Flash del mercado

IBEX 35
9.366,90baja-0,20%
EURO STOXX 50®
4.129,18baja-0,92%
EURUSD
1,0572baja-0,18%
S P 500
4.273,53baja-1,47%

Los bancos rusos buscan ayuda en China para emitir sus propias tarjetas

Sberbank PJSC ha comunicado que está estudiando la posibilidad de emitir tarjetas utilizando el sistema de pagos ruso Mir y el chino UnionPay después de que Visa y Mastercard suspendieran sus operaciones tras la invasión de Ucrania, según informa Bloomberg.

La medida podría permitir a los rusos realizar algunos pagos en el extranjero, ya que UnionPay opera en 180 países y regiones. Visa y Mastercard han indicado que cualquier transacción iniciada con sus tarjetas emitidas en Rusia ya no funcionarán fuera del país a partir del 10 de marzo.

El domingo, American Express también dijo que está suspendiendo operaciones en Rusia y Bielorrusia. Y el mayor prestamista no estatal de Rusia, Alfa-Bank JSC, ya está trabajando para ofrecer tarjetas con UnionPay. 

Los inversores castigan a las firmas más expuestas a Europa, como PVH o Ralph Lauren

PVH Corp., propietario de Calvin Klein, y Ralph Lauren han sido rebajadas a mantener desde la recomendación de comprar por parte de la firma de inversión de Wedbush, que anticipa que su elevada exposición a Europa podría ser vista negativamente por el mercado a corto plazo.

El analista Tom Nikic ha rebajado el precio objetivo de las acciones de PVH a 85 dólares desde los 140 dólares y el precio de los títulos de Ralph Lauren desde los 150 a los 127 dólares.

Además, Nikic también ha dicho que el grupo de lujo portugués Farfetch genera al menos el 30% de los ingresos en Europa y tiene la "mayor exposición directa a Rusia" entre las compañías qie sigue Wedbush.

"La exposición directa a Rusia y Ucrania es baja en la cobertura de la empresa. El verdadero problema que vemos es más bien cómo el consumidor europeo sentirá el impacto de la guerra a través del aumento de los precios del gas, las presiones inflacionarias y las interrupciones de la cadena de suministro", señala el analista Ike Boruchow, de Wells Fargo.

Schlumberger es el valor que más sube en la sesión; PVH, el que más baja

Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Schlumberger (+8,12%), Halliburton (+6,18%), Nextera Energy (+4,95%), CF Industries (+4,87%), Newmont (+4,81%), Baker Hughes (+4,70%),

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de PVH Corp (-15,37%), United Airlines Holdings (-15,01%), Fortinet (-13,14%), Delta Air Lines (-12,78%), Live Nation Entertainment (-12,30%), Ralph Lauren (-12,23%), American Airlines (-11,99%), EPAM Systems (-11,95%), Tapestry (-11,88%), Penn National Gaming (-11,74%), Caesars Entertainment (-11,62%), Norwegian Cruise Line (-11,56%), Las Vegas Sands (-11,52%), Wynn Resorts (-11,32%), Alaska Air (-11,09%), Expedia (-10,91%) y Darden Restaurants (-10,79%).

También destacan las caídas de Zscaler (-9,37%), Etsy (-9,29%), Atlassian (-8,73%), Booking Holdings (-8,46%), American Express (-7,99%), Qualcomm (-7,49%), Nvidia (-6,91%), Boeing (-6,45%), Bank of America (-6,37%), Meta Platforms (-6,29%), Fedex (-6,27%), Wells Fargo (-6,11%) o General Motors (-6,06%).

El petróleo Brent supera los 120 dólares y ya roza los máximos de 2011

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 5% hacia el final de la sesión en Wall Street y alcanza la zona de los 123 dólares por barril, después de haber repuntado un 20% solo durante la semana pasada. De este modo, el crudo de referencia en Europa se aproxima al máximo de 2011: los 126,65 dólares. No obstante, a lo largo del lunes, la referencia europea ha llegado a tocar los 139,13 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 58% (y solo van tres meses de 2022).

