El Brent cae un 9% hasta los 100 dólares
El precio del crudo se resiente a medida que se acerca la reunión de agosto de la OPEP+, con Rusia presente. El mercado está pendiente de los niveles de consumo del China, lo que puede afectar a la decisión del cártel del petróleo de alterar su ritmo de bombeo que, de momento, sigue fijo en un aumento de 400.000 barriles diarios nuevos al mercado cada mes.
"Los mercados de petróleo cotizan hoy a la baja en una sesión en la que las negativas cifras de los PMI manufactureros del mes de julio han acentuado las preocupaciones por el impacto que tendría en la demanda de combustible una mayor desaceleración económica a nivel global", han apuntado desde SelfBank. Así, el barril Brent se resiente más de un 9,1% y toca de nuevo los 100 dólares por unidad.
El bono estadounidense toca mínimos de abril
El mercado de deuda ha respondido a la buena evolución hasta la fecha de los resultados empresariales en Wall Street, que reflejan una mejora de los beneficios a pesar de todos los vientos en contra que hay en el mercado. Además, la Reserva Federal (Fed) no da signos de endurecer aún más su discurso. De hecho, el mercado ya descuenta que la subida de tipos en el país tocará techo a mediados del verano que viene y que a partir de entonces el precio del dinero en Estados Unidos volvería a bajar.
Con este renovado optimismo, los inversores han vuelto a comprar bonos estatales tanto en Europa como en Estados Unidos, lo que ha llevado al bono estadounidense a diez años a una rentabilidad del 2,59%, un nivel que no se veía desde abril.
Wall Street arranca agosto en rojo: el S&P 500 cede un 0,3%
La bolsa neoyorquina no ha recibido agosto con la mejor de sus cotizaciones. Los principales índices de Wall Street han cerrado en negativo aunque sin grandes variaciones respecto a la jornada del pasado viernes. Así, el S&P 500 pierde un 0,3%, mientras el Nasdaq 100 se deja un 0,1% y el Dow Jones retrocede un 0,15%. La jornada no ha contado con grandes indicadores macroeconómicos más allá de los PMI manufactureros de julio en el país, que se han situado ligueramente a la baja respecto al mes anterior, aunque dentro de las previsiones que barajaba el mercado, según Bloomberg. De hecho, el S&P 500 ha llegado a cotizar por encina de los 4.130 puntos a media sesión, nivel con el que ha arrancado el lunes, aunque al cierre no ha conseguido mantenerlos.
Y mientras tanto, continúa la publicación de resultados del primer semestre de 2022. Más de la mitad de las firmas dentro del S&P 500 ya ha presentado resultados hasta junio y el 75% de las compañías del índice ha obtenido unos beneficios mejores de lo que preveía el mercado y ya ganan un 6% más que en el mismo periodo del año anterior. "La temporada de resultados no está siendo un desastre, como se temía", apuntan desde eToro.
Este lunes ha presentado sus cuentas hasta junio antes de la jornada bursátil valores como la entidad, HSBC, que ha publicado un beneficio un 13% superior entre enero y junio. Sus acciones en el mercado han llegado a revalorizarse más de un 6% en esta jornada. Otros valores dentro del S&P 500 que han realizado avances significativos han sido Boeing, que sube un 6,2%. También en esta línea se ha situado Ford, cuyas acciones se aprecian un 4,5%.
S P 500
4.567,18
-0,06%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex cae y pierde los 8.100 mientras el resto de Europa sube
- El Brent pierde los 100 dólares en su tercer peor día del año
- El euríbor finalmente cerró julio por debajo del 1%
- La industria estadounidense mantiene el ritmo y supera previsiones
- Wall Street cotiza plano tras el ISM
Cuidado con estos nueve 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre nueve entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En concreto, ha señalado a Afinvest.net, Attiora Pty Ltd, Cryptics, Swingacademy.com, Universal Wealth Group, Primis LLC, W2W Capital LLC, i35 Academy LTD y Myn Capital LLC.
Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Siemens Gamesa planea despedir al 10% de su plantilla
Siemens Gamesa está estudiando recortar su plantilla y se plantea despedir a 2.500 trabajadores, según Reuters, que cita a fuentes cercanas al procedimiento. De concretarse las salidas, estas afectarían al 10% de los trabajadores. El número de empleados asciende a los 24.500, según consta en su propia web. La compañía presenta mañana martes los resultados correspondientes a la primera mitad del año y, entonces, podría aprovechar la ocasión para anunciar los despidos. En sus últimas cuentas, Siemens Gamesa anunció unas pérdidas trimestrales de 403 millones de euros.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
Giorgia Meloni, ¿próxima primera ministra de Italia?
La líder del partido post-fascista Hermanos de Italia encuentra cada día menos obstáculos en su camino hacia la jefatura del Ejecutivo italiano. El pasado miércoles Meloni logró el pleno apoyo de sus aliados: Matteo Salvini de la Liga y Silvio Berlusconi de Forza Italia.
Aramco compra una firma de combustibles por 2.600 millones
Saudi Aramco, la mayor petrolera y la segunda compañía por volumen de capitalización en el mundo, ha comprado la división de combustibles y lubricantes de Valvoline por 2.650 millones de dólares (cerca de 2.600 millones de euros), según ha anunciado la primera en un comunicado. La operación llega meses después de que la adquirida dividiera sus negocios, el de productos que acaba de comprar la saudí, y el de servicio técnico para vehículos.
"El negocio de productos de Valvoline encaja perfectamente con la estrategia de crecimiento de Aramco en lubricantes y acelerará nuestra producción de combustibles, además de contribuir a nuestra capacidad en Investigación y Desarrollo y reforzar nuestra relación con los fabricantes", señala Mohammed Y. Al Qahtani, vicepresidente senior del negocio downstream de la petrolera saudí.
Media sesión | Wall Street cotiza plano tras el ISM
Los principales índices de Estados Unidos viven una jornada tranquila y sin sobresaltos. En estos momentos, el S&P 500 cotiza completamente plano mientras el Dow Jones sube un 0,1%. Por su parte el Nasdaq 100 se anota una subida más clara del 0,35%.
Los mercados han vivido una apertura bajista a la que rápidamente han dado la vuelta tras conocerse los datos del ISM que han mostrado que el sector manufacturero de EEUU siguió expandiéndose el mes pasado, al contrario que en la zona euro.
S P 500
4.567,18
-0,06%
Amazon aumenta un 18% sus emisiones de CO2
Amazon ha anunciado que su huella de carbono creció un 18% en 2021, como consecuencia del rápido crecimiento de la empresa durante la pandemia. El aumento de ventas superó los esfuerzos para reducir su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero.
El minorista más grande del mundo emitió 71,54 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes el año pasado, según publicó Amazon el lunes en una edición actualizada de su Informe de Sostenibilidad. Eso es cerca de un 40% más respecto a la primera cifra de este indicador, publicada en 2019.
Sin embargo, la intensidad de carbono de Amazon, la medida que divide sus emisiones por las ventas brutas de mercancías, cayó un 1,9%, lo que indica que la empresa necesita menos energía para entregar un paquete y que sus almacenes, centros de datos y oficinas son más eficientes.
