Muere Mijaíl Gorbachov, último presidente de la URSS
Según varias agencias de noticias rusas, como TASS, Ria Novosti e Interfax, Mijaíl Gorbachov ha fallecido este martes en Moscú a los 91 años de edad. La oficina de Gorbachov había dicho con anterioridad que estaba siendo tratado en un hospital de la capital rusa.
"Gorbachov, el último presidente soviético, forjó acuerdos de reducción de armamento con Estados Unidos y asociaciones con las potencias occidentales para eliminar el Telón de Acero que dividía a Europa desde la segunda guerra mundial y lograr la reunificación de Alemania", publica The Guardian. El mandatario, que estuvo al frente de la URSS de 1988 a 1991, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990.
HP recorta su previsión de beneficios, ¿por qué?
HP ha reportado ventas trimestrales que no han cumplido con las estimaciones y ha reducido su previsión de beneficios anuales por la caída de la demanda de ordenadores personales e impresoras, especialmente entre los consumidores, informa Bloomberg.
Los ingresos del tercer trimestre fiscal cayeron un 4,1%, hasta los 14.700 millones de dólares, según ha anunciado este martes la propia compañía en un comunicado. Los analistas, en promedio, proyectaban 15.600 millones de dólares. Las ventas de su división de ordenadores disminuyeron un 20%, debido a la la caída de la demanda de ordenadores portátiles.
HP también redujo su previsión de beneficios anuales a entre 4,02 y 4,12 dólares por acción, excluyendo algunas partidas, desde los 4,24 a 4,38 dólares por acción que estimaba antes. Los analistas, de media, esperaban 4,30 dólares, según datos recopilados por Bloomberg.
La mayor proporción de PC comerciales de HP ha servido de escudo frente a la caída del mercado de consumo en los últimos meses, pero según dijo la empresa también está empezando a ver una desaceleración de la demanda empresarial. Este fenómeno ha contribuido a la reducción de las previsiones, ha explicado Enrique Lores, el consejero delegado de HP.
HEWLETT PACKARD
29,36
+1,61%
El petróleo Brent cae un 5% y pierde los 100 dólares de nuevo
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 5% en la sesión del martes hasta la zona de los 99,8 dólares por barril, perdiendo así la cota de los 100 dólares. Este es el motivo. El lunes, el crudo de referencia en Europa llegó a alcanzar los 105 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza casi un 30%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden alrededor de otro 5% y se sitúan en la zona de los 92 dólares por barril. En la jornada del lunes registraron los 96,8 dólares.
Workday es el valor que más sube en la sesión; Baidu, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del martes son Workday A (+2,10%), EPAM Systems (+2,09%), Paycom Software (+1,74%), Best Buy (+1,61%), Okta (+1,51%) y Zscaler (+1,48%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Baidu (-6,54%), CF Industries (-6,48%), Lucid Group (-6,31%), Freeport-McMoran (-5,52%), The Mosaic (-4,97%), APA Corp (-4,93%), Halliburton (-4,86%), Marathon Oil (-4,52%), Baker Hughes (-4,50%), AstraZeneca (-3,72%), CSX Corp (-2,91%) y Tesla (-2,50%).
Cierre de Wall Street: los principales índices caen un 1%
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión en negativo, y ya van tres consecutivas. Este martes, el Dow Jones cae un 0,96% hasta los 31.790,87 puntos y el S&P 500 retrocede un 1,10% y se sitúa en las 3.986,16 unidades. Por otro lado, el Nasdaq Composite cae un 1,12% hasta los 11.883,14 enteros y el Nasdaq 100 se deja un 1,13% y retrocede hasta los 12.342,70 puntos.
"Las acciones estadounidenses cayeron por tercer día consecutivo mientras los nuevos datos apuntan a la resistencia de la demanda de los hogares y de la mano de obra, afirmando la decisión de la Reserva Federal de seguir siendo agresiva en su lucha contra la inflación. Las materias primas, desde el petróleo hasta el cobre, se hundieron con la subida del dólar", informa Bloomberg.
El S&P 500 y el Nasdaq 100, de fuerte componente tecnológico, han terminado la sesión bursátil en sus niveles más bajos en un mes. Los bonos del Tesoro acaban el martes con un comportamiento mixto, después de que un inesperado repunte de la confianza de los consumidores en agosto empujara a los tipos de cambio a fijar el precio de otra subida de tres cuartos de punto porcentual para la reunión de septiembre de la Reserva Federal.
Según recoge Bloomberg, los analistas no se ponen de acuerdo sobre lo que las recientes declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal y los próximos datos podrían significar para las acciones. Mientras que Credit Suisse recomendó a los inversores infraponderar la renta variable mundial tras el simposio de Jackson Hole, los estrategas de JP Morgan Chase & Co. afirman que una lectura del mercado laboral estadounidense que supone una mala noticia para la economía es en realidad una señal alcista para las acciones.
S P 500
4.109,31
+1,44%
"El hidrógeno es una de las pocas inversiones temáticas con un sesgo value"
Vafa Ahmadi es director de renta variable temática de CPR AM, que es el centro de inversiones temáticas de la gestora francesa Amundi y que aglutina 64.000 millones de euros bajo gestión. Entre sus fondos más conocidos están el CPR Invest Education, que invierte en todo el ecosistema educativo, y el CPR Investg Hydrogen, que vio la luz el pasado diciembre. elEconomista.es le ha entrevistado.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
-El Ibex 35 encadena su décima sesión en rojo tras cerrar con un retroceso del 0,12%; el selectivo español sigue por debajo de los 8.000 puntos (que perdió ayer lunes). El EuroStoxx 50 se deja un 0,24% hasta los 3.561,92 puntos.
-El IPC en España da un respiro de cuatro décimas en agosto, pero sube la inflación subyacente. En Alemania, los precios vuelven a subir en agosto.
-El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip R. Lane, ha descartado una crisis como la de 2008 y, si hay recesión, "serán semanas".
-Los futuros del petróleo caen con fuerza en la sesión después de que Irak confirme que los disturbios en el país no van a afectar a la producción.
-El mercado laboral en Estados Unidos vuelve a mostrar fortaleza con 11,2 millones de vacantes en julio, según la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) del Departamento de Trabajo. El dato positivo da manga ancha a la Fed para seguir subiendo los tipos de interés.
¿De dónde importa España el gas natural?
España eleva su dependencia del gas ruso en plena amenaza por un posible corte del suministro y a pesar de que las incertidumbres sobre el mismo van en aumento cada día que pasa de cara al otoño. El pasado mes de febrero, justo cuando empezó la invasión de Ucrania, las importaciones procedentes de Rusia se elevaban a 2.174 gigavatios hora (GWh) y, según los últimos datos disponibles de Enagás, en julio se alcanzaron los 5.317 GWh, lo que supone más del doble.
Opinión | Prueba de fuego para la solidaridad europea
Los intereses compartidos pueden sostener alianzas en tiempos de paz. Pero las alianzas capaces de ganar guerras y enfrentar crisis necesitan algo más: la voluntad para poner en riesgo el propio bienestar inmediato y para sobrellevar sacrificios. Esto se llama solidaridad, y es uno de los principios en los que se fundamenta la Unión Europea.
La sequía global hace que el agua sea el 'oro azul'
Contexto de sequía: "Casi el 60% de EEUU está experimentando ahora condiciones de sequía, el mayor porcentaje en una década, y el doble de la media habitual. Un tercio del país está experimentando una sequía severa, excepcional o extrema. Del mismo modo, el 64% del Reino Unido y Europa está bajo una advertencia o alerta de sequía y China está experimentando su peor ola de calor y sequía en seis décadas. Los impactos de la inversión aquí son generalizados, desde el aumento de los precios de los alimentos a corto plazo hasta un enfoque a más largo plazo en el uso y el precio del agua. Se estima que menos del 0,5% del agua del mundo es agua dulce disponible, lo que lleva a algunos a llamarla como el oro azul", explica en un comentario Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.
