril de Brent espera novedades por encima de los 91 dólares.
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
Octava subida consecutiva de tipos de interés de Nueva Zelanda
El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda ha elevado de nuevo los tipos de interés. Pasan del 3% al 3,5%, el mayor nivel registrado en más de siete años en la que es la octava subida consecutiva desde que comenzara a elevar en octubre de 2021 los tipos de interés, que entonces eran del 0,25% (el mínimo histórico). La última subida tuvo lugar el 17 de agosto.
En el comunicado, el regulador señala que "la capacidad productiva de Nueva Zelanda sigue viéndose limitada por la escasez de mano de obra, y las presiones salariales son mayores" mientras que "el gasto sigue superando la capacidad de suministro de bienes y servicios".
El Comité del organismo contempla nuevos incrementos de los tipos de interés para que la inflación en el país, actualmente en el 7,3 % (la más alta desde 1990) se mantenga en el rango meta del 1 al 3% en los próximos años. Los expertos prevén que los tipos de interés lleguen al 3,75% a finales de año y al 4,25% para mediados del 2023, aunque no llegarán a sus máximos históricos de 8,25% que se fijó entre 2007 y 2008 por la crisis financiera mundial.
Lee también: La Reserva de Australia ejecuta la sexta subida de tipos para frenar la inflación
Alemania: el superávit comercial cayó de nuevo en agosto
"El comercio ha dejado de ser un motor de crecimiento y se ha convertido en un lastre para el crecimiento alemán", lamenta Carsten Brzeski, analista de ING Economics, al analizar los datos publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
En concreto, las exportaciones de la mayor potencia de la eurozona aumentaron en agosto un 1,6% en comparación con el mes anterior, hasta 133.100 millones de euros. El dato contrasta con el descenso del 1,6% de julio (revisado al alza respecto la lectura preliminar), y la subida es mejor que la anticipada por el consenso de analistas (+1,1%). Sin embargo, las importaciones alemanas se incrementaron más en el octavo mes del año, un 3,4% mensual (y un 33,3% interanual), hasta los 131.900 millones. Los expertos preveían un repunte mensual del 1,1%, más moderado.
En consecuencia, la balanza comercial de Alemania (la diferencia entre exportaciones e importaciones) arrojó en agosto un superávit de 1.200 millones de euros, inferior a los 3.400 millones de julio (dato revisado a la baja). Un año antes el superávit comercial alemán era de 13.700 millones.
Lee más: El empleo en Alemania, estancado por primera vez en año y medio
Y también: Dos billones de la industria alemana dependen de 27.000 millones de gas
La UE ultima el octavo paquete de sanciones contra Rusia
La Unión Europea (UE) ha llegado a un principio de acuerdo para un plan conjunto con el que topar el precio del petróleo ruso. Esta sería la respuesta del 'club de los 27' con la que responderían a la anexión por parte del Kremlin de diversas regiones ocupadas en Ucrania, según apunta el diario Politico. | Lee también: "Europa está preparada para un invierno sin gas ruso".
El euro/dólar se acerca a resistencias
El dólar estadounidense está dando un respiro al resto de divisas más negociadas del mundo, el euro entre ellas. La divisa comunitaraia se acerca de nuevo a la paridad con el 'billete verde' tras los últimos ascensos. Y es que, en las últimas seis sesiones acumula un alza cercana al 4%. Con este avance, el par se acerca a su primera resistencia relativa, que aparece en los 1,02 dólares por euro.
Su superación sería vital de cara a "pensar en que el rebote que estamos viendo a corto plazo pueda ser sostenible y fiable", asegura Joan Cabero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien destaca también que el primer paso sería superar la directriz que viene guiando de forma milimétrica las caídas durante los últimos meses y que discurre por los 1,005 enteros.
EURUSD
1,0643
-0,16%
¿Qué niveles hay que vigilar en las bolsas tras las fuertes alzas de ayer?
Los ascensos de este martes en las principales bolsas de Europa (superiores incluso al 4% en algunos de los selectivos) han sido "vitales de cara a que se aleje el riesgo de que asistamos a un crash", asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. "Los mínimos que llegaron a tocar en el mes marzo selectivos como el Ibex 35 en los 7.287 puntos, han actuado a modo de suelo y siguen siendo una zona que se resiste a los bajistas por ahora", asegura el experto, quien, eso sí, advierte que estas alzas han de ser puestas en contexto.