AMAZON.COM
146,940
+1,42%
Podcast | El día que la Legión romana exigió cobrar un sueldo
La antigua Roma, durante los tiempos del a República, era una sociedad principalmente agrícola. Las legiones, que jugaban un papel fundamental en la expansión territorial, estaban formadas por ciudadanos libres, que en tiempos de paz trabajaban sus tierras, y que eran reclutados para la guerra. Pero aquel modelo de ejército a tiempo parcial se mostró insuficiente. Lorena Torío lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'.
Mejores y peores del día en el Ibex: Solaria y Grifols se desploman
El Ibex cae y pierde los 8.100 mientras el resto de Europa resiste
El selectivo español se ha venido abajo al cierre de la primera sesión del mes de agosto. El Ibex 35, que se ha mantenido en verde durante las primeras horas de cotización, ha cerrado con un retroceso del 0,87%. La duda ha estado en si el índice salvaría los 8.100 puntos y, a pesar de mantenerse por encima hasta prácticamente el final, los ha perdido situándose al cierre en los 8.085 enteros.
En el resto de plazas europeas el rumbo ha sido muy diferente, con alzas del 1,5% en el caso del índice paneuropeo EuroStoxx 50. Por su parte, las bolsas de París y Fráncfort han caído un 0,13% y un 0,03% respectivamente. Italia sí ha conseguido subir con alzas de un 0,11%. El Ftse 100 británico también retrocede con caídas del 0,13%.
El motivo por el que el selectivo español se separa de los del resto del continente es, en parte, por los fuertes retrocesos de Solaria y Grifols (de un 8,01% y un 5,34%, respectivamente). La primera ha vivido una jornada para olvidar debido a un ataque bajista que ha comenzado Eleva Capital. Por su parte, las caídas de Gridols coinciden con una demanda por parte de la firma Cerus Corporation por su plan de desinversiones.
Desde el punto de vista técnico el analista de Ecotrader, Joan Cabrero, defiende que hay un rumbo alcista para las bolsas europeas porque "para que haya un atisbo de debilidad, el EuroStoxx 50 debería perder soportes que presenta en los 3.570 puntos". "Mientras eso no suceda", dice, "no debería tener demasiadas dificultades parta seguir anotándose subidas hacia primeros objetivos en los 3.850".
IBEX 35
10.243,00
+0,04%
EURO STOXX 50®
4.469,80
+0,38%
Los 'deberes' de España para evitar brecha financiera con el resto de Europa
El Gobierno deberá coordinarse para cumplir con una cláusula insalvable que marca el Banco Central Europeo (BCE): reducir en algo más de 24.000 millones de euros el déficit presupuestario de las arcas públicas como una de las condiciones inexorables para poder optar a su herramienta antifragmentación.
Musk se enfrenta a una denuncia colectiva de varios inversores de Twitter
Elon Musk se enfrenta a una demanda colectiva de varios inversores de Twitter. Se trata de un procedimiento legal que ha emprendido un accionista con 5.500 títulos y dos inversores corporativos, según detalla Bloomberg. Los demandantes han interpuesto la queja en el mismo juzgado de Delaware, Estados Unidos, en el que la propia compañía, Twitter, denunció al empresario, citado para una vista en octubre.
La medida ahora emprendida por los tres accionistas intenta sumarse al esfuerzo de la red social para que Musk tenga que cerrar la compra de la plataforma, acordada en los 44.000 millones de dólares. La demanda colectiva argumenta que el hombre más rico del mundo ha puesto excusas para dar marcha atrás en la operación.
TWITTER
53,74
+0,64%
El impuesto a las energéticas se acabará notando en el recibo de la luz
Fuentes del sector consultadas por elEconomista.es indicaron que la medida tributaria provocará un incremento de los precios del gas natural en el mercado mayorista, lo que acabará notándose en el recibo de los consumidores acogidos a la tarifa regulada PVPC (precio voluntario para el pequeño consumidor).
La industria estadounidense mantiene el ritmo y supera previsiones
El Índice del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) marca una caída de dos décimas hasta situarse en el 52,8. Los expertos se toman con buen tono esta noticia debido a que la espectativa era que cayese hasta los 52 puntos. Todo esto especialmente después de que en los datos de junio, el anterior mes registrado, se viviera una auténtica sangría al caer desde los 56,1 puntos a los 53.
"El sector manufacturero [de Estados Unidos] continúa expandiéndose, aunque un poco menos en julio, a medida que las tasas de nuevos pedidos continúan contrayéndose, las entregas de los proveedores mejoran y los precios se suavizan a niveles aceptables", ha indicado Timothy Fiore, presidente del Comité de encuestas comerciales del Instituto de Gestión de Suministros.
Relacionado: Señales "preocupantes" de la economía de EEUU
Lee más: El sector manufacturero de la eurozona se contrajo en julio
Alibaba contiene las pérdidas en Wall Street
El gigante chino Alibaba cotiza con movimientos moderados en la primera hora de negociaciación de Wall Street, después de su desplome del viernes, la última sesión bursátil, en la que cerró con una pérdida del 11,1%. El viernes, la tecnológica fue incluida en la lista 'negra' de exclusión del regulador estadounidense, la SEC. Tras su incursión en la misma, Alibaba entra en un periodo de descuento que podría concluir con su salida del Nasdaq 100. Este lunes, la firma de comercio electrónico ha logrado contener el desplome y apenas retrocede unas décimas, en el entorno del 0,2%.
¿Qué esperar de la bolsa este mes? Esto dice la estadística
Agosto evoca inevitablemente a vacaciones, playa, sombrilla, bañador, tranquilidad... La llegada del mes estival por antonomasia, siempre suele ir asociada a este tipo de situaciones y objetos. Y en el mercado también está ligada a bajos volúmenes de negociación, volatilidades más reducidas, poco movimiento en los principales índices bursátiles, etcétera.
Señales "preocupantes" de la economía de EEUU
La economía de Estados Unidos ha registrado recesión técnica, esto es, el producto interior bruto (PIB) se ha contraído dos trimestres consecutivos, los dos primeros de este 2022. Aunque el debate sobre si la mayor potencia del mundo vive una auténtica recesión está servido, y será la Comisión Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) la que finalmente lo determine. Pero Gilles Moëc, economista jefe en AXA IM advierte de que, "incluso si EEUU no estuviera en recesión (todavía), las señales subyacentes son preocupantes".
En primer lugar, este experto apunta al gasto de los consumidores: "Está contribuyendo menos al crecimiento, ya que los hogares tienen menos capacidad, para compensar el deterioro de los ingresos reales, recurriendo a un exceso de ahorro", asegura. Asimismo, otro acontecimiento adverso es "la debilidad de la inversión en el segundo trimestre, mientras que los datos sobre el sector inmobiliario en lo que va del verano sugieren que es probable que la construcción continúe cayendo en el tercer trimestre, en gran parte en respuesta al endurecimiento de las condiciones financieras".
Por ello, tal como indica este experto: "Si bien la contracción del PIB de la primera mitad del año puede no constituir una recesión, la mera prolongación de la tendencia actual en la demanda interna final crearía las condiciones para una, probablemente en los últimos tres meses de 2022".
¿Cuánto potencial tiene la acción de BBVA? Esto cree Credit Suisse
Los analistas de Credit Suisse han elevado el precio objetivo de BBVA de 5 euros a 5,20 euros por título ante la "fuerte recuperación" de los préstamos y el "fortalecimiento" de los diferenciales, especialmente en México, aunque mantienen su recomendación sobre el valor en 'neutral'.