La traducción en la inversión: "El calentamiento global, el crecimiento demográfico y la urbanización ejercen presión sobre la disponibilidad de recursos hídricos. La adopción ESG está añadiendo un enfoque de inversión adicional. Aunque el agua no es un activo que cotice en los mercados como tal, el único intento de contrato de futuros sobre dicho producto ha más que duplicado su precio desde su lanzamiento hace dos años. Las acciones del agua representan una temática de inversión en crecimiento estrecho pero secular. Estas acciones van desde servicios e infraestructura de agua y aguas residuales (como American Water, Aqua America), hasta equipos y materiales (Xylem, Ferguson), y con un enfoque cada vez mayor en la tecnología del agua (Danaher Corporation, Watts Water Technologies).
Media sesión | El S&P 500 pierde los 4.000 puntos
Los principales índices neoyorquinos llegan a la media sesión en rojo. En la apertura, Wall Street hacía un intento de recuperar parte del terreno perdido en las sesiones previas, que finalmente ha quedado frustrado. El Dow Jones cae algo menos de un punto hasta las 31.818 unidades. El S&P 500 ha perdido los 4.000 puntos y baja más de un 1%; el Nasdaq Composite se queda en los 11.843 puntos tras recortar un 1,37%.
Este martes, se han vuelto a conocer datos del mercado laboral de Estados Unidos que muestran su fortaleza. Esas referencias positivas son un arma de doble filo ya que dan manga ancha a la Reserva Federal (Fed) para seguir subiendo los tipos de interés. En esta ocasión, las vacantes de empleo suben a las 11,2 millones en julio -superando todas las estimaciones-, según mostró el martes la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) del Departamento de Trabajo. Eso significa que hay dos ofertas laborales por cada desempleado.
S P 500
4.109,31
+1,44%
La banca española reduce su 'ladrillo' a 23.000 millones
Los activos adjudicados (aquellos que pasan a ser propiedad de la banca como resultado de procedimientos de ejecución de las deudas y que en su mayoría suelen ser viviendas, locales y suelo) han dejado de ser un problema relevante en los balances de las entidades. La banca ha reducido un 25% estos activos desde el inicio de la pandemia hasta el cierre de 2021, según los últimos datos del Banco de España.
El sueño británico se desvanece: el Ftse 100 borra su ganancia en 2022
El índice Ftse 100 ha perdido su avance del año hasta la fecha, renunciando al título de ser el único índice bursátil europeo importante que sube en 2022. El índice de referencia de Reino Unido cayó un 0,88% este martes mientras las acciones de materias primas se vieron afectadas por una caída de más del 4% en el petróleo. El Reino Unido también se estaba poniendo al día con pérdidas más amplias en los mercados globales, ya que el comercio estuvo cerrado por festivo el lunes.
El índice tuvo un rendimiento por encima del mercado este año debido al aumento de los precios de las materias primas que impulsaron acciones como Shell y Glencore. El aumento de los rendimientos de los bonos también había hecho que las acciones de valor desfavorables fueran más atractivas que los sectores de crecimiento como la tecnología. Ese rendimiento superior se ha reducido en las últimas semanas. Los inversores han vendido ampliamente las acciones y el debilitamiento de la economía del Reino Unido también está dando a los inversores una razón para desconfiar.
No obstante, el EuroStoxx 50 ha caído un 17% este año, en comparación con un Ftse 100 que ahora está plano.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: los bancos, en la parte alta
Los descensos fueron mayoritarios en una sesión en la que Bankinter logró el mejor avance (+3,43%), seguido de Sabadell (+3,26 %), Fluidra (+1,91%) y CaixaBank (+1,80%).
El retroceso más acusado lo sufrió Repsol (-3,19%), por delante de Naturgy (-2,90%), Enagás (-2,89%) y Acciona (-2,18%). Siemens Gamesa se mantuvo en tablas.
Atendiendo a las compañías de mayor capitalización, a la caída de Naturgy se sumó la de Iberdrola (-1,21%). Por el contrario, Santander avanzó un 1,70%; BBVA, un 1,20%; Inditex, un 0,54% y Cellnex, un 0,3%.
- subdirectory_arrow_rightRepsol y Grifols lideran las subidas y caídas de un Ibex que cede un 2% este mes
- subdirectory_arrow_rightEstos son los niveles donde comprar los bancos españoles
El IPC alemán y la 'salud' de EEUU borran la sonrisa a las bolsas: el Ibex 35 sigue bajo los 8.000
Como un azucarillo en un vaso de agua. Así se han deshecho las esforzadas subidas que presentaban este martes las bolsas europeas después de las caídas del viernes y del lunes tras los ecos de halcón de Jerome Powell desde Jackson Hole y de los miembros del BCE que piden más 'leña' para septiembre. El repunte, que ha llegado a superar el 1%, se ha venido abajo cuando el dato de IPC alemán ha borrado cualquier atisbo de relajación en la inflación. A esto se han añadido datos positivos desde EEUU (mejora la confianza del consumidor y se disparan de nuevo las vacantes de empleo) que aventuran una Fed más dura, lo que ha lastrado a Wall Street al poco de la apertura y, por extensión, a Europa. El EuroStoxx 50 se deja un 0,24% hasta los 3.561,92 puntos. En España, el Ibex 35 cae un 0,12% hasta los 7.979,8 puntos. El Ftse 100 británico ha borrado su ganancia en 2022.
A nivel técnico, las bolsas europeas han salvado los soportes clave de cuyo mantenimiento depende que se mantenga abierta y vigente la hipótesis alcista que Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, maneja durante las últimas semanas. Concretamente, el experto habla de soportes como son los 3.500 puntos del EuroStoxx 50 y los 7.940/8.000 puntos en el Ibex 35.
Lee también: La pérdida en el Ibex 35 de los 8.000 al cierre semanal abre caídas del 8%
IBEX 35
9.232,50
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
+0,69%
¿Qué implica que la inflación subyacente suba en España?
La inflación subyacente, la que excluye productos energéticos y alimentos no elaborados, es la que desmonta el ejercicio de ilusionismo que pretende el dato de agosto: trepa hasta el 6,4%, tres décimas más que el mes previo, y la más alta desde enero de 1993 si se confirma en ese nivel.
Los analistas de Bankinter apuntan que, si los datos se confirman, "el balance es negativo" porque pese a que el retroceso del índice general anual es mayor de lo esperado (apuntaban al 10,7%) "la subyacente es la tendencial y nos indica cómo de 'pegajosa' es la inflación. Y esto es lo que preocupa a los bancos centrales".
Los buenos datos macro aplastan a Wall Street: caídas del 1%
Las leves alzas en la apertura de Wall Street tras dos días de caídas por la 'resaca' de Jackson Hole se han tornado en considerables bajadas superior al 1%. ¿La razón? Paradójicamente, la buena salud de la economía estadounidense. Dos datos positivos sobre el papel en EEUU (mejora de la confianza del consumidor en agosto y unas vacantes de empleo que se dispararon de nuevo en julio acercándose de nuevo a su récord) han llevado las caídas a Wall Street al aventurar una Fed más dura ante una economía que resiste. El Dow Jones pierde un 1,05%, el S&P 500 un 1,19% y el Nasdaq Composite un 1,3%.
El efecto se nota en las bolsas europeas, que han borrado las ganancias que registraban a media mañana. El EuroStoxx 50 pierde un 0,27% y el Ibex 35 un 0,07%, manteniéndose bajo los 8.000 puntos.
Te interesa: La Fed está "feliz" con la sacudida en los mercados tras Jackson Hole
EURO STOXX 50®
4.315,05
+0,69%
IBEX 35
9.232,50
+0,28%
S P 500
4.109,31
+1,44%
El alquiler en España marca máximos
El precio de la vivienda de alquiler continúa subiendo. Tanto, que ha llegado a sus máximos históricos en el mes de julio, hasta alcanzar los 11,21 euros por metro cuadrado de media nacional. El resultado supone un incremento interanual del 7,4% y del 0,9% en su variación mensual, según los datos del índice inmobiliario Fotocasa. Es el noveno mes consecutivos de alzas.