Por su parte, los futuros de West Texas suben en torno a un 4% este lunes y alcanzan la zona de los 120,10 dólares por barril, aunque tocan los 130 dólares en su mejor momento del día. El crudo estadounidense vuelve a niveles de 2008, año en que marcó un máximo histórico de 145,29 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el West Texas gana un 60%. 

Ampliar información icon-related

Cierre de Wall Street: el Dow Jones pierde 800 puntos y el Nasdaq retrocede más de un 3,5%

Primera sesión de la semana y la corrección de los índices de la bolsa estadounidense se acentúa aún más por el temor de los inversores a que el aumento de los costes de la energía frene el crecimiento económico mundial. El Dow Jones cae un 2,37% y se deja 797,42 puntos, con lo que se sitúa en las 32.817,38 unidades. El índice está a un 12% de sus máximos históricos: los 36.799,64 puntos.

Por otro lado, el S&P 500 cae un 2,95% en la sesión hasta los 4.201,08 enteros. Está a un 14,2% de su nivel récord: los 4.796,56 puntos.

Por último, el Nasdaq Composite retrocede un 3,62% hasta los 12.830,96 enteros y el Nasdaq 100 registra un descenso del 3,75% y se sitúa en las 13.319,38 unidades. Se trata de su mayor caída diaria desde el 3 de febrero. El Nasdaq 100 está a un 24,4% de su récord: los 16.573,34 puntos.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 18,4%; el S&P 500 cae 11,8% y el Dow Jones se deja un 9,7%.

"Cuanto más tiempo permanezcan elevados los precios del petróleo y la inflación -y, por lo tanto, amenacen con una pronta desaparición de esta expansión económica y del mercado alcista-, más recortarán los inversores su exposición a la renta variable", escribió Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de la CFRA, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "La incertidumbre de los inversores debería elevar la angustia".

"La economía mundial ya estaba luchando contra la alta inflación debido a la pandemia. La Reserva Federal y otros bancos centrales clave se enfrentan ahora a la difícil tarea de endurecer la política monetaria para contener el coste de la vida sin poner en peligro la expansión económica ni hacer tambalear los activos de riesgo, informa Bloomberg. "No hay un mapa fácil para navegar por la volatilidad del mercado", ha dicho Saira Malik, directora de inversiones de Nuveen. "La volatilidad es normal al final de los ciclos económicos, y es necesaria hasta cierto punto para generar rendimientos positivos en cualquier entorno. Sin embargo, a los inversores les preocupa que este último trastorno del mercado pueda acelerar el final del ciclo".

S P 500
4.273,53
baja
-1,47%

¡Ojo! La CNMV advierte de 21 'chiringuitos financieros'

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre 21 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros').

En concreto, se trata de Ingenue Consulting LLC, Bots Hungary KFT, Appex Capital LTD, The-bitcoinpro.com, Eurotrade.co, Simplexforexbots.com, Primebitts.net, Corecoin Limited, Iconoptions Limited, Bitcoin Pro, Lenoxinvestmentltd.com, Ultime Trade Services Limited, Vertotrades.com, Wealthwaysfx LTD, Arvis Capital Limited, Swiss Alliance FX, Investrealiance.com, Wirextrading LTD y Barone Entreprise.

A estas firmas se suman los clones 22-trading.com y Kapital Trade, que no tienen nada que ver con la entidad debidamente registrada American Century Investment, recoge Europa Press.

¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Volatilidad extrema en la bolsa: el Ibex 35 aminora tras un latigazo del 5,6% pero pierde los 7.700 puntos

- Los swaps de Rusia señalan ya un 80% de posibilidades de impago

Suiza avisa con intervenir las divisas tras la huida masiva del euro al franco

Wall Street extiende sus caídas con el conflicto de Ucrania

- El oro, en máximos históricos: ¿está caro o sigue siendo barato como cobertura?

Las grandes consultoras también empiezan su huida de Rusia

PwC y KPMG han sido las primeras Big Four a nivel mundial en anunciar su salida del país por la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Moscú por parte de la Unión Europea.