La firma suiza ha resaltado que los beneficios obtenidos en América Latina compensaron las presiones procedentes de Turquía, geografía para la que estos analistas tienen "visibilidad limitada" en sus perspectivas. Además, el banco helvético se mantiene prudente sobre la exposición de la entidad española a la economía turca debido a la inflación, recoge Europa Press.
Credit Suisse es menos optimista que el consenso de mercado de Bloomberg: este otorga a BBVA un precio objetivo medio a doce meses de 6,26 euros la acción, es decir, un potencial del 42,5% desde los mínimos de hoy. Solo una casa de análisis recomienda 'vender', mientras el resto (30) se reparten a partes iguales entre 'comprar' y 'mantener'.
BBVA
8,66
+0,35%
El euríbor finalmente cerró julio por debajo del 1%
El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para el cálculo de los créditos hipotecarios en España, ha vuelto a subir en julio, mes que ha cerrado en el 0,992%. Ha habido momentos a lo largo de las últimas semanas en las que el euríbor se ha situado por encima del 1% después de que el Banco Central Europeo (BCE) incrementara los tipos de interés por primera vez en 11 años, pero finalmente terminó el séptimo mes del año por debajo de dicha cota.
La tasa alcanzada en julio supone un aumento de 0,14 puntos porcentuales respecto a la del mes previo (0,852%, máximos desde 2012) y de 1,483 puntos en los últimos doce meses, según los datos confirmados este lunes por el Banco de España (BdE). Representa el mayor incremento interanual registrado hasta la fecha, aunque los datos muestran que el indicador ha ralentizado su avance en el último mes, destaca Europa Press.
La reestructuración de Grifols acaba en los juzgados
Dentro de su plan de desinversiones, la firma de hemoderivados tomó en noviembre la decisión de cerrar el negocio de bolsas de sangre al considerarlo no estratégico. La compañía bajó la persiana a las fábricas de Murcia y Brasil, que servían a la unidad, a pesar de tener contratos en vigor con clientes. Y algunos no se quedaron de brazos cruzados.
GRIFOLS
13,66
+2,67%
La negociación en la bolsa española aumentó un 1,7% en julio
La bolsa española negoció en renta variable en julio 26.355 millones de euros, un 1,7% más que hace doce meses y un 19,8% inferior a lo contratado el mes anterior, según los datos publicados este lunes por Bolsas y Mercados Españoles (BME) y recogidos por Efe. En el acumulado de los siete primeros meses del año, el volumen negociado de renta variable ha crecido un 10,7% respecto al mismo periodo de 2021.
Criteria retoma las compras en Telefónica
Criteria Caixa ha retomado la compra de acciones de Telefónica, después de que esta haya presentado sus resultados semestrales, con dos operaciones para adquirir 360.000 acciones, lo que supone una inversión de algo más de 1,6 millones de euros.
El holding no había invertido durante el pasado mes en el operador después de mantenerse muy activo en junio con compras en prácticamente cada día laborable, a las que se sumaron 250.141 acciones recibidas como parte del dividendo flexible de la 'teleco', recuerda Europa Press.
Criteria acumula compras por más de 24 millones de euros para incrementar su posición en la firma dirigida por José María Álvarez-Pallete, según las notificaciones enviadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) consultadas por la agencia de noticias.
TELEFONICA
4,06
+0,72%
Iberdrola compra una cartera de proyectos renovables en Polonia
Iberdrola ha cerrado un acuerdo preliminar para comprar 98 megavatios (MW) de proyectos eólicos y solares en Polonia con la compañía Augusta Energy, una empresa conjunta entre la filial de Greenvolt, V-ridium Power Group, y el gestor de activos KGAL, según ha informado la energética, que no ha precisado el importe de la operación.
IBERDROLA
11,58
0,00%
Opinión | El sector aéreo necesita una ola de desregulación
Volar nunca ha sido divertido, y desde la invención de las aerolíneas de bajo coste se ha convertido en un infierno. Pero nunca ha sido tan malo como ahora. Una de las industrias más importantes del mundo parece estar a punto de derrumbarse, y la temporada de verano más intensa ni siquiera ha comenzado.
El bitcoin cierra en julio su mejor mes de 2022
Las turbulencias han acompañado al bitcoin durante todo 2022. Sin embargo, julio ha sido el mejor mes para la principal criptomoneda, tras haberse revalorizado un 27%. Incluso, habiendo superado un alza de tipos de 75 puntos básicos por parte de la Fed la semana pasada, tras digerir la recesión técnica en Estados Unidos y después de que varias firmas de criptoactivos quebraran. Sin embargo, el mercado todavía espera que la volatilidad siga presente en agosto y la recuperación no se puede dar por hecho.
El bitcoin empezó el mes de julio por debajo de los 20.000 dólares y lo finalizó muy cerca de los 24.000 dólares. Este lunes supera los 23.000 dólares, aunque comienza agosto con caídas. Retrocede más de un 3% en las últimas 24 horas.
Ojo al dato: solo tres firmas del Ibex han perdido dinero hasta junio
Pese al escenario incierto el balance del primer semestre es bastante positivo. De hecho, el beneficio conjunto supera los 30.500 millones. En comparación con el mismo periodo del año anterior supone tan solo una mejora del 4,6%. Las ganancias de Inditex y Naturgy están calculadas sobre las previsiones de los analistas de FactSet y Bloomberg dado que todavía no han hecho públicas sus cuentas, mientras que Solaria, que publica el 21 de septiembre, no tiene estimación del mercado.
Media sesión | El Ibex 35 'choca' con los 8.200
Tras las dudas vistas a primera hora, las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este lunes, la primera de agosto, con suaves ganancias en general, aunque en Milán (Ftse Mib) se revaloriza más del 1,5% en estos momentos. El EuroStoxx 50 defiende los 3.700 enteros (mínimo intradía: 3.702,3).
Mientras tanto, el Ibex 35 se muestra plano. Vuelve un día más a tantear, aunque sin firmeza, la cota psicológica de los 8.200 enteros (máximo intradía: 8.235,6). Su "escollo" está en los 8.240 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Solaria (-7,2%) encabeza las ventas a media sesión, seguida por Grifols (-4%) y Sacyr (-2,5%). Mientras tanto, Bankinter (+3,2%) y Banco Sabadell (+2,7%) lideran los avances junto con Amadeus (+1,4%).
IBEX 35
10.243,00
+0,04%
EURO STOXX 50®
4.469,80
+0,38%
"Pauta penetrante" en la bolsa europea: ¿qué supone esta figura técnica?
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader (el portal premium de este periódico) trae una "buena noticia". "De forma general distingo un patrón mensual dual de velas conocido como piercing line o pauta penetrante, que es la inversa a la cubierta de nube oscura y que refuerza los mínimos vistos este mes como posible suelo, al menos temporal, de las caídas de medio plazo y como punto de origen de un rebote que podría ser sostenible más allá de un par de semanas", escribe el experto.
Alantra quita el consejo de compra a Merlin
Merlin Properties corrige suavemente en bolsa este lunes después de haberse revalorizado más de un 5,5% entre las dos sesiones anteriores.