"Mi duda es si este rebote es el bueno o antes acabaremos viendo una caída a los 7.000 puntos, lo cual encajaría con el alcance de los mínimos del año en el Ibex con dividendos en los 22.500 puntos", que es el soporte que de forma insistente ha venido señalando que se debía vigilar. No es para menos, del mantenimiento de esa cota depende que no se abra la puerta a una caída hacia los mínimos de octubre de 2020, donde cotizaba el Ibex con dividendos antes de la aparición de la vacuna de Pfizer. Ahora, la primera zona de resistencia se encuentra en el antiguo soporte de los 7.765 puntos del Ibex. Por encima de esta resistencia aumentarán las dificultades y solamente si supera la directriz bajista que discurre por los 7.900 enteros habría cierto optimismo.
Agenda | Miércoles de PMI y reunión clave de la OPEP+
España
-PMI servicios de septiembre.
-Reunión enrte el presidente, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz
Eurozona
-Balanza de pagos del segundo trimestre
-PMI compuesto y de servicios de septiembre
Alemania
-Balanza comercial de agosto
-PMI compuesto y de servicios de septiembre
Francia
-Producción industrial de agosto
-PMI compuesto y de servicios de septiembre
Italia
-PMI compuesto y de servicios de septiembre
Reino Unido
PMI de servicios de septiembre
Austria
Reunión de la OPEP+ para acrodar una posible reducción de la producción de petróleo
EEUU
-Encuesta de empleo ADP de septiembre
-Balanza comercial de agosto
-PMI compuesto y de servicios de septiembre.
-ISM no manufactureero de septiembre
Japón
-PMI del sector servicios de septiembre
China
Las bolsas de Shenzhen y Shanghái se mantienen inhábiles por festivo
Los bajistas quieren volver a poner las cosas en su sitio
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los bajistas quieren plantar cara a la rebelión que propusieron en la jornada de ayer los toros. Tras un día de fuertes alzas, hoy se espera que los principales índices de renta variable en Europa y Estados Unidos empiecen el día registrando moderados 'números rojos'. Así lo apuntan los futuros del mercado occidental que pronostican un inicio de sesión con un hueco bajista cercano al medi opunto porcentual.
Un comportamiento que contrastaría con el registrado en Asia, donde el Nikkei 225 japonés sigue al alza en la sesión de hoy y la bolsa de Hong Kong, que ayer permaneció cerrada, suma hoy a las ganancias del días las no registradas este martes y sube más de un 5%.
El petróleo Brent recupera los 90 dólares el barril
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 3% este martes y alcanza la zona de los 91,5 dólares por barril, superando los 90 dólares por primera vez desde el 22 de septiembre. El crudo de referencia en Europa llegó a caer a la zona de los 83 dólares la semana pasada. En lo que va de año, se revaloriza un 18%.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 3,5% en la jornada y se sitúan en la zona de los 86,2 dólares por barril. Es su precio más elevado desde el 14 de septiembre. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 15%.
Relacionado: Una cosa es el mensaje de la OPEP+ y otra la realidad
Twitter marca un nuevo máximo anual en bolsa
El precio de la acción de Twitter ha subido un 22,2% en la sesión del martesen Wall Street hasta los 52 dólares, en la que ha sido su mayor subida diaria en bolsa desde el 4 de abril de este año (cuando rebotó un 27%). De este modo, la acción de la red social establece un nuevo máximo anual y vuelve a niveles de noviembre de 2021. En lo que va de año, el título se revaloriza un 20,3% y su capitalización roza los 40.000 millones de dólares.
"La sorprendente propuesta de Elon Musk de seguir adelante con su adquisición de Twitter por el precio original de la oferta supone un dolor de cabeza en el peor momento para los bancos de Wall Street, que ya están luchando por descargar miles de millones de dólares en deuda de compra que se comprometieron en tiempos mejores", informa Bloomberg. Tras meses de drama legal en un intento de echarse atrás en el acuerdo, Musk está ahora dispuesto a comprar Twitter por 54,20 dólares la acción.