Ampliar información icon-related

Podcast | El colapso de la Edad de Bronce

Mucho antes de la crisis subprime de 2008, mucho antes del crack del 29, mucho antes del pánico de 1873... una catástrofe mundial ya había sacudido el mundo civilizado, alterándolo para siempre. Hablamos de una debacle que ocurrió en un pasado muy lejano: el colapso de la Edad de Bronce. Javier Calvo te lo cuenta en el último podcast de Historias de la economía. ¡Disfrútalo!

Ampliar información icon-related

Media sesión | Wall Street extiende sus caídas

La renta variable estadounidense se hunde a lo largo de la sesión a medida que el conflicto en Ucrania se recrudece. El S&P 500 retrocede un 2,19% mientras el Dow Jones se deja más de un 1,97%. Por su parte, el Nasdaq 100  va en la misma línea con caídas de más de un 2,25%.

A pesar de que las conversaciones de paz prosiguen y que hay fijada un reunión dentro de tres días de los ministros de exteriores en la ciudad turca de Antalya, el mercado sigue palideciendo ante el avance militar. Desde el Kremlin transmiten que detendrán su acometida si Ucrania no opone resistencia, y con el fracaso a la hora de lograr corredores humanitarios, los inversores ven lejos la paz.

S P 500
4.273,53
baja
-1,47%

Repsol construye la primera planta de biocombustibles avanzados de España

Invertirá 200 millones de euros en este proyecto que permitirá suministrar 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados, como biodiésel, biojet, bionafta y biopropano, que podrán usarse en aviones, barcos, camiones o coches sin necesidad de hacer modificaciones en los motores.

REPSOL
15,43
baja
-1,25%
Ampliar información icon-related

"Air Europa no se vende, ni a Air France ni a nadie"

"Air Europa no se vende, ni a Air France ni a nadie". Así de tajante es Juan José Hidalgo, propietario de la aerolínea española y del Grupo Globalia, ante las preguntas de elEconomista.es después de que la operación de venta de la compañía aérea a Iberia haya quedado en vía muerta y el nombre de Air France como alternativa se haya puesto sobre la mesa. "No voy a vender", reitera Hidalgo, que confirma que puede seguir en solitario.

Ampliar información icon-related

Iberdrola supera en capitalización bursátil a Enel por primera vez en dos años

Tras varias semanas pisándole los talones, Iberdrola ha superado a Enel por valor bursátil por primera vez en casi dos años y se convierte en la primera mayor eléctrica europea por capitalización. La compañía que preside José Ignacio Sánchez Galán ha superado los 59.400 millones de euros al cierre de este lunes tras anotarse algo más de un 3% frente a la utility italiana, que ronda actualmente los 56.883 millones. En su larga historia como cotizada, la última vez que la española logró este hito fue el 17 de marzo de 2020, en pleno crash bursátil por el coronarivus. Anteriormente, también fue líder entre 2007 y 2008 y puntualmente a finales de 2015. 

¿A qué se debe este hito? Entre otras razones, Iberdrola presentó el pasado 23 de febrero unos resultados por encima de las previsiones de los analistas y que ha permitido a entidades como Citigroup elevar sus valoraciones. Por otro lado, la compañía cuenta con un balance más sostenible ante vaivenes de tipos, ya que el 80% de su deuda está a tipo fijo y a largo plazo y el 50% del margen operativo esta protegido de inflación. Por último, la crisis energética y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, geografía en la que Iberdrola no cuenta con negocios, ha devuelto a las renovables al foco de los inversores. Iberdrola cuenta con un potencial alcista del 28,5% y una recomendación de compra de manos del consenso de FactSet.  

Te interesa: Iberdrola nombra nuevo consejero delegado en su filial de EEUU

ENEL
5,9320
baja
-4,46%
IBERDROLA
10,82
sube
+0,42%

Mejores y peores del día en el Ibex 35: bien las renovables, mal los bancos

Este lunes Solaria y Siemens Gamesa han marcado claramente la diferencia con notables ascensos desde primera hora. Finalmente suben más de un 10% y un 7% respectivamente. La primera se ve especialmente favorecida por una mejora de recomendación de por parte de RBC. A las subidas se han sumado Grifols repuntando un 5,84%. A su vez, AccionaCellnex Repsol ganan más de un 4%.

Por el contrario, BBVA Sabadell encabezan las caídas al ceder más de un 6,5%. El resto de entidades (CaixaBank, Bankinter y Santander) se dejan entre tres y cinco puntos porcentuales.