Los analistas de Alantra han empeorado su recomendación sobre la socimi española de 'comprar' (la mejor) a 'neutral'. Además, ha recortado la valoración que otorga a sus títulos desde 12,85 a 11,8 euros.
El precio objetivo a doce meses del consenso de Bloomberg es aún más bajo, de 11,45 euros la acción. Implica un potencial cercano a once puntos porcentuales desde los mínimos de hoy. Siguen siendo mayoría las firmas que apuestan por el consejo de compra (16 o el 76,2% del mencionado consenso), mientras solo una se decanta por 'vender'. El resto (cuatro) recomiendan 'mantener'.
MERLIN PROP.
9,70
-0,10%
Una mejora de valoración para Sacyr
Sacyr comienza este mes de agosto al igual que terminó el anterior: con fuertes caídas en bolsa. Su cotización acumula un descenso mayor a seis puntos y medio porcentuales en dos jornadas. El precio de sus acciones marca hoy mínimos desde abril en 2,11 euros. Ello a pesar de que la constructora ha recibido hoy el respaldo de Alantra.
En concreto, la firma de análisis ha mejorado levemente el precio objetivo que da al valor desde 2,87 a 2,90 euros la acción. Además, ha repetido su consejo 'neutral'.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Sacyr tiene un potencial en bolsa a corto plazo del 59,5% desde los mínimos de esta sesión, hasta una valoración media a doce meses de 3,37 euros. Ninguno de los expertos ahí recogidas aconseja deshacerse de sus acciones. Al contrario: la amplia mayoría (11 o el 91,7%) apuestan por el consejo de compra y solo uno opta por 'mantener'.
SACYR
3,14
+0,64%
CAF marca mínimos desde marzo de 2020 tras sus "malos" resultados
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), cotizada en el Mercado Continuo, encabeza hoy las pérdidas en la bolsa española. El precio de sus acciones llega a caer más del 11%, por debajo de 26 euros, mínimos anuales y desde marzo de 2020 (es decir, desde el crash por el coronavirus).
La compañía anunció el viernes por la tarde su balance del primer semestre del año, en el que su beneficio neto fue de 32 millones de euros, un 22% inferior al que obtuvo en la primera mitad de 2021. Se trata de unos "malos resultados impactados por la inflación, principalmente en Solaris", explica César Sánchez-Grande, analista de Renta 4.
Te puede interesar: CAF amplía un contrato en Alemania por 170 millones
FERROCARRILES
30,95
-0,80%
El paro en la zona euro se mantiene en mínimos históricos
La tasa de desempleo desestacionalizada de la zona euro se mantuvo en junio en el 6,6%, mínimo histórico, la misma tasa que se registró el mes anterior. Un año atrás era del 7,9%, ha recordado Eurostat este lunes. En toda la Unión Europea (UE) el paro se mantuvo estable en el sexto mes de 2022 en el 6%, también mínimo de la serie histórica. Ambas referencias han estado en línea con lo esperado por los analistas.
Eurostat calcula que 10,925 millones de persona en la eurozona (12,931 millones en toda la UE) no tenía empleo en junio de 2022. En comparación con un año antes, el paro disminuyó en 2,311 millones de personas en la UE y en 1,957 millones en la zona del euro.
Te interesa: El sector manufacturero de la eurozona se contrajo el mes pasado
Italia: el desempleo se mantuvo en el 8,1% en junio
La tasa de desempleo en Italia se mantuvo en el 8,1% en junio, el mismo dato registrado en el mes precedente, según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat) en su informe mensual. La tasa de empleo alcanzó el 60,1%, con 18,1 millones de personas empleadas, 400.000 más en términos interanuales, el mayor dato desde 1977, primer año de la serie histórica.
No obstante, aunque la tasa de paro permanece estable, aumenta en 1,7 puntos entre los jóvenes, hasta el 23,1%, señala Efe.
En cuanto a la tasa de inactividad (contabiliza aquellas personas entre los 15 y los 64 años que ni estudian ni buscan empleo) se redujo hasta el 34,5% (0,2 puntos menos).
Lee más: El IPC italiano se modera levemente en julio
Suspendida la subasta de bonos y obligaciones del 18 de agosto
El Tesoro Público ha suspendido la subasta de bonos y obligaciones que tenía previsto celebrar el 18 de agosto además de reseñar las características de la deuda que ofrecerá al mercado este jueves.
En este sentido, el Tesoro ha señalado que con el "objeto de atender la demanda de los inversores y siguiendo las recomendaciones de las entidades Creadores de Mercado, dada la posibilidad de poner en oferta emisiones que sean ampliación de otras realizadas con anterioridad", se hará una emisión de obligaciones a siete años con cupón del 0,8% y vencimiento el 30 de julio de 2029.
Además, se subastarán obligaciones a diez años con cupón del 2,55% y vencimiento el 31 de octubre de 2032, así como obligaciones a quince años, indexadas al IPC armonizado ex-tabaco en la zona euro, con cupón del 0,7% y vencimiento el 30 de noviembre de 2033, y obligaciones con una vida residual de cuatro años y tres meses con cupón del 1,3% y vencimiento el 31 de octubre de 2026, informa Efe.
Relacionado: Así fue la última subasta del Tesoro español
Confirmado: el sector manufacturero de la eurozona cayó en julio
La industria manufacturera en la eurozona se contrajo el mes pasado. Así lo ha confirmado la lectura final de julio del índice PMI manufacturas, elaborado por S&P Global, que se ha situado en 49,8. El primer dato fue algo peor, de 49,6. En todo caso, se trata de una bajada de la actividad: en este indicador menos de 50 muestra caída y más, expansión. De hecho, el PMI manufacturero ha marcado su nivel más bajo en 25 meses.
"El sector manufacturero de la eurozona se hunde en un descenso cada vez más pronunciado, lo que aumenta el riesgo de recesión en la región", asegura Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Intelligence. "Los nuevos pedidos ya están cayendo a un ritmo que, excluyendo la pandemia, es el más pronunciado desde la crisis de la deuda en 2012, y es probable que lo peor esté por llegar", añade este experto.
El economista también alerta de que la producción manufacturera está cayendo "a un ritmo especialmente preocupante" en Alemania, Italia y Francia, las tres mayores economías de la zona del euro, aunque también está en declive en todos los demás países estudiados, excepto los Países Bajos ("e incluso incluso aquí el ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente", señala). En España el PMI manufacturero ha marcado su nivel más bajo desde mayo de 2020.
Ojo: La inflación en la zona euro marca un nuevo récord
HSBC se dispara un 7% tras publicar resultados
El mayor banco de Europa ve cómo sus acciones se revalorizan casi un 7% este lunes en la bolsa de Londres, siendo las más alcistas del Ftse 100. Su precio alcanza niveles no vistos desde junio, cerca de 550 libras (unos 655 euros).
HSBC ha publicado esta mañana su balance del segundo trimestre y de la primera mitad de 2022. Entre enero y junio su beneficio neto ascendió a 8.289 millones de dólares (8.103 millones de euros), un 13,9% más con respecto al mismo período de 2021.
No obstante, su facturación se contrajo un 1,23% interanual hasta los 25.236 millones de dólares (24.671 millones de euros) como resultado de factores como el "impacto macroeconómico de la guerra entre Rusia y Ucrania y de la covid-19" en alguno de sus principales mercados, recoge Efe.