Opinión: ¿Aún es buena idea invertir en inmobiliario?
La confianza del consumidor mejora en EEUU (por la gasolina)
La confianza del consumidor de Estados Unidos aumentó más de lo previsto en agosto al nivel más alto desde mayo, lo que sugiere que los estadounidenses se están volviendo más optimistas sobre la economía en medio de la caída de los precios de la gasolina.
El Índice de Confianza del Conference Board aumentó a 103,2 desde una lectura revisada a la baja de 95,3 en julio, el primer aumento en cuatro meses, según mostraron los datos este martes. El pronóstico medio en una encuesta de economistas de Bloomberg apostaba por un aumento a 98. "La lectura de la confianza de agosto augura un gasto de los consumidores bastante resistente a pesar del difícil entorno económico", extrae Matthew Martin, de Oxford Economics.
Lee también: Las vacantes de empleo en EEUU se disparan acercándose de nuevo al récord
Goldman sube la apuesta de Citi: una inflación del 20% en Reino Unido
La semana pasada, Citi afirmó que la inflación en el Reino Unido alcanzaría un máximo del 18,6% en enero, y ahora Goldman Sachs supera esa estimación. Los analistas de la firma apuntan a una espiral de inflación por encima del 20% a principios del próximo año en el Reino Unido.
"En un escenario en el que los precios del gas se mantengan elevados en los niveles actuales, esperaríamos que el tope de precios aumente más del 80% en enero (frente al 19% asumido en nuestra línea de base). Esto implicaría que la inflación general alcanzara un máximo del 22,4%, muy por encima de nuestro caso base del 14,8%", señalan en un informe.
Los estrategas de Goldman también esperan que la recesión comience en Reino Unido en el cuarto trimestre de este año, y que la economía se contraiga un 0,6% el próximo año. En cuanto a las perspectivas del Banco de Inglaterra (BoE), consideran que los responsables de la política monetaria subirán el tipo de interés en 50 puntos básicos, hasta el 2,25%, el mes que viene, pero señalan que existen riesgos al alza en sus previsiones de subidas adicionales de 25 puntos básicos en reuniones posteriores.
Lee también: La factura media de la luz en Reino Unido puede llegar a los 350 euros mensuales
Relacionado: Los precios energéticos suben un 80% en Reino Unido (y pueden ir a más)
EEUU: las vacantes de empleo se disparan acercándose de nuevo al récord
Las ofertas de empleo en EEUU aumentaron inesperadamente en julio, tras una considerable revisión al alza del mes anterior, lo que subraya la persistente rigidez del mercado laboral, ya que los empresarios compiten por una oferta limitada de trabajadores. El número de puestos de trabajo disponibles subió a 11,2 millones en el mes -superando todas las estimaciones- desde los 11 millones revisados en junio, según mostró el martes la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) del Departamento de Trabajo.
Unas vacantes todavía elevadas y una tasa de desempleo históricamente baja subrayan la fortaleza del mercado laboral estadounidense. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra sigue impulsando un fuerte crecimiento salarial que complica los esfuerzos de la Fed por frenar la inflación.
En julio hubo unos dos puestos de trabajo por cada desempleado, frente a los 1,9 de junio. Algunos de los mayores aumentos en las vacantes se produjeron en el comercio minorista y en el transporte, el almacenamiento y los servicios públicos. Unos 4,2 millones de estadounidenses dejaron su trabajo en julio, un poco menos que en junio. La tasa de abandono, que mide la proporción de personas que abandonan voluntariamente su puesto de trabajo con respecto al empleo total, se redujo a un mínimo de más de un año, el 2,7%. Los despidos apenas variaron respecto al mes anterior y las contrataciones disminuyeron.
El petróleo se deja un 4% tras el mensaje de tranquilidad de Irak
Los futuros del petróleo retroceden este martes más de un 4% después de que las autoridades iraquíes hayan salido a confirmar que los disturbios políticos que vive el país, especialmente en el entorno de la capital Bagdad, no afectarán a la producción y exportación de petróleo del segundo mayor productor de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Con el brote de violencia que experimenta Libia y que subraya la fragilidad de la producción del país del norte de África, una pérdida significativa de barriles iraquíes podría afectar duramente al mercado mundial. El barril de Brent, de referencia mundial, baja un 4,2% hasta los 98,6 dólares. El barril de WTI Texas, de referencia en EEUU, pierde un 4,7% hasta los 92,5 dólares. "El mercado espera una solución en Irak. Hasta ese momento, un país notoriamente volátil mantendrá el mercado nervioso", resume Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.
Lee más: "Si Arabia dice que el precio del petróleo es demasiado bajo, es que es demasiado bajo"
Elon Musk abre un nuevo frente legal contra Twitter
El hombre más rico del mundo ha vuelto a la carga y ha abierto una nueva vía para rescindir la compra de Twitter. Elon Musk ha enviado una segunda carta a la firma alegando nuevas razones para suspender la adquisición, según consta en la notificación remitida al regulador, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés). | Lee también: Dorsey se arrepiente de haber convertido Twitter en una empresa.
El motivo por el que Best Buy se dispara más del 7%
La cadena minorista estadounidense especializada en productos electrónicos se posiciona en lo más alto del S&P 500, el selectivo de referencia en Wall Street. El precio de sus acciones sube más del 7% incluso tras la apertura del mercado americano, rozando los 79 dólares. Best Buy ha publicado hoy las cuentas de su segundo trimestre fiscal (finalizado en julio), que han superado las previsiones de los analistas.
Ello a pesar de que redujo su beneficio neto un 58% en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta 306 millones de dólares (304,6 millones de euros). Los ingresos cayeron un 12,8% interanual, hasta 10.329 millones de dólares (10.282,8 millones de euros), siempre según la propia compañía.
BEST BUY
78,31
+3,96%
Hay 'efecto barra de labios': Ulta destaca en el sector de la belleza
Muchos consumidores, preocupados por la inflación, posponen las compras discrecionales para comprar lo esencial. Sin embargo, hay productos que escapan por esa rendija, como parecen ser los de belleza. La resistencia de la categoría de belleza es tan conocida que tiene su propio apelativo: el 'efecto barra de labios', que también puede referirse a otros tipos de pequeños caprichos para los que los consumidores encuentran dinero durante la recesión.
Aunque oficialmente no estamos en recesión, este patrón ya se ha puesto de manifiesto: los compradores pueden estar reemplazando los cosméticos que caducaron durante la pandemia, y también son más propensos a renovar sus tocadores a medida que vuelve la vida al trabajo y a los eventos sociales. El caso más significado ha sido el de la estadounidense Ulta, que publicó unos buenos resultados trimestrales el pasado jueves dando a conocer sus fuertes perspectivas para todo el año y atribuyéndolas a "la fuerte demanda de los consumidores". Ya en las cuentas del primer trimestre la compañía reveló que las ventas de cosméticos habían vuelto por fin a superar los niveles anteriores a la pandemia, y a un ritmo rápido, subiendo un 12% desde 2019. En bolsa, la firma sube más de un 6% en el último mes.
Ulta no es la única: Beauty también ha tenido un trimestre de éxito y las acciones han subido casi un 12% en lo que va de año. Asimismo, Coty elevó el jueves sus previsiones para todo el año. Aunque las previsiones de Esteé Lauder no van por ese camino, se debe en gran medida a los problemas internacionales, como los viajes en China y la guerra de Ucrania.