El holding de aerolíneas IAG se encuentra igualmente en la parte baja de la tabla con descensos también superiores al 6%. Aena CIE Automotive también se dejan más de un 5%.

También destacan en las mayores pérdidas del día pesos pesados como Inditex (-2,36%) y Telefónica (-1,86%). La gigante textil no ha escapado de los números rojos tras anunciar este fin de semana que paraliza su actividad comercial con Rusia. Tres firmas de análisis han empeorado su valoración.

Ampliar información icon-related

Europa aminora los pérdidas pero el sufrimiento sigue: el Ibex 35 pierde los 7.700

Los mercados siguen sufriendo la enorme incertidumbre por la guerra en Ucrania y, especialmente, su potencial impacto en la economía global. La renta variable de Europa ha vivido una jornada de ida y vuelta... e ida de nuevo. O lo que es lo mismo, de extrema volatilidad. Lo que parecía una sesión de ventas y pérdidas generalizadas en la primera parte de este lunes ha podido acabar siendo incluso un día de tibios rebotes. Finalmente, los principales índices del continente terminan con bajadas moderadas. El EuroStoxx 50 cierra cayendo un 1,23% hasta los 3.512,22 puntos tras marcar hoy mínimos desde noviembre de 2020 por debajo de los 3.400 puntos. Igualmente, el Ibex 35 español pierde un 0,99% hasta los 7.644,6 puntos tras marcar por la mañana mínimos de 16 meses bajo los 7.300. 

Si se atiende al análisis técnico, el EuroStoxx 50 cayó bajo su soporte clave en los 3.600 puntos. La cesión de dicho nivel fue "de todo menos algo alcista" y dio paso a "un mercado bajista en el que no se pueden descartar caídas adicionales del 20%", lamenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. En concreto, este experto advierte de que el EuroStoxx puede retroceder en el corto plazo hasta la zona de los 2.900-3.000 enteros.

Y si el viernes fue el EuroStoxx el que perdió su cota crítica, dando paso a un mercado bajista, hoy hace lo propio el indicador de referencia español. El nivel clave del Ibex 35 está en los 7.700 puntos, según Ecotrader. Este lunes el Ibex se ha llegado a situar por debajo de los 7.300 (mínimo intradía: 7.286,7), mínimos de 16 meses. Al perder los 7.700, el índice abre la puerta "a un contexto bajista que no encontrará soporte hasta la zona de los 7.000 enteros", advierte Cabrero. "Por debajo de los mismos ya no habría soporte hasta los 6.330-6.500 puntos", añade.

EURO STOXX 50®
4.129,18
baja
-0,92%
IBEX 35
9.366,90
baja
-0,20%
Ampliar información icon-related

Jefferies pone la lupa en Almirall... y aconseja 'comprar'

Los analistas de la firma estadounidense han comenzado a cubrir la cotización de Almirall, farmacéutica cotizada en el Ibex 35. Y lo han hecho con la mejor recomendación ('comprar') y un precio objetivo de 18 euros, que implica un potencial cercano al 70% desde los niveles actuales.

La biotecnológica cosecha así una mayoría de consejos de compra (nueve o el 60%) en el consenso de mercado de Bloomberg, frente a ninguno de venta. Las demás recomendaciones (seis o el 40% restante) son de 'mantener'. Asimismo, el precio objetivo medio a doce meses para Almirall es de 13,53 euros la acción, es decir, un recorrido a corto plazo mayor al 25%.

Relacionado: Almirall, respaldada por Oddo BHF

ALMIRALL
9,23
sube
+1,04%

La Tercera Guerra Mundial "probablemente ya ha comenzado", según Ackman

El multimillonario inversor Bill Ackman ha avisado de que los ataques de Rusia contra Ucrania abren una nueva era y que los inversores tienen que adaptarse a la posibilidad de un conflicto a gran escala y a nivel global. El domingo, Ackman dijo que "la Tercera Guerra Mundial probablemente ya comenzó, pero hemos tardado en reconocerlo", aunque agregó que había "mucho más que podemos hacer antes de entrar en una guerra caliente con Rusia".