Eso significa que ahora es el momento de que un grupo de bancos de Wall Street liderados por Morgan Stanley dé un paso adelante. En abril, el grupo se comprometió a la financiación de la deuda para la operación, con la intención de vender la mayor parte a inversores institucionales.
"Si los términos del paquete de financiación original de 12.500 millones de dólares siguen siendo las mismas, los banqueros pueden tener dificultades para vender la arriesgada deuda de compra de Twitter justo cuando los mercados de crédito empiezan a resquebrajarse. Con los rendimientos en máximos de varios años, podrían sufrir pérdidas de cientos de millones de dólares sólo en la parte no garantizada, si intentan venderla a los inversores", añaden desde Bloomberg.
TWITTER
53,74
+0,64%
Twitter es el valor que más sube en la sesión; Welltower, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del martes son: Twitter (+22,24%), Norwegian Cruise Line (+16,84%), Royal Caribbean Cruises (+16,65%), Carnival (+13,28%), Caesars Entertainment (+11,42%), Illumina (+9,52%), Wynn Resorts (+9,49%), Lucid Group (+9,30%) General Motors (+8,91%), Delta Air Lines (+8,81%), Las Vegas Sands (+8,81%), Atlassian A (+8,69%), American Airlines (+8,64%), PG&E (+8,24%) y Expedia (+8,16%).
En cambio, entre las acciones que más caen en la sesión, aunque con descensos muy moderados, están Welltower (-1,53%), Teleflex (-1,08%) y Dollar General (0,56%).
Twitter confirma la oferta de Musk para comprar la red social
Twitter ha confirmado que ha recibido una carta de los abogados de Elon Musk renovando la oferta inicial por la compañía, a 54,20 dólares por acción. La noticia se había hecho pública por la tarde tras filtrarse esa carta a distintos medios, pero aún no se había oficializado.
Twitter issued this statement about today's news: We received the letter from the Musk parties which they have filed with the SEC. The intention of the Company is to close the transaction at $54.20 per share.
— Twitter Investor Relations (@TwitterIR) October 4, 2022
Los cortos impulsan el rebote en la sesión del martes
Tras aumentar las apuestas bajistas en uno de los tramos más largos en años, los vendedores en corto se ven obligados a retirarse. En el centro del rebote visto este martes están los valores más cortos, según el seguimiento de Goldman Sachs Group, valores cortos que saltaron el martes, entregando pérdidas para los que habían apostado contra ellos.
La compresión de posiciones cortas ha sido un factor importante en el repunte de las acciones, pero no es que los inversores estén minimizando el impacto de los recientes informes económicos en el pensamiento de la Fed. El dato de empleo del martes podría reforzar el caso para que los funcionarios salgan de la "rueda de hámster" de 75 puntos básicos más pronto que tarde, dice Peter Williams de Evercore.
Eso no significa que cualquier cambio en la posición de la Fed sea inminente. Los mercados siguen apostando mayoritariamente por una subida de esa magnitud el próximo mes. "En resumen, estamos empezando a ver algunas cosas en las que las 'palomas' pueden confiar, pero no creo que sea suficiente para evitar otro movimiento de 75 puntos básicos en noviembre", escribió Neil Dutta, jefe de economía de Renaissance Macro Research.
El Dow Jones sube más de 800 puntos en un día; no ocurría desde junio
Los principales índices de la bolsa estadounidense experimentan una de sus mejores sesiones en bolsa del año, y terminan la jornada en 'verde'. Este martes, el Dow Jones sube 825 puntos, en la que es su mayor subida diaria en puntos desde el 24 de junio. En porcentaje, el índice repunta un 2,80% (su mayor subida diaria desde el 4 de mayo) y alcanza los 30.316,32 puntos. De este modo, recupera la cota de los 30.000 puntos, que había perdido el 22 de septiembre.
Por otro lado, el S&P 500 rebota un 3,06% y se sitúa en las 3.790,93 unidades. Es su mayor subida en un solo dia desde el 24 de junio, cuando también registró un avance del 3,06%. En cuanto a los índices que agrupan la mayoría de valores tecnológicos, el Nasdaq Composite sube un 3,34% hasta los 11.176,41 enteros; mientras que el Nasdaq 100 rebota un 3,14% y alcanza los 11.582,54 puntos. Se trata de la mayor subida diaria del índice desde el 27 de julio, cuando repuntó un 4,26%.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 29%; el S&P 500 se deja un 20,51% y el Dow Jones retrocede un 16,6%.