Wall Street abre con alzas mesuradas
La bolsa estadounidense intenta recuperar algo del terreno perdido en los últimos días. Los números verdes se imponen tras el toque de campana en Wall Street este martes, aunque los avances son contenidos (de unas pocas décimas). El Dow Jones se acerca a los 32.200 puntos al tiempo que el S&P 500 se coloca en el entorno de los 4.040 enteros. El Nasdaq 100, por su parte, regresa sobre los 12.500.
Te interesa: La Fed está "feliz" con la sacudida en los mercados tras Jackson Hole
S P 500
4.109,31
+1,44%
Netflix multiplica por 17 sus ingresos en España
El gigante del streaming facturó 579,3 millones de euros en 2021, su primer año tributando en España. Esta cifra supone prácticamente multiplicar por 17 la facturación que registró en 2020, cuando sus ingresos rondaron los 34,4 millones (ver gráfico).
Canal de Suez y otros nueve puntos clave del comercio internacional
Durante los últimos días se han podido leer en estas páginas listas de productos o bienes que llegan a España de enclaves mercantiles muy lejanos. Objetos que llegan por barco gracias al libre comercio a través de enclaves estratégicos. Puntos vitales del tráfico internacional que si se cerrasen encarecería el precio de las materias primas y manufacturas o, directamente, no llegarían nunca.
La baja laboral por reglas incapacitantes, cada vez más cerca
El Consejo de Ministros ha convenido este martes enviar a las Cortes el proyecto de reforma de la Ley del Aborto que, además de blindar la interrupción del aborto en la sanidad pública, incluye este nuevo derecho así como medidas contra la pobreza menstrual. No se ha incluido en el texto, finalmente, la rebaja total del IVA a productos de higiene femenina.
La inflación alemana vuelve a subir, con récord del IPC armonizado
La suave caída de la inflación en Alemania los dos meses pasados fue un espejismo. Al menos eso parece mostrar el índice de precios al consumo (IPC) adelantado de agosto, cuya tasa anual ha aumentado del 7,5% de julio al 7,9%, volviendo al nivel de mayo, según los datos publicados este martes por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El banco central del país, el Bundesbank, ya avisó de que el IPC puede superar el 10% en los próximos meses. "Los precios de la energía, en particular, han aumentado considerablemente desde que comenzó la guerra en Ucrania y han tenido un impacto sustancial en la elevada tasa de inflación", asegura Destatis. En agosto aumentaron un 35,6% en comparación con el mismo mes de 2021.
El IPC armonizado ha marcado un nuevo récord en su lectura anual, en el 8,8%, cinco décimas por encima del dato de julio. La inflación armonizada es la que Eurostat toma como referencia y, por tanto, en la que el Banco Central Europeo (BCE) pone más atención a la hora de tomar sus decisiones monetarias.
Esta mañana se ha conocido también el IPC adelantado de España, donde la subida de los precios sí se ha moderado este mes (por primera vez desde abril), aunque la tasa anual sigue siendo muy superior a la de Alemania: del 10,4%.
Relacionado: El mordisco de la inflación al salario real en Alemania
Lee también: Scholz, optimista sobre la situación de Alemania ante el invierno
Es definitivo: Indonesia se suma al mayor tratado de libre comercio
Indonesia ha ratificado este martes su adhesión a la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), el mayor tratado de libre comercio del mundo, firmado por 15 países de Asia-Pacífico, que entró en vigor el pasado 1 de enero.
El parlamento indonesio ha aprobado una ley que consolida el ingreso del país al bloque, en el que ha cobrado protagonismo China y del que no forma parte Estados Unidos, que aspira a eliminar barreras al comercio, reducir aranceles y potenciar la economía digital en momentos en que los países de la región intentan mitigar los efectos provocados por la pandemia, señala Efe.
Lee más: Indonesia también sucumbe (y por sorpresa) a las subidas de tipos
Reino Unido: un cambio de Gobierno en plena crisis energética
La subida desbocada de los precios de la energía está golpeando al país con la misma fuerza que a sus vecinos del otro lado del Canal de la Mancha, con la diferencia de que la falta de un primer ministro ha paralizado la adopción de cualquier tipo de medidas. El ganador de las primarias 'tories' no tendrá 100 días de gracia: desde el primer minuto se enfrentará a una bomba de relojería que puede marcar su carrera política.
El ether podría volver a perder los 1.000 dólares en breve
El ether podría caer a 1.000 dólares por primera vez en dos meses (los perforó en junio), si siguen las volátiles oscilaciones de precios en la segunda criptodivisa más grande antes de su tan esperada actualización de la fusión por la que Ethereum pase de un protocolo de consenso Proof of Work (PoW) -Prueba de Trabajo- a uno Proof of Stake (PoS) -Prueba de Participación-.
Los indicadores técnicos sobre el impulso y las tendencias de los precios muestran que es probable que continúe la caída del token desde un pico de unos 2.000 dólares a mediados de agosto hasta la zona actual cercana a los 1.500 dólares. "El ether ha roto por debajo del soporte inicial de su media móvil de 50 días, lo que aumenta el riesgo a la baja con el impulso a corto plazo ahora negativo", señala Katie Stockton, cofundadora de Fairlead Strategies, quien añade a Bloomberg que "los estocásticos semanales tienen un retroceso por primera vez desde abril", lo que sugiere que es probable que se vuelva a probar el soporte en torno a los 1000 dólares "en los próximos días".
Lee también: El bitcoin pierde una zona clave y el sentimiento de los inversores no augura nada bueno
El BCE llama a la calma: "Serán algunas semanas de recesión"
"Todos los análisis apuntan a una ralentización de la economía", ha reconocido este martes el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip R. Lane, durante una entrevista con RTVE, en la que ha subrayado que si llegaran a registrarse "algunas semanas de recesión, eso no debería dramatizarse demasiado". En su opinión, lo que no se espera "son unas circunstancias como las de 2008".
¿Es buen momento para comprar acciones de bancos?
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader (el portal premium de este periódico) ha revocado los niveles de soporte donde podrían situarse órdenes de compra así como los objetivos a buscar en los principales bancos españoles. | Lee también: Motivos para invertir en bancos, según Renta 4.
Tres dividendos 'jugosos' en el mercado español
Se trata de Metrovacesa, Aedas Homes y Atresmedia para quienes los analistas prevén retornos de doble dígito de cara al próximo año, aunque también en 2022.
METROVACESA
7,20
+0,98%
AEDAS HOMES
13,02
-0,15%
Atresmedia
3,53
-1,51%
Media sesión | El Ibex 35 recupera los 8.000 subiendo más del 1%
Las subidas iniciales en las bolsas europeas se han ido ampliando a lo largo de la mañana, rebasando el punto porcentual a media sesión. La renta variable del Viejo Continente, una vez más, copia la tendencia de los futuros de Wall Street, que anticipan un rebote también al otro lado del Atlántico.
El EuroStoxx 50 vuelve sobre la cota de los 3.600 enteros (máximo intradía: 3.628,2). Por su parte, el Ibex 35 español no solo rebasa los 8.000 enteros bajo los que ayer cayó, sino que por momentos también sondea los 8.100. Repsol destaca en las mayores caídas al ceder más del 1,5%, seguida por Naturgy (-0,5%) e Iberdrola (-0,2%). En cambio, los bancos lideran las ganancias de este martes con el Sabadell (+5,4%) en cabeza. Inditex también despunta con un rebote mayor a dos puntos porcentuales.
IBEX 35
9.232,50
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
+0,69%
Scholz, optimista sobre la situación de Alemania ante el invierno
Dosis de optimismo de Olaf Scholz. El canciller alemán ha declarado este martes que el país está en una situación mucho mejor de la esperada hace unos meses en lo relativo a la seguridad del suministro energético de cara al invierno (que muchos anticipan sombrío) gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno alemán,que "han contribuido en lo que respecta a la seguridad del suministro a que estemos ahora en una situación mucho mejor de lo que era previsible hace unos meses, y a que podamos hacer frente bastante bien a las amenazas que nos vienen de Rusia".