Aquí tienes: El "débil" balance de HSBC en el primer trimestre
HSBC HOLDINGS
610,200
+1,06%
CaixaBank ejecuta ya casi el 60% de su recompra de acciones
CaixaBank ha alcanzado ya el 58,6% de ejecución de su programa de recompra de acciones por un importe de 1.054,7 millones de euros que corresponde a 332.734.470 títulos adquiridos. Según ha detallado este lunes el banco a la CNMV, en la semana del 25 al 29 de julio, ambos días incluidos, sobre la base de la información recibida de Morgan Stanley Europe SE, gestor del programa de recompra, se han adquirido 36.556.790 acciones por 107,2 millones. El precio medio ponderado se ha situado en 2,93 euros por título.
El programa de recompra de acciones fue anunciado el pasado 17 de mayo y tiene un importe máximo de 1.800 millones de euros.
CAIXABANK
4,14
-0,50%
Tinajero deja el consejo de Unicaja, ¿por qué?
Ernesto Tinajero presentó el viernes su dimisión como consejero dominical de Unicaja Banco para facilitar que el banco cuente con seis consejeros independientes, conforme a lo requerido por el supervisor, según informó la entidad en una notificación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
UNICAJA BANCO
1,01
-0,69%
Las manufacturas en España se contraen por primera vez en año y medio
La actividad de la industria manufacturera en España se contrajo en julio, algo que no sucedía desde febrero de 2021. Así lo muestra el índice PMI manufacturas definitivo del mes pasado, un indicador elaborado por S&P Global que si se sitúa por encima de 50 refleja expansión y por debajo, caída. Y en la lectura final del séptimo mes se ha quedado en 48,7, su nivel más bajo desde mayo de 2020, es decir, desde el primer shock provocado por la covid-19. Este índice es una de las referencias adelantadas económicas más fiables dado que se realiza a través de encuestas masivas a empresas del sector.
Los analistas esperaban que el PMI manufacturas español se moderara el pasado mes a 50,2, por lo que finalmente ha sido peor de lo anticipado. ¿Qué causó la caída de la actividad? Paul Smith, director económico de S&P Global Intelligence, apunta a la alta inflación y a la incertidumbre económica a corto plazo en España y en el resto del mundo.
"La demanda experimentó un notable recorte, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales, lo que provocó un descenso de la producción por primera vez en un año y medio. Con la notable caída de los pedidos pendientes y la reducción de las existencias, las perspectivas de producción" empeoran "claramente", explica este experto. "Esto también se refleja en las expectativas de las empresas, que han empeorado notablemente hasta un nivel similar al de marzo, tras la escalada de la guerra en Ucrania. (...) Por ello están adoptando posiciones cada vez más defensivas, como ponen de manifiesto los recortes en el empleo, inventarios y compras", añade.
Te interesa: La inflación en España escala al 10,8% en julio, máximo desde 1984
Redeia entra en cinco líneas de transporte eléctrico en Brasil
El antiguo Grupo Red Eléctrica ha invertido 200 millones de euros para entrar en el capital de cinco líneas de transporte eléctrico en Brasil, según informó el sábado a través de un comunicado.
En concreto, Redeia, a través de Argo Energía, y Grupo Energía Bogotá (GEB) han llegado a un acuerdo con el fondo de inversión Brasil Energia FIP (gestionado por una filial de Brookfield Asset Management) para comprar todas de las acciones de cinco líneas de transporte eléctrico en Brasil, por un valor de 815 millones de euros.
REE
15,36
-0,29%
Titubeos en las bolsas europeas en el arranque semanal
Las bolsas de Europa inician este lunes y el mes de agosto (que, por estadística, no les suele sentar bien) con tono mixto y movimientos moderados. El EuroStoxx 50 titubea en el entorno de los 3.700 puntos. El Ibex 35 español, en cambio, registra suaves alzas y se aproxima de nuevo a las 8.200 unidades.
La renta variable europea se ha visto precedida por avances mesurados en los parqués asiáticos. El Nikkei 225 japonés se ha anotado este unes un 0,69% al cierre, mientras las bolsas de China enfilan su recta final con ganancias del 0,2%. En cambio, los futuros de Wall Street anticipan una ligera corrección, de unas tres décimas, después de las fuertes ganancias vistas la semana pasada al otro lado del Atlántico.
"Hoy lo normal es que las bolsas tiendan a corregir algo, tras las fuertes subidas de la semana pasada", aseguran los analistas de Bankinter en su comentario diario. La agenda del día está marcada por la publicación de los índices definitivos PMI manufactureros de julio tanto en la eurozona como en EEUU. A este lado del 'charco' los datos preliminares mostraron una contracción de la actividad el mes pasado.
Además, antes de la apertura en Europa se ha conocido que la industria china frenó bruscamente el mes pasado, así como que las ventas minoristas de Alemania registraron en junio una caída histórica.
IBEX 35
10.243,00
+0,04%
EURO STOXX 50®
4.469,80
+0,38%
Alemania: caída histórica de las ventas minoristas en junio
Las ventas minoristas en Alemania cayeron un 8,8% en junio respecto al mismo mes de 2021, esto es, en tasa interanual, y en comparación con mayo de este año (tasa mensual) bajaron un 1,6%, según los datos publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
El descenso interanual de junio es el más fuerte en toda la serie histórica, que comenzó en 1994, según Destatis. Ha superado además el previsto por los analistas (-8%). Eso sí, el organismo estadístico alemán ha corregido el dato de mayo: si en un primer momento estimó que las ventas minoristas en el quinto mes bajaron un 3,6% interanual, este lunes ha informado de que repuntaron un 1,1%.
Relacionado: Las ventas minoristas en España siguen frenándose en junio
Lee también: El IPC en Alemania se modera otra vez en julio, pero "no es el fin" de la inflación
La industria china prácticamente se estancó en julio
La actividad de la industria manufacturera de China se mantuvo en terreno de expansión en julio, según el índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector) que ha publicado hoy el diario privado Caixin. Este indicador, elaborado por la compañía británica de información económica IHS Markit y que muchos inversores internacionales toman como referencia, pasó de 51,7 en junio a 50,4 en el séptimo mes del año.
Eso sí, el dato queda lejos de lo vaticinado por los analistas, que predecían que llegase a 52, señala Efe. Además, se queda al borde del estancamiento: el nivel de 50 en los PMI separa la contracción de la expansión.
El PMI Caixin plasma una situación más positiva que la reflejada en los datos oficiales, ya que el PMI de julio que divulgó ayer la Oficina Nacional de Estadística (ONE) se quedó en los 49 enteros frente a los 50,2 de mayo.
El oro inicia agosto 'con el pie izquierdo'
La onza de oro rompe la racha de tres sesiones consecutivas al alza que registraba la semana pasada. Y es que, los alcistas han demostrado no tener, ni mucho menos, el control de la cotización del metal dorado. De hecho, esta materia prima ha acumulado en julio su quinto mes consecutivo a la baja a pesar del rebote de las últimas jornadas. El metal precioso suma en lo que va de año una caída cercana al 4%.