Las ofertas de empleo en EEUU cayeron a su nivel más bajo en 14 meses, lo que podría encajar bien con una Reserva Federal preocupada por un mercado laboral caliente, informa Bloomberg. La idea de un pivote de la Fed, sin embargo, ha sido recibida con mucho escepticismo. Por un lado, existe la percepción de que no ha cambiado mucho en lo fundamental para desviar a los funcionarios estadounidenses de su objetivo principal de reducir la inflación.
Así que cuando se trata del reciente repunte del mercado, los inversores generalmente prefieren quedarse con la idea de que el pesimismo de las acciones alcanzó niveles tan extremos que un rebote sería soo una cuestión de cuándo. Para los mercados que habían sido "casi unilaterales", la liquidación de esas posiciones es una gran razón para apretar en la otra dirección tan vigorosamente, dijo Fawad Razaqzada en City Index y Forex.com, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.
"Aunque 'parece' que los mercados pueden haber tocado fondo -que es ciertamente una posibilidad, una pequeña posibilidad, pero una posibilidad al fin y al cabo-, es importante no caer en otra trampa alcista", dijo Razaqzada. "Todavía estamos en un mercado bajista, y esto podría convertirse en otro rally de alivio".
S P 500
4.320,06
-0,23%
Percepción variante o "una de las formas seguras de ganar dinero en el mercado"
Michael Steinhardt, inversor de renombre que presidió durante 15 años el gestor de fondos WisdomTree Investments, y que es además uno de los mayores coleccionistas de arte antiguo del mundo, se ha preguntado durante toda su carrera qué se necesita para tener ventaja de inversión (investment edge).
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Rally en Europa: el Ibex 35 gana un 3,14% y roza los 7.700 puntos
- La inflación mayorista (IPP) en la eurozona ya rebasa el 40%
- Credit Suisse 'coge aire': rebota hasta un 5%
- Wall Street se encomienda a que la Fed dé marcha atrás
- Elon Musk vuelve a cambiar de opinión: ahora quiere comprar Twitter al precio acordado inicialmente
El capital privado del Santander entra en Aranco
Tresmares Capital, la plataforma de financiación alternativa impulsada por Banco Santander, ha adquirido una participación minoritaria en Aranco, líder nacional en servicios de embalaje industrial. La operación se ha realizado a través de Tresmares Private Equity, el fondo de la gestora de inversiones alternativas dotado con 175 millones y enfocado en empresas medianas de elevado crecimiento.
Las 'viejas' mineras y petroleras conquistan a los inversores minoristas
Los inversores minoristas se decantaron en el tercer trimestre por empresas de la 'vieja economía', como mineras y petroleras, al tiempo que conservaron su confianza en posiciones en grandes de la tecnología, como Amazon y Microsoft, según los últimos datos trimestrales de la red de inversión social eToro. El ránking de mayores subidas a nivel global incluye a las empresas petroleras Occidental Petroleum y TotalEnergies, que experimentaron un aumento de los inversores del 30% y el 23%, respectivamente. También atrajeron a un mayor número de minoristas el gigante petrolero estadounidense Chevron (+11%) y las mineras Rio Tinto (+19%) y Barrick Gold (+13%).
La empresa que experimentó el mayor aumento proporcional de inversores a nivel fue la acción meme Bed Bath & Beyond, una cadena de tiendas retail, con un incremento del 182% a nivel global y del 122% en España, después de que el precio de sus títulos se disparara en agosto antes de volver a ceder.
Lee también: Por qué las acciones petroleras resisten a la caída de los precios del crudo
La Fed no da marcha atrás: "Estamos comprometidos a seguir tomando medidas"
Los mercados están ilusionados con la posibilidad de un cambio de rumbo de la Reserva Federal (Fed), que renuncie (al menos momentáneamente) a las subidas de tipos agresivas para salvar a la economía de Estados Unidos de una recesión. Estas esperanzas se han avivado, primero, tras los malos datos del ISM manufacturero, los peores en 28 meses, y parecen afianzarse con las cifras de vacantes de empleo en EEUU conocidas hoy.