En sus declaraciones, parte de una breve comparecencia ante la prensa antes del Consejo de Ministros extraordinario de dos días que el Gobierno alemán celebra en Meseberg, Scholz enfatiza que Alemania comenzara "muy, muy pronto" a prepararse "para la situación de que pudiera haber problemas con el suministro de energía". De hecho, el canciller ha remarcado la construcción "a un ritmo impresionante" de nuevas terminales en las costas del norte de Alemania para poder importar gas licuado y a las posibilidades de importación desde Noruega, Holanda y los puertos de Europa Occidental.
Los depósitos de almacenamiento de gas están, a diferencia del año pasado, llenas ya a más de un 80%, ha recalcado para anticipar que seguirán llenándose "para estar preparados para el próximo invierno".
Relacionado: La electricidad en Alemania costará más de 1.000 euros en 2023.
La inflación en las grandes potencias tardará en ser menor al 2%
Según las previsiones de Bloomberg, para finales de año (salvo Reino Unido y levemente Japón) habrán rebajado su inflación todas las grandes economías. De ser correctos los cálculos de la agencia, Estados Unidos habrá corregido algo más de un punto porcentual (del 8,4% de agosto a un 7,3% en diciembre), la zona euro tan solo tres décimas (del 8,9% bajaría al 8,6%) y Canadá seis décimas (del 7,5% de agosto a un 6,9% en el cierre del año). | Te interesa: El IPC en España baja por primera vez desde abril.
La Fed está "feliz" con la sacudida en los mercados tras Jackson Hole
"Cada vez se oye con más frecuencia que un banco central solo puede controlar el lado de la demanda de una economía y, en una época de inflación peligrosamente alta, su trabajo consiste en quitarle el vapor a la demanda. Ese fue el mensaje central del discurso de 'Jay' Powell en Jackson Hole el viernes. Este sentimiento ha sido repetido por el recién nombrado 'halcón' de la Fed, Neel Kashkari, quien ha dicho que está "feliz" de ver la reacción del mercado desde el discurso del viernes. Una reacción del mercado que ha incluido la caída de los mercados de valores de EEUU alrededor del 4%", señala en una nota de este martes Chris Turner, estratega de ING.
"Nuestro punto de vista es que la política de la Fed está diseñada para frenar la demanda y que la debilidad (ordenada) de los mercados de valores y algunos datos más débiles de los consumidores (confianza y gasto) no son suficientes para que la Fed abandone su curso de endurecimiento. Si observamos los mercados monetarios de EEUU, la reacción desde el viernes ha sido valorar el ciclo de la Fed ligeramente al alza, pero también reducir la cantidad de flexibilización prevista para el segundo semestre de 2023. El precio de esa flexibilización todavía parece vulnerable a medida que nos acercamos al informe de empleo de agosto en EEUU este viernes", añade Turner.
Gazprom reduce el suministro de gas a Francia
La compañía francesa de suministro energético Engie ha informado de que el gigante ruso Gazprom está llevando a cabo a partir de este martes una reducción del flujo de gas suministrado, que ya había caído sustancialmente desde el inicio de la guerra en Ucrania, como consecuencia del desacuerdo entre las partes en la aplicación de algunos contratos.
"Gazprom ha informado a Engie de una reducción en las entregas de gas, a partir de hoy, debido a un desacuerdo entre las partes sobre la aplicación de algunos contratos", señala un comunicado la compañía francesa, recogido por Europa Press.
Eurozona: baja la confianza en la economía
La confianza de empresas y consumidores en la economía de la eurozona y la Unión Europea siguió en agosto con su senda a la baja, pero aumentó en España siendo la única entre las grandes economías en la que creció, según el indicador de sentimiento económico (ISE) publicado este martes por la Comisión Europea.
En particular, este indicador se contrajo 1,3 puntos porcentuales en los países de la zona euro, hasta los 97,6 puntos, y disminuyó también 1 punto en los Veintisiete, hasta los 96,5, recoge Efe.
Relacionado: "Se ha iniciado una recesión en la eurozona"
JB Capital respalda a tres bancos del Ibex, ¿cuáles?
JB Capital Markets ha reiterado este martes la recomendación de compra (la mejor) sobre Banco Sabadell, Bankinter y BBVA. Para CaixaBank, en cambio, el consejo se ha quedado en 'neutral'.
La firma de análisis española ha mantenido también las valoraciones que otorga a las acciones de los cuatro bancos mencionados: para el Sabadell es de 1,60 euros; de 8,20 euros para Bakinter; 3,80 euros para CaixaBank; y 7,40 euros para BBVA.
Los mencionados precios objetivos son más elevados que los que otorga el consenso de Bloomberg. Este da a BBVA un recorrido del 43% desde el cierre de ayer, hasta 6,33 euros la acción. El potencial de Banco Sabadell es del 55,5% (a 1,02 euros). Para Bankinter es del 32%, hasta 6,41 euros y para los títulos de CaixaBank del 31% (a 3,79 euros).
Te interesa: Motivos para invertir en bancos, según Renta 4
BANKINTER
5,23
-2,13%
BBVA
6,57
-0,73%
CAIXABANK
3,58
-1,86%
SABADELL
0,99
-2,10%
España: las ventas minoristas bajan después de tres meses al alza
Las ventas del comercio minorista en España descendieron un 3,3% en julio en comparación con el mismo mes de 2021, con lo que se quiebra una secuencia de tres meses consecutivos de crecimiento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). | Lee también: La inflación da una tregua en agosto.
Las dos razones por las que el euro coge aire y vuelve a superar al dólar
En las últimas horas, el euro ha cogido un poco de resuello hasta recuperar la paridad con el dólar y volver a superar a la divisa estadounidense por poco. Con una subida del 0,37% respecto al dólar, el euro se sitúa en los 1,0032 'billetes verdes'. "Los comentarios agresivos del BCE durante el fin de semana y la gran caída de los precios del gas natural han dado un ligero apoyo al EUR/USD", señalan los analistas de Danske Bank en su comentario matutino.
Desde el BCE ya se proyecta un debate sobre una posible subida de tipos de 75 puntos básicos en septiembre, mientras que los futuros de la energía cayeron este lunes con fuerza en Europa (retrocesos de hasta el 20%) después de que la Comisión Europea avanzara una "intervención de emergencia" en el mercado eléctrico y Alemania reconociera que sus reservas de gas se están llenando más rápido de lo previsto.
EURUSD
1,0838
-0,60%
¿La acción de Inditex tiene potencial? Esto opina Barclays
Inditex lidera hoy las ganancias del Ibex 35 junto con el sector bancario. La matriz de Zara y Stradivarius, entre otras muchas marcas de ropa, ve cómo el precio de sus acciones sube cerca del 3% y se afianza sobre los 22 euros. A lo largo de las nueve sesiones anteriores perdió casi un 15%. De hecho, ayer llegó a perder el puesto como mayor capitalizada del selectivo.
Los analistas de Barclays han repetido hoy el consejo de 'mantener' (o 'neutral') sobre los títulos de la gigante gallega, a los que otorgan un precio objetivo de 27 euros.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, el potencial de Inditex desde el cierre de ayer es del %, hasta la valoración media a doce meses de 28,33 euros. La mayoría de firmas ahí recogidas (25 o el 69,4%) apuestan por la recomendación de compra frente a solo tres que aconsejan 'vender'. El resto (ocho o el 22,2%) optan por 'mantener'.
Te interesa: La rentabilidad ofrece el dividendo de Inditex
INDITEX
30,90
+1,85%
Reynés (Naturgy) se reúne hoy con la ministra Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se reunirá este martes con el presidente de Naturgy, Francisco Reynés. Lo hará en el marco de la nueva ronda de conversaciones que ha iniciado con los principales agentes sectoriales, sociales, políticos y de la sociedad civil para recabar propuestas que contribuyan a que España reduzca su consumo de gas de cara al diseño del Plan de Contingencia que el Gobierno debe enviar a Bruselas.