De confirmarse a final de año los descensos que el oro acumula ahora sumaría su sexto año de descensos de los últimos 10, decantando el bagaje de la última década para los bajistas
Qué niveles hay que vigilar esta semana en las bolsas de Europa
Si bien es cierto que los futuros del mercado continental no apuntan a un inicio de mes alcista y que la estadística no es favorable a los alcistas en agosto, las bolsas de Europa afrontan la primera sesión del mes con el optimismo que genera el hecho de haber registrado un patrón mensual dual de velas conocido como piercing line o pauta penetrante, que refuerza la idea de que los mínimos vistos este mes han sido el punto de origen de un rebote que podría ser sostenible más allá de un par de semanas.
"Podría esperarse una subida que no descarto que lleve al EuroStoxx 50 a la zona de los 4.025 puntos, que es donde terminó el último rebote, con resistencia intermedia en los 3.850 puntos", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. En el caso del Ibex 35 español, para que haya nuevas evidencias técnicas que sugieran fortaleza y alejen los riesgos bajistas es necesario que el selectivo logre superar el escollo de los 8.240 enteros, que son los máximos del pasado mes de julio, según dicho experto.
Agenda | Lunes de PMI manufactureros y paro
China:
- 3:45h. Se ha publicado el PMI manufacturero de Caixin de julio.
Japón:
02:30h. Sale a la luz el PMI manufacturero de julio.
España:
- 09:00h. El INE publica la encuesta de ocupación en alojamientos turísticos y precios de junio.
- 09:15h. Se publica el PMI manufacturero de julio.
Eurozona:
- 10:00h. Se publica el PMI manufacturero de julio. Los datos adelantados mostraron una contracción de la actividad.
- 11:00h. Eurostat da a conocer las cifras de desempleo de junio.
Alemania:
- 08:00h. Salen a la luz las ventas minoristas de junio.
-9:55h. Se publica el PMI manufacturero del mes pasado.
Italia:
- 9:45h. Sale a la luz el PMI manufacturero de julio.
- 10:00h. Tasa de desempleo de junio.
Francia:
- 9:50h. Se publica el PMI manufacturero de julio.
Reino Unido:
- 10:30h. Sale a la luz el PMI manufacturero de julio.
Suiza:
- La bolsa de Suiza cierra por festivo.
EEUU:
- 15:45h. Se da a conocer el PMI manufacturero del pasado mes.
- 16:00h. Se difunden las cifras de gasto en construcción de junio.
- 16:00h. Índice ISM de empleo en el sector manufacturero de julio y PMI manufacturero del ISM.
Inicio de agosto en negativo
Buenos días y bienvenidos a la primera sesión de mercado de agosto. Después de un mes de julio que ha dejado un sabor de boca dulce en el paladar de inversores y analistas, las principales bolsas de Europa y Estados Unidos quieren darán comienzo al mes estival por excelencia con moderados descensos. Al menos eso es lo que descuentan los futuros de los mercados occidentales, que a estas horas apuntan a una apertura en negativo que contraste con las alzas que registran las bolsas asiáticas este lunes, que superan ligeramente el medio punto porcentual
España inaugura subastas de agosto con el 68% de la financiación ya captada
El Tesoro Público español inaugura esta semana las subastas de agosto y lo hará cuando ya tiene captado el 68 % del objetivo de financiación a medio y largo plazo previsto para todo 2022.
La primera de las emisiones previstas en agosto será el día 4, y en ella ofrecerá a los inversores obligaciones a siete y diez años, y otras obligaciones a quince años indexadas a la inflación.
Por último, subastará unas obligaciones con una vida residual de cuatro años y tres meses.
Las siguientes subastas serán el día 9 de agosto, de letras a 6 y 12 meses; y el día 16, de letras a 3 y 9 meses.
¿Qué les espera a los mercados la próxima semana?
La semana que finaliza ha sido tutelada por las decisiones de los bancos centrales y las subidas de tipos de interés para contener la subida de precios generalizada en el globo. El último anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos se tradujo en el segundo aumento de 75 puntos básicos para contener la inflación.
Mientras tanto, la economía estadounidense ha dado un nuevo signo de fatiga por la coyuntura macroeconómica y el rápido timonazo en la política monetaria del país. Por segundo trimestre consecutivo, el Producto Interior Bruto de Estados Unidos ha registrado una contracción, lo que evidencia que la principal potencia del mundo ha entrado en quiebra técnica.
Te puede interesar: La Fed se aferra a los datos de empleo para negar la recesión
Protagonista de la próxima semana: BBVA
El analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, pone el foco en BBVA de cara a los próximos días:
"La línea de vela mensual en forma de martillo que desplegó el BBVA al cierre de julio es potencialmente alcista y refuerza, por si había alguna duda, que los 4 euros han sido un probable suelo en las caídas del banco de los últimos meses y el punto de origen de un rebote que podría invitar a aquellos que no tengan al banco en cartera a comprar. El hueco al alza que abrió el viernes es otro elemento que invita a confiar en mayores alzas, que ganarían más enteros si supera a corto plazo resistencias de 4,50 euros. Por encima no hay otra resistencia hasta los 4,70-4,75 (hueco) y los 5,20 euros", apunta.
Por qué no hay que temer (aún) a la recesión en EEUU
EEUU entraba esta semana en recesión técnica, con una contracción en el segundo trimestre de 2022 del 0,9%, según datos preliminares del Departamento de Comercio. De forma inmediata, los más agoreros han salido a la palestra a anunciar los grandes efectos perjudiciales de una contracción económica, pero los principales responsables de la economía de EEUU se esfuerzan en destacar que hay que desterrar el pesimismo porque la situación actual, no siendo buena, dista mucho de ser tan mala como nos evoca el término recesión.
Es cierto que los libros de economía definen recesión como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Pero, al fin y al cabo, como señaló el presidente de la Fed, Jerome Powell, hace unos días, "hay muchas áreas que la economía que lo están haciendo bastante bien", que el desempleo sigue cerca del mínimo de 50 años al situarse en el 3,6%, que los datos de salarios son fuertes y que el crecimiento ciertamente está disminuyendo porque "fue extraordinariamente algo el año pasado, del 5,5%".
Iberdrola abona este martes un dividendo de 0,274 euros por acción
Los titulares del 29,6% del capital social de Iberdrola cobrarán este martes en efectivo el dividendo complementario, fijado en 0,274 euros brutos por acción.
El 70,4% del capital de Iberdrola restante ha optado por recibir títulos de la compañía en el marco del sistema 'Iberdrola Retribución Flexible', correspondiente al dividendo complementario con cargo a los resultados del ejercicio 2021.
Para hacer frente al pago en acciones, el grupo emitirá 122 millones de nuevos títulos, lo que supondrá una ampliación del capital del 1,957%. Este dividendo junto con los 0,17 euros por acción abonados en el mes de febrero en concepto de dividendo a cuenta y el dividendo de involucración abonado en la Junta de Accionistas, elevan la retribución total al accionista a 0,449 euros brutos por título.
Criteria compra la histórica sede de CaixaBank en Madrid
CaixaBank ha vendido a Inmo Criteria Patrimonio, filial de Criteria Caixa, la sociedad que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación Bancaria La Caixa, su histórica sede del Paseo de la Castellana de Madrid por 238,5 millones de euros.