Sin embargo, algunos de los miembros más reseñables de la Fed ya están saliendo a la palestra para 'pinchar el globo' y asegurar que el rumbo de la Reserva Federal se mantiene invariable. Philip Jefferson ha afirmado que el banco central norteamericano ha actuado "con audacia". Y ha añadido: "Estamos comprometidos a tomar medidas adicionales". Jefferson ha explicado que lo que más les preocupa es la elevada inflación y que es ahí donde pondrán el foco aunque "probablemente implicará un periodo de crecimiento por debajo de la tendencia".
Ampliar
información
Suspendida la cotización de Twitter: Musk quiere completar la compra
Elon Musk quiere seguir adelante con la compra de Twitter. Es el último giro de guion en la disputa que enfrenta a la red social y al hombre más rico del mundo. La información ha trascendido este martes, coincidiendo con las negociaciones que han mantenido recientemente ambas partes, antes de la celebración del juicio, previsto para el 17 de octubre. Tras conocerse que el hombre más rico del mundo tiene intención de completar la adquisición al precio fijado inicialmente (54,2 dólares/acción), los títulos de la red social se han disparado y, después, se ha suspendido la negociación, que sigue parada al pasar la media sesión en Wall Street.
TWITTER
53,74
+0,64%
El Nasdaq 100 ha sido más volátil desde 2020 que entre 2013 y 2019, ¿por qué?
El índice Nasdaq 100, representación por antonomasia de las acciones tecnológicas en Wall Street, ha sido consistentemente más volátil desde 2020 que entre 2013 y 2019, incluso cuando fue líder del mercado después de los mínimos de marzo de 2020, exponen en un comentario de mercado Nicholas Colas y Jessica Rabe, estrategas de Datatrek.
¿Cuál es el motivo? "Las acciones tecnológicas son animales únicos, una parte acción y otra parte opción de compra a largo plazo sobre la innovación. La volatilidad persistentemente alta dice que los mercados están luchando no solo con lo que tipos de interés más altos podrían significar para la renta variable, sino también con la preocupación de que la "próxima gran cosa" (metaverso, vehículos autónomos, etc.) puede estar todavía muy lejos", explican.
Lee también: Jeremy Grantham revela su apuesta contra el Nasdaq y los bonos basura
Ray Dalio vuelve a creer en el efectivo: "Ya no es basura"
Ray Dalio, el fundador Bridgewater, que llegó a ser el mayor hedge fund del mundo, ha hablado abiertamente sobre un importante cambio a raíz del contexto macroeconómico actual. El famoso inversor ha explicado que ha cambiado de opinión sobre el efectivo como activo. "Ya no creo que sea una basura" porque "con los tipos de interes actuales de la Fed reduciendo balance, la tasa de interés ahora es correcta", lo que convertiría a esta opción viable para invertir, ha afirmado.
Dalio había mantenido una fuerte postura en contra del efectivo, llegando a calificarlo en mayo de 2022 como basura y se preguntaba "¿Sabes como de rápido estás perdiendo poder adquisitivo?" en unas declaraciones ante el Foro Económico Mundial.
¿Quién es Ray Dalio?: El experto inversor es conocido, entre otras cosas, por anticipar en 2007 la crisis financiera y lograr un gran acercamiento a la misma. Sus estrategias se han popularizado y extendido en la industria y, por ello, los inversores están muy atentos a su punto de vista sobre cómo afrontar unos años que, según parece, podrían ser realmente complicados.
Media sesión | Wall Street se encomienda a la Fed
Wall Street mantiene vivo el rebote después de las fuertes alzas del lunes. En el ecuador de la sesión, el S&P 500 sube un 2,7% mientras que el Dow Jones hace lo propio con alzas del 2,5%. El Nasdaq 100 sigue la misma estela con avances superiores al 2,7%.
La renta variable estadounidense se mantiene en una espiral de fuertes subidas después del dato del ISM manufacturero, claramente negativo. Este mal dato ha despertado la ilusión del mercado en que la Reserva Federal de EEUU (Fed) frene las subidas agresivas de los tipos de interés que ya apuntan a que llevarán las tasas del 4.25%-4,5% en 2023. Sin embargo, de momento los miembros de la Fed que han hablado publicamente mantienen la idea de seguir con las subidas para combatir la inflación disparada.
S P 500
4.320,06
-0,23%