Este será el tercero de los encuentros que Ribera mantiene dentro de esta nueva 'gira' de conversaciones tras haberse reunido ya con el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, y con la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, recuerda Europa Press.
- subdirectory_arrow_rightNaturgy pulveriza nuevos altos históricos a cuenta del gas
NATURGY
27,75
+0,71%
¡Ojo! El IPC en España baja por primera vez desde abril
El dato adelantado del índice de precios al consumo (IPC) en España supone un descanso en la senda alcista de la inflación al situar la tasa provisional de agosto en el 10,4%, cuatro décimas por debajo del récord de julio. La tregua no se refleja, sin embargo, en la inflación subyacente, la que excluye productos volátiles como energía o alimentos no elaborados, que sube hasta el 6,4%, tres décimas más que el mes previo, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Rebote "testimonial" en la apertura de las bolsas europeas
Tal y como anticipaban los futuros, las bolsas de Europa comienzan este martes con un suave rebote. Los primeros ascensos rondan el medio punto porcentual. El Ibex 35 español intenta poner fin a su mala racha y recuperar los 8.000 puntos. Al mismo tiempo, el EuroStoxx 50 vuelve a dirigirse a los 3.600 enteros.
Los futuros de Wall Street también vienen con leves avances tras el nuevo retroceso del lunes. En Asia la jornada ha sido mixta: las bolsas de Tokio (Nikkei 225) y Seúl (Kospi) han rebotado alrededor de un 1%, mientras en los parqués chinos predominan los números rojos (Shanghái: -0,4%; Hong Kong: -0,6%).
Desde Link Securities creen que el rebote en las bolsas no irá muy lejos. "Al menos [no] hasta que se publiquen el viernes las cifras de empleo del mes de agosto en EEUU, cifras que serán escrutadas muy de cerca tanto por los inversores como por los miembros del la Fed para determinar hasta qué punto las alzas de tipos en el país están siendo capaces ya de enfriar el mercado laboral", argumentan estos analistas. En la misma línea, los expertos de Bankinter esperan una sesión de "rebote testimonial por inercia", a la espera de "lo único importante de esta semana": el dato empleo americano.
En lo referente a la agenda económica de esta sesión, de madrugada se ha conocido el último dato de paro en Japón (que se ha mantenido estable) y a la misma hora que abría la bolsa se ha publicado el índice de precios al consumo (IPC) adelantado de agosto en España, donde la inflación ha dado una pequeña tregua. Esta misma referencia se conocerá a las 14 horas (de Madrid) en Alemania.
IBEX 35
9.232,50
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
+0,69%
Japón: el paro se mantuvo estable en julio en el 2,6%
El índice de desempleo en Japón se mantuvo en el 2,6% en julio. El país asiático lleva acumulando tres meses consecutivos con la misma tasa de paro, tras el aumento de una décima experimentado en mayo, mes en el que el indicador rompió una racha de tres meses de reducción del desempleo.
El número de desempleados en el país asiático en el séptimo mes de 2022 era de 1,76 millones, lo que suponen 170.000 personas menos que en el mismo mes del año anterior, o una reducción del 8,8%, según los datos publicados hoy por el Ministerio japonés del Interior y Comunicaciones, recogidos por Efe.
Te interesa: La bolsa japonesa lo hace mejor que sus pares y esta es la explicación
Firmas españolas que están cerca de sus mínimos anuales
Por nombres propios, de los 115 miembros que componen la bolsa nacional, Grifols, Mediaset, Fluidra, Atrys Health, Almirall y Talgo son los valores que ayer se acercaron más a sus respectivos mínimos de 2022.
¿Cuánto subirá el precio de los cereales?
Los futuros del trigo anticipan así una subida del 11,5%, los del girasol un 11,1% y los de la soja un 10,9% y los del maíz 7,1%.
Lane (BCE) no ve con tan buenos ojos una subida de 75 puntos básicos
El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, advirtió ayer del peligro de que se produzcan movimientos desmesurados de los tipos de interés para hacer frente a una inflación récord, y se ha opuesto al argumento de algunos de sus colegas de que debería debatirse una subida de 75 puntos básicos en la reunión de la próxima semana.
Lane, uno de los miembros más dovish del Consejo de Gobierno de 25 miembros, dijo que es menos probable que el mismo impulso global a los costes de endeudamiento genere efectos adversos en forma de una "serie calibrada de varios pasos en lugar de un número menor de subidas de tipos más grandes".
Stephan DuCharme dimite como consejero delegado de Dia
Dia ha anunciado este martes importantes cambios en su cúpula. Stephan DuCharme ha dimitido como consejero delegado (o CEO) de la cadena de supermercados, aunque continuará en la compañía con el cargo de consejero dominical y presidente no ejecutivo. Martín Tolcachir sustituirá a DuCharme como CEO de toda la compañía, aunque ambos trabajarán "codo con codo", ha indicado la empresa en su notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Hasta ahora Tolcahir era el consejero delegado de Dia Argentina.
Además de separar los cargos de presidente y CEO, Dia ha suprimido de su cúpula directiva el cargo de consejero independiente coordinador, cesando a Luisa Deplazes de Andrade Delgado, que ocupaba dicho puesto.
Con todo ello, la firma minorista "busca acelerar su crecimiento sostenible y rentable, concentrándose en el desarrollo de sus prioridades estratégicas y manteniendo una relación más estrecha y cercana con todos sus públicos de interés", ha asegurado en su comunicado.
DIA
0,01
-0,67%
El petróleo cotiza un posible recorte de la OPEP+
El próximo lunes tendrá lugar la reunión mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados y el mercado está comenzando a temer que puedan llevar a cabo un recorte de la producción como ya anticipó la semana pasada el ministro de Energía de Arabia Saudí.
Ayer el crudo se anotó más de un 4%, alcanzando máximos de casi un mes por encima de los 105 dólares por barril de Brent. Asimismo, también cabe la posibilidad de que Libia tenga problemas en su producción, por lo que las presiones en la oferta están ahí.
Relacionado: "Si Arabia dice que el precio del petróleo es demasiado bajo, es que es demasiado bajo"
Agenda | IPC de agosto en España y confianza del consumidor de la eurozona
España
-Dato adelantado del IPC (agosto)
-Pedro Sánchez se reúne en Alemania con Olaf Scholz
-Consejo de Ministros
-Precios de exportación y de importación de productos industriales
Eurozona
-Confianza del consumidor de la zona euro (agosto)
-Estado Financiero Consolidado del Eurosistema
Alemania
-IPC de agosto
Reino Unido
-Concesiones de hipotecas (julio)
EEUU
-Confianza del consumidor (agosto)
Resultados: Best Buy, HP
Japón
-Tasa de desempleo (julio)
El soporte del EuroStoxx 50 no se ha visto amenazado
"Venimos comentanto que las últimas caídas en las bolsas europeas están sirviendo para corregir parte del último y fuerte rebote que nació a mediados de julio y que llevó al EuroStoxx 50 a subir algo más del 13%; en cuanto concluya esta corrección todo apunta a que podría asistir a otro segmento al alza, pero antes habrá que ver cuánto profundiza la caída y, de momento, las primas zonas de soporte de los 3.515 no se han visto amenazadas", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Los futuros apuntan a un rebote
Después de dos jornadas consecutivas con fuertes descensos en las principales bolsas, hoy los futuros apuntan a un rebote de más de medio punto porcentual que sirve para alejar al EuroStoxx 50 de su siguiente suelo, después de haber perdido el primer soporte.
El mercado ha asimilado ya las palabras del pasado viernes del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en las que avisaba de que el banco central de Estados Unidos iba a hacer lo que hiciera falta para controlar la inflación, aunque eso trajese un una recesión económica dolorosa.