CaixaBank abrió hace unos meses un proceso competitivo para vender este edificio de oficinas, situado en una de las mejores zonas de la capital, con el objetivo de obtener la máxima concurrencia de posibles compradores y cerrar la operación este mismo año. Al final, según ha informado hoy la entidad bancaria, la mejor oferta la ha presentado Criteria Caixa, el holding de participadas de la Fundación La Caixa y accionista de referencia de CaixaBank.
Está previsto que la transacción se cierre durante el segundo semestre del año. El precio de venta del inmueble asciende a 238,5 millones y permitirá a CaixaBank anotarse un resultado positivo de aproximadamente 98 millones de euros -unos 69 millones netos del efecto fiscal-, que se registrarán como 'ganancias y pérdidas por baja de activo y otros' en la cuenta de resultados. La venta, añade CaixaBank, supondrá un impacto positivo de 4 puntos básicos en el capital CET1 reportado a cierre del primer trimestre del año.
¿Quieres invertir en ESG? Los bancos preguntarán por tu interés en sostenibilidad
Las comercializadoras de fondos llevan meses sintiendo bajo sus pies el temblor que ya genera el nuevo terremoto para la inversión ESG (la que se realiza en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, por su acrónimo anglosajón). El martes 2 de agosto entra en vigor, tanto en España como a nivel europeo, la modificación de MiFID II (la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros) por la que el test de idoneidad que se realiza a los inversores les preguntará también por sus preferencias de sostenibilidad. Es lo que se conoce como MiFID verde.
Lee también: A partir de ahora, su banco le preguntará si quiere usted ser un inversor ESG
Ir de compras para lograr pagos de más del 3% en dividendos
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha dejado de acaparar las portadas de los medios de comunicación -pese a que la guerra continúa activa-, pero sus consecuencias siguen latiendo entre los escollos a los que se enfrenta el sector retail en el ejercicio.
No solo la galopante inflación está haciendo mella en esta industria, sino que también está sufriendo en gran medida los desorbitantes precios de la energía, el cierre de su mercado en Rusia y un menor consumo textil por parte de la población.
Axa vende este año el 'seguro' más barato de todo el mercado
El Tesoro subastará obligaciones a 7, 10 y 15 años
El Tesoro Público español inaugura esta semana las subastas de agosto y lo hará cuando ya tiene captado el 68% del objetivo de financiación a medio y largo plazo previsto para todo 2022.
La primera de las emisiones previstas en agosto será el día 4, y en ella ofrecerá a los inversores obligaciones a siete y diez años, y otras obligaciones a quince años indexadas a la inflación. Por último, subastará unas obligaciones con una vida residual de cuatro años y tres meses.
Cómo acabarán el año los tipos: del 0% de Japón al 51% de Argentina
En la historia económica mundial, 2022 se estudiará como el año en el que los bancos centrales tuvieron que dar un volantazo para reconducir su política monetaria y tratar de reducir una inflación desbocada.
No sólo han sido la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) los bancos centrales que han comenzado un proceso de subida de tipos: es algo generalizado a lo largo y ancho del planeta, con algunas jurisdicciones, como Brasil o Canadá, adelantándose incluso a los movimientos de la Fed, al haber comenzado el proceso de subida de tipos antes que la institución estadounidense. Brasil lo hizo en marzo de 2021, mientras que Canadá empezó con el proceso el pasado marzo, pocos días antes de que lo hiciera la Fed.
Te puede interesar: Solo China bajará los tipos
Qué tres 'tech' suman casi la mitad de caja del S&P 500
Parece que la historia ha servido en esta ocasión para no repetir los errores pasados. Las compañías de Wall Street se adelantaron a las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos y a su subida de tipos de interés en el país.
En plena recuperación tras la pandemia, el crecimiento puede haber sido impulsado por el préstamo de dinero, pero la deuda de los valores del S&P 500 ha estado en todo momento controlada. No solo se conseguirá en 2023 que el beneficio bruto de explotación del conjunto del índice sea superior a la deuda neta total, por primera vez desde hace ocho años, sino que además la caja crecerá este año y el que viene dentro del principal índice neoyorquino.
"Las fuertes caídas de las tecnológicas en EEUU no llegarán de forma abrupta a España"
La última gran apuesta estratégica de Telefónica Ventures, el vehículo de 'corporate venture capital' de la operadora española, es Leadwind, el mayor fondo del Sur de Europa y Latinoamérica dirigido a 'startups' maduras ('scaleups'). A la vuelta del verano prevé anunciar sus primeras inversiones en proyectos innovadores. Telefónica Ventures sigue apostando por la inversión en fondos de venture capital españoles y por startups de innovación disruptiva que permiten afrontar los grandes retos de la industria de las telecomunicaciones, Web3 y los nuevos negocios y verticales alineados con la estrategia de la operadora, según explica a elEconomista.es Pablo Moro, Head of Investments de Telefónica Ventures.
Sigue leyendo la entrevista completa
Llegan meses complicados: los 'value' preparan las carteras
Los inversores se van de vacaciones después de haber vivido uno de los semestres más complicados para los mercados bursátiles y de renta fija, con pérdidas considerables en muchas carteras de perfil conservador, y abultadas en algunas de los más arriesgados. Aunque las caídas han dejado un mar de oportunidades para los profesionales que aplican el value investing, lo cierto es que son pocas las firmas que pueden presumir de presentar este año un rendimiento positivo de sus fondos, entre las que destaca Azvalor. Pero las gestoras ya están preparando las carteras para afrontar la segunda parte del año, donde la preocupación por los efectos de las subidas de tipos y la lucha contra la inflación, con Estados Unidos en recesión técnica, marcarán el camino. Estos son los movimientos de las principales firmas value españolas.
Dux Iberian Value: "Miquel y Costas y Elecnor son opacas pero generan mucho valor"
El fondo de bolsa española asesorado por Santiago Cano para Dux, Iberian Value (4 millones de patrimonio), es una de las revelaciones de la Liga de la gestión activa de elEconomista.es, donde se sitúa en tercer lugar con casi un 4% en el año, según datos de Morningstar a 25 de julio. Pero su responsable, como buen gestor que aplica la estrategia de valor, asegura que no ha cambiado su estrategia desde que se lanzó el producto en 2015, donde compañías como Elecnor y Miquel y Costas siguen estando entre las principales posiciones de la cartera.
Consulta la entevista a Santiago Cano, asesor del Dux Iberican Value
Los mercados quieren creerse que la Fed ha llevado los tipos al nivel 'neutral'
Mohamed El-Erian, asesor económico jefe de Allianz, ha apuntado al motivo por el que Wall Street se disparó y los intereses de los bonos estadounidenses se frenaron después de la rueda de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell: su afirmación de que los tipos han alcanzado ya su nivel neutral. Un dato que el propio El-Erian quiere creerse: "Cuéntenme entre los que esperan que Powell tenga toda la razón", escribe hoy en un artículo de opinión para la agencia Bloomberg.
En la rueda de prensa de ayer, tras subir los tipos 75 puntos básicos al 2,25%, Powell explicó que, en opinión de la Fed, ese nivel ya es "neutral", es decir, que ni estimula ni enfría la economía, y que las próximas subidas llevarán los tipos a territorio restrictivo. La declaración de que este es el nivel neutral, así, indica que este es el punto al que volverán los tipos cuando la inestabilidad inflacionaria haya terminado, y abre la puerta a que las siguientes subidas no tengan que ser tan altas como se temían.
Por qué Biden, Yellen y Powell son negacionistas de la recesión
En las últimas semanas ha aflorado un nuevo colectivo en Estados Unidos: los 'negacionistas' de la recesión. La mayor economía del mundo ha entrado en recesión técnica. Antes y después de conocerse el dato negativo del producto interior bruto (PIB), el segundo consecutivo, no han cesado de escucharse las voces de quienes descartan la contracción. El propio presidente, Joe Biden, Jerome Powell o Janet Yellen. El debate está servido.
Los datos del PIB en Estados Unidos reflejan una recesión técnica, tras registrarse una caída económica del 1,6% interanual en el primer trimestre y del 0,9% en el segundo. Aunque nadie niega este extremo, surgen los matices. Hay consenso en cuanto a la "técnica" pero surgen las dudas si se habla de recesión "a secas". Ese cuestionamiento se apoya, por un lado, en el análisis de diferentes datos macroeconómicos y, por otro, en las distintas definiciones del concepto, que varían según el organismo.
Valores y fondos con baja volatilidad para pasar un verano más tranquilo
Este lunes comienza agosto, el mes en el que todos piensan cuando hablan de vacaciones. Hoteles llenos, playas atestadas, colas en los chiringuitos..., y, en consecuencia, los parqués de las bolsas más vacíos de actividad. Sin embargo, no por ello los inversores deben olvidarse de operar ya que históricamente los meses de agosto, al reducirse mucho el volumen de negociación, la volatilidad se incrementa y puede haber sustos importantes mientras se tienen los pies a remojo.
Además, este año el mes estival por excelencia llega en un momento más que delicado para el mercado, después de que el Banco Central Europeo haya subido en 50 puntos los tipos de interés y de que la Fed lo haya hecho en 75 enteros. Los organismos monetarios han tenido que salir al paso de la altísima inflación que está arrollando la economía, que fue provocada en un primer momento por los cuellos de botella y la sobredemanda embalsada después del coronavirus, pero que después se ha trasladado a través de los precios de las materias primas y la energía, que ha supuesto una transversalidad total en el alza de precios.
Invertir contra la hegemonía de Tesla es una opción razonable
El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, pone el foco en Xpeng, empresa china dedicada a la fabricación de automóviles eléctricos, competencia de Tesla y NIO:
"Llegó meses atrás a la zona de 18 dólares, que son los mínimos que marcó el año 2020, durante el Covid crash. El alcance de este soporte ha provocado dos amplios rebotes, lo cual lo refuerza como el nivel de soporte y de stop de operativas de compra que se planteen. Les digo esto porque la última caída, que ha llevado a Xpeng de los 35 a los 22,50 dólares y que ha servido para corregir casi el 78,6% del último rebote, es una oportunidad de compra si asumen un stop bajo 18 dólares", recomienda.
Estos son los dividendos a vigilar de aquí al final del verano
Se cierra el mes de julio, y con él se marcha otro puñado de dividendos atractivos de la bolsa española, como los de Azkoyen, Repsol o Endesa. A punto está de remunerar a sus accionistas Iberdrola, que el martes 2 de agosto entregará su habitual scrip a aquellos inversores que hayan optado por percibirlo en efectivo. Ya es tarde para entrar en el valor y embolsarse este pago, ya que la fecha de corte hace tiempo que quedó atrás. Pero todavía hay retribuciones interesantes de aquí a que acabe el verano, y que hay tiempo de comprar. Consulte aquí el calendario de dividendos.
Ence pagará en agosto un dividendo del 4% de rentabilidad
Ence, como muchas otras compañías, presentó esta semana sus resultados del segundo trimestre del año. Estos números, según los analistas, fueron mejores de lo esperado gracias a los altos precios del pool energético y de la pulpa de celulosa. En dicha presentación, además, confirmó el segundo pago (previsiblemente hará tres) con cargo a las cuentas de este año después de que en 2020 y 2021 haya tenido suspendida la remuneración al accionista.
El Ibex Gender Equality bate al Ibex 35 en 4 puntos en 2022
En lo que llevamos de 2022, el Ibex Gender Equality -el índice bursátil español que incluye a las compañías más igualitarias- se deja un 3,1%. Mantiene el tipo considerablemente mejor que su índice de referencia, el Ibex 35, que se deja un 7,2%. Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal 'verde' de 'elEconomista.es'.
Bolsas y Mercados Españoles (BME), el gestor de la bolsa, lanzó este indicador de género el pasado 30 de noviembre. Inicialmente contaba con 30 miembros, pero actualmente son ya 45 las compañías que cumplen los requisitos necesarios para entrar en él. Pueden formar parte de este índice aquellas compañías del IGBM (Índice General de la Bolsa de Madrid) que cuenten con entre un 25% y un 75% de mujeres en su consejo de administración, y con entre un 15% y un 85% en la alta dirección. Cinco cotizadas españolas logran un puesto entre las 25 líderes mundiales en igualdad de género.
El indicador se revisa anualmente, en junio. En la actualización del mes pasado, entraron 17 nuevas empresas, entre ellas Audax Renovables, Alantra, Acciona, Acciona Energía, CIE Automotive y Enagás. Veinte de las 45 integrantes del Ibex Gender Equality pertenecen al Ibex 35, como, por ejemplo, BBVA, Bankinter, CaixaBank e Iberdrola. Al Ibex le faltan 24 consejeras para cumplir con el código de la CNMV.
Te puede interesar: Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal 'verde' de 'elEconomista.es'.
EDP Renováveis, en el foco de Ecotrader
Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista.es, apunta a EDP Renováveis como una candidata a una subida libre absoluta en bolsa a no mucho tardar:
"Fechas atrás puse en el radar a EDP Renováveis, que es la cuarta compañía mundial en renovables y el cuarto operador global en energía eólica. Lo hice buscando subirme a un título que podría entrar en breve en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe. Esto ocurrirá si la presión compradora logra batir el techo del proceso de consolidación que ha desarrollado durante el último año y medio, para lo cual debe superar resistencias que encuentra en los 25 y 26,20. Ya está superando la primera y si bate la segunda recomendaré comprar con stop en 23", explica.
Estas son las 10 nuevas empresas en el año tras los tres debuts de la semana
En un año complicado en los mercados financieros como el actual, solo una compañía, Opdenergy, ha dado el paso de cotizar en la bolsa española. Más movimiento se está viendo entre las pequeñas empresas que acuden a BME Growth -aquel destinado a firmas de reducida capitalización que buscan expandirse-. Este viernes debutó Umbrella Solar, tras el toque de campana de Axon Partners el jueves y el de Ibervalles el miércoles. Y con ellas serán 10 las compañías que este año se han incorporado a este mercado.
El ritmo de salidas se ha acelerado este mes, con cuatro debuts, y ya se asemeja al de 2021, cuando aterrizaron 16 nuevas firmas en el conjunto del ejercicio. Una de las claves que se vio el año pasado, y que se está repitiendo este, es que hay más estrenos de empresas en expansión que de socimis. Estas últimas están obligadas a cotizar si quieren beneficiarse de ventajas fiscales y, por ello, muchos vehículos familiares muy pequeños aprovechan la plataforma de BME Growth, de manera que en algunos años coparon los estrenos.