El petróleo Brent roza los 105 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent repunta en torno a un 4,5% en la sesión del lunes hasta la zona de los 104,8 dólares por barril, que es su nivel más alto desde el 29 de julio, cuando alcanzó los 109 dólares. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza alrededor de un 35%.
Por otro lado, los futuros de West Texas suben en torno a un 4% y se sitúan en la zona de los 96,9 dólares por barril, que también es su mejor nivel desde el 29 de julio.
Los ingresos y beneficios de Pinduoduo disparan su valor en bolsa
Las acciones de Pinduoduo han subido casi un 15% este lunes, después de que el 'gigante' chino del comercio electrónico informara de unos ingresos y beneficios en el segundo trimestre mejores de lo esperado y dijera que había visto un repunte en el consumo.
Este fue "un trimestre muy fuerte", y el "significativo aumento de los beneficios también reafirmó el alto apalancamiento operativo del modelo de mercado de Pinduoduo, especialmente con las revoluciones de marketing publicitario de alto margen", escriben los analistas de Citi en una nota recogida por Bloomberg.
En total, los ingresos ascendieron a 31.440 millone de yuanes, un 36% que en el mismo periodo del año anterior. Una cifra superior a los 23.620 millones de yuanes que estimaba el consenso de mercado.
Pinduoduo es el valor que más sube en la sesión; Catalent, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del lunes son: Pinduoduo (+14,71%), Diamondback Energy (+3,98%), Cardinal Health (+3,09%), Apa Corp (+2,94%), Halliburton (+2,57%) y Schlumberger (+2,44%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Catalent (-7,44%), Bristol-Myers Squibb (-6,24%), CF Industries Holdings (-4,23%), JB Hunt (-3,79%), Take-Two Interactive Software (-3,59%), Monolithic Power Systems (-3,12%), Salesforce (-3,04%) y Domino's Pizza (-3,02%).
¿Qué deparará septiembre en las bolsas?
Agosto y septiembre suelen ser los peores meses para el índice S&P 500, con una media de descensos del 0,6% y el 0,7%, respectivamente, en los últimos 25 años. "Desde la Segunda Guerra Mundial, el S&P 500 registró la peor variación media mensual de precios en septiembre, uniéndose a febrero como los únicos dos meses en los que se registraron descensos", ha escrito en una nota Sam Stovall, estratega jefe de de inversión de CFRA, según recoge Bloomberg. "Sin embargo, septiembre es el único mes en el que el mercado cayó con más frecuencia que subió. Es más, la mejor rentabilidad de septiembre la sitúa en el cuarto inferior de todos los meses, mientras que su mayor descenso de un mes se encuentra entre los cuatro peores", añade el experto.
En el futuro, la debilidad de los beneficios (y no los tipos de interés)podría suponer la mayor amenaza para los precios de las acciones estadounidenses, según han afirmado hoy en una nota de investigación los estrategas de Morgan Stanley dirigidos por Michael J. Wilson. El principal modelo de beneficios del banco, que prevé una fuerte caída del crecimiento de los beneficios por acción en los próximos meses, confirma esta opinión.
"El camino de las acciones a partir de aquí vendrá determinado por los beneficios, donde todavía vemos un importante retroceso", han dicho los estrategas. "En consecuencia, los inversores en renta variable deberían centrarse en este riesgo, y no en la Reserva Federal".
Seema Shah, estratega global jefe de Principal Global Investors, se hizo eco de esta opinión. "Aunque la temporada de resultados ha sido positiva, los retos persistentes indican un entorno operativo cada vez más difícil, que probablemente limitará la persistencia de los beneficios en la segunda mitad del año", escribió la experta.
Cierre de Wall Street: el Nasdaq cae un 1% en el último lunes de agosto
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del lunes en rojo. El Dow Jones pierde 184 puntos, el equivalente a un 0,57%, y cae a los 32.098,99 puntos. Por otro lado, el S&P 500 cede un 0,67% hasta las 4.030,61 unidades. En cuanto a los indices tecnológicos, el Nasdaq Composite registra un descenso del 1,02% hasta los 12.017,67 enteros y el Nasdaq 100 se deja un 0,96% y desciende a los 12.484,32 puntos.
En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 11,67%; el S&P 500 cae un 15,43% y el Nasdaq 100 se deja un 23,50%.
Las acciones estadounidenses y los bonos del Tesoro han vuelto a caer el lunes, ya que la constatación de que los tipos de interés probablemente seguirán siendo elevados durante un período prolongado siguió forzando una revalorización de los activos, según informa Bloomberg. El bono con rendimiento a dos años ha ascendido a su nivel más alto desde 2007 antes de frenar su avance. El petróleo ha subido por los riesgos de suministro.
"Creo que los inversores están reevaluando los riesgos de recesión y están reconociendo que la Fed está priorizando la estabilidad de los precios sobre la estabilidad económica", ha opinado Jeff Schulze, estratega de inversiones de ClearBridge Investments.
S P 500
4.109,31
+1,44%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
-El Ibex 35 ha encadenado su novena jornada en negativo y ha perdido los 8.000 puntos -una cota que no cedía desde hace un mes- tras caer un 0,92%.
-En Europa se han vuelto a imponer las ventas y el EuroStoxx 50 ha cerrado con un retroceso del 0,92% hasta los 3.570,51 puntos.
-Los futuros del gas neerlandés TTF caen en el entorno del 15% tras el cambio de estrategia de Europa, que intervendrá y reformará el mercado eléctrico.
-La resaca de Jackson Hole lleva la rentabilidad del bono americano a dos años a máximos de 15 años (desde noviembre de 2007), hasta el 3,41%.
¡Alerta! La CNMV señala siete 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre siete entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros').
En concreto, ha alertado sobre las sociedades Cata Finance (catafinance.com); Investomeric (investomeric.com); Gnarly Solutions (novelis.capital); OPS Capital 2021 (ops.capital) y Spartan Trade (spartan-trade.com). También ha señalado que GV-Corporate (gv-corporate.com) es un clon y no tiene relación con GVC Gaesco Valores, que está debidamente registrada en España; y que Hola-Bk (log.privae-hlbk.com) utiliza las direcciones electrónicas kevin.leroux@hola-bk.com y contact@private-hlbk.com, y que no guarda relación con CaixaBank.
Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Opinión | ¿Aún es buena idea invertir en inmobiliario?
Llegamos a septiembre con un panorama económico mucho más complicado que a comienzos de año. No sabemos si la inflación, la entrada en recesión de EEUU o la guerra cristalizarán en una nueva crisis. Lo que parece innegable es que la energía es el factor clave. Ante la incertidumbre, la inversión busca refugio en sectores tradicionalmente seguros, como el inmobiliario. Pero ¿sigue siendo buena idea?
Cuando los banqueros centrales chocan con los políticos
"La política monetaria también es política. Muchos de los bancos centrales del mundo están subiendo los tipos de interés con el objetivo declarado de aumentar el desempleo. Una política de este tipo creará reacciones políticas y una primera señal de lo que podría ocurrir es que Elizabeth Warren (demócrata de izquierdas en EEUU) critica al jefe de la Fed. Hasta ahora, los mercados de trabajo son fuertes y la inflación parece un problema mayor, pero explicar a los hogares por qué un choque de costes exógeno debe enfrentarse a la pérdida de sus puestos de trabajo será un reto", señalan en un comentario matutino los analistas de SEB.
La senadora Elizabeth Warren apuntó el domingo al plan de lucha contra la inflación de la Reserva Federal, diciendo que le preocupa que el banco central lleve a la economía estadounidense a una recesión. "¿Saben qué es peor que los precios altos y una economía fuerte?", preguntó la política en la CNN. "Son los precios altos y millones de personas sin trabajo. Me preocupa mucho que la Fed vaya a inclinar la economía hacia la recesión", resolvió.
Warren renovó sus críticas a las políticas de endurecimiento monetario del presidente de la Fed, Jerome Powell, diciendo que no cree que el aumento de los tipos de interés pueda contener las actuales presiones inflacionistas. "Cosas como el hecho de que el covid todavía está cerrando partes de la economía en todo el mundo, que todavía tenemos torceduras en la cadena de suministro, que todavía tenemos una guerra en Ucrania que eleva el costo de la energía. No hay nada en el aumento de los tipos, nada en la bolsa de herramientas de Powell, que se ocupe directamente de eso", remató.
Wall Street cotiza indeciso tras la resaca de Jackson Hole
Los mercados siguen asimilando el mensaje de la Reserva Federal (Fed) tras la cumbre de Jackson Hole. En el simposio de banqueros centrales, Jerome Powell se mostró firme de cara a las próximas subidas de tipos y a su continuidad en el tiempo para frenar la inflación, lo que dejaba atrás la idea de que el endurecimiento se podría moderar en 2023.
La resaca ha seguido pesando este lunes en los mercados y Wall Street cotiza indeciso. A media sesión, la bolsa americana llega con dudas entre el signo mixto y el rojo, aunque finalmente opta por unas ventas más moderadas que en la apertura. El Dow Jones se debate entre ambos colores y se sitúa en las 32.271 unidades; el S&P 500 se deja un 0,08%, muy plano, hasta los 4.052 puntos y el Nasdaq Composite pierde un 0,48%, en los 12.082 puntos.
La resaca de la Fed también ha desencadenado ventas en los bonos y ha llevado a la rentabilidad del dos años americano al 3,41%, máximos de 15 años (desde noviembre de 2007), reflejando las expectativas de incremento de los costes de financiación. El yield de la referencia a más corto plazo supera al del T-Note, el diez años americano, que se sitúa en el 3,11%, su mayor nivel desde finales de 2018.
S P 500
4.109,31
+1,44%
Podcast | Así recaudaban impuestos en la Edad Media
En tiempos del Imperio romano, de las obras públicas se encargaban los publicani, y estaban financiadas por las arcas del Estado. La república lograba grandes botines de guerra cuando conquistaba nuevos territorios, además de obtener ingresos adicionales a través del stipendium, un tributo que debían pagar las ciudades vencidas. Lorena Torío lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'.
Los beneficios por acción europeos, en el precipicio
"Los beneficios de la zona euro han demostrado su resistencia en lo que va de año, y la última temporada de informes ha dado otra sorpresa al alza. Sin embargo, vemos que el crecimiento de los beneficios se ralentizará bruscamente en el segundo semestre, ya que es probable que el actual aumento de los precios del gas haga que la economía entre en recesión a finales de año. Nuestros modelos descendentes, basados en nuestras últimas previsiones macroeconómicas, sugieren que los beneficios de la zona euro caerán más de un 10% en los próximos 12 meses, antes de registrar una modesta recuperación en el segundo semestre de 2023. Creemos que la renta variable de la zona euro tendrá dificultades para seguir avanzando a corto plazo a medida que se acelere el ciclo de rebajas de beneficios", señala en una nota Daniel Grosvenor, analista de Oxford Economics.
"El factor clave de nuestras previsiones es una visión negativa de los márgenes de beneficio. Nuestros modelos sugieren que el crecimiento de las ventas seguirá siendo positivo en términos nominales, apoyado por el impacto de la debilidad del euro en los beneficios en el extranjero, pero el crecimiento se verá compensado con creces por un descenso significativo de la rentabilidad a medida que el ciclo económico cambie de rumbo", añade el experto. "Hasta ahora, las empresas de la eurozona han conseguido proteger sus márgenes en gran medida repercutiendo el aumento de los precios de los insumos en los clientes, pero es poco probable que esto continúe", zanja.
El apoyo de los gobiernos a los combustibles fósiles se duplica
El apoyo estatal a los combustibles fósiles se ha duplicado en un año. El gasto de los gobiernos en carbón, petróleo y gas alcanzó los 697.200 millones de dólares en 2021, casi el doble que los 362.400 millones empleados el año previo, según detalla un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la OCDE, que miden la cantidad que destinan 51 países a esa partida (que suponen el 85% del suministro energético). El informe también anticipa que esa cifra seguirá en aumento a lo largo de 2022 debido al encarecimiento de estos combustibles debido a la invasión de Ucrania.
"El aumento de la inversión en energía limpia, tanto en tecnología como insfraestructura, es la única solución a la actual crisis energética global y, además, es la mejor manera de reducir la exposición de los consumidores a los combustibles fósiles", destaca el director general de la AIE, Fatih Birol. Así, el informe pone de manifiesto que incrementar el gasto en carbón, gas y petróleo da lugar a una mayor incertidumbre de suministro y merma la capacidad de alcanzar los objetivos climáticos.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: destaca Arcelor, descalabro de Solaria
Los descensos fueron mayoritarios en una sesión en la que ArcelorMittal logró el mejor avance (+3,0%), seguida de Sabadell (+1,77 %), Repsol (+ 1,49%) y Acerinox (+1,40%). El retroceso más acusado lo sufrió Solaria (-7,61%), por delante de Amadeus (-3,98%), Acciona Energía (-3,26%) y Meliá (-3,16%).
Atendiendo a las compañías de mayor capitalización, todo fueron mermas. Santander se dejó un 0,04%, BBVA 0,44% Inditex 1,12% Cellnex 1,18%, Iberdrola 1,37% y Naturgy 1,99%.
- subdirectory_arrow_right32 firmas de la bolsa española, a menos de un 5% de su mínimo anual
Sigue la resaca de Jackson Hole: Europa cae un 0,9%, el Ibex 35 pierde los 8.000
Las ventas han vuelto a imponerse en las bolsas de Europa este lunes. En consecuencia, las caídas han sido de nuevo generalizadas en los distintos índices de referencia, aunque al final del día se han quedado algo por debajo del 1%. El Ibex 35 español ha acabado perdiendo los 8.000 puntos, una cota que no cedía desde hace un mes. Además, ha encadenado nueve días en negativo, algo que no sucedía desde noviembre de 2017. ¿A qué se deben estas pérdidas masivas? A la perspectiva de que los bancos centrales no dudarán en lastrar el crecimiento económico con tal de frenar la inflación. Al cierre de la sesión, con los ecos aún del duro mensaje del presidente de la Fed, Jerome Powell, desde Jackson Hole el viernes, el EuroStoxx 50 pierde un 0,92% hasta los 3.570,51 puntos. Por su parte, el Ibex 35 cede un 0,92% hasta los 7.989,6 puntos.
El EuroStoxx 50, referencia en Europa, se ha distanciado del nivel de los 3.600 puntos que el viernes sí salvó (mínimo intradía: 3.537,2). Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, destaca que el selectivo paneuropeo perdió el soporte que tenía en las 3.640 unidades. "No descarto la posibilidad de que podamos asistir a una caída a los 3.515 puntos antes de ver un contraataque alcista", dice el analista técnico. En el Ibex 35 español el nivel a vigilar está en los 7.940 enteros, según Cabrero. "Es el límite que puede permitírsele a la caída para no hablar de debilidad y de la posibilidad de asistir a caídas al soporte de los 7.760", dice.
IBEX 35
9.232,50
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
+0,69%
¿Hasta cuándo será rentable cambiar la hipoteca a tipo fijo?
"El euríbor en el entorno del 1,5%, pérdida de cuota del tipo fijo y recrudecimiento de la guerra hipotecaria en la oferta a tipo variable. Este será el panorama del mercado hipotecario español hacia finales de este año", explica Luis Javaloyes, director general de la Agencia Negociadora.
El aviso del CEO de Shell: pensar en un solo invierno duro es una "fantasía"
El último en advertir sobre los riesgos energéticos a medio plazo ha sido Ben van Beurden, el consejero delegado de Shell, la mayor gasista y petrolera europea. Según el directivo, la crisis durará más de un invierno y el racionamiento energético será necesario durante varios años.