El inversor ha criticado duramente la actitud de Occidente frente a Putin por inactividad. "¿Qué hacemos cuando quiera más? La amenaza nuclear seguirá ahí cuando tome su próximo país y para entonces estaremos estratégicamente peor". Para Ackman, las ambiciones del líder ruso han aumentado porque "no hemos hecho nada para detenerlo". Además, defiende que "solo estamos ante las primeras ofensivas de Putin".

Los amortiguadores de Europa para soportar la sacudida rusa

"El aislamiento de Rusia y la prolongación de la crisis energética afectarán al crecimiento del PIB de la eurozona, en torno al 0,5%, con una inflación más alta y prolongada, frente al 5,8% actual. Sin embargo, la región cuenta con varios amortiguadores únicos para compensar parcialmente esta situación: el euro, la política fiscal, el BCE y las valoraciones bursátiles", explica punto por punto Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.

1) La cotización del euro se ha desplomado y es un amortiguador para las economías y empresas globalizadas de Europa. Les hace más competitivos en precios y ayuda al crecimiento.

2) Gran parte del resto del mundo tiene un 'acantilado fiscal' por delante a medida que se reduce el gasto público del año pasado. Europa es lo contrario. Tiene un gasto de 750.000 millones de euros de los fondos Next Generation, más el impulso de la crisis de Ucrania al gasto en defensa y el apoyo a los refugiados, estimados en cuatro millones de personas, según ACNUR.

3) El BCE es uno de los bancos centrales más moderados del mundo, con los tipos a cero y con pocas probabilidades de subirlos este año.

4) Las valoraciones de las acciones europeas se encuentran entre las más baratas del mundo, con un descuento del 25% respecto a las de EEUU, lo que limita los riesgos a la baja.

Los swaps de Rusia señalan ya un 80% de posibilidades de impago

El coste de asegurar la deuda pública rusa ha subido a un nivel récord después de que el presidente Vladímir Putin haya firmado un decreto que permite pagar a los acreedores extranjeros en rublos, lo que aumenta la preocupación por las perspectivas de impago de los 33.000 millones de dólares de bonos del país.

Los swaps de incumplimiento crediticio que aseguran 10 millones de dólares de los bonos del país durante cinco años cotizaban el lunes a unos 5,8 millones de dólares por adelantado y 100.000 dólares anuales, lo que indica una probabilidad de incumplimiento de alrededor del 80%, según ICE Data Services. El coste inicial que los vendedores de protección exigieron el lunes aumentó desde los cuatro millones de dólares de la semana pasada.

El decreto anunciado el fin de semana decía que el reembolso en rublos podía incluir valores denominados en otras monedas. Aunque algunos de los bonos internacionales de Rusia permiten el reembolso en rublos, los dos bonos en dólares con cupones por valor de 117 millones de dólares que vencen el 16 de marzo no tienen esa opción. A los inversores les preocupa que Rusia pueda desencadenar swaps de impago si decide reembolsar esos bonos en rublos.

Lee también: El riesgo de impago de Rusia, una advertencia para China

Relacionado: Scope fulmina a Rusia: hunde su rating a 'CCC' y lo pone en revisión

El Kremlin pone cuatro condiciones a Kiev para detener la invasión de Ucrania

El Kremlin ha anunciado en las últimas horas que detendrá "en cualquier momento" las operaciones de las tropas rusas en Ucrania si el gobierno de Kiev cumple cuatro condiciones. El anuncio, al que parece difícil que las autoridades ucranianas se avengan, se conoce cuando las delegaciones de ambos países se reúnen de nuevo. Estas son las condiciones de Moscú:

- Ucrania debe modificar su constitución.

- Ucrania debe dejar sus pretensiones de entrar en cualquier bloque o alianza como la OTAN.

- El gobierno de Kiev debe reconocer a Crimea como parte de Rusia.

- Kiev también debe reconocer a las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk como estados independientes.

¿Subirá el petróleo como en los 70? Ojo a esta comparativa

El economista Juan Ignacio Crespo adjunta este lunes en su newsletter un gráfico en el que la línea roja representa la subida de precio del petróleo Brent desde el 31 de diciembre de 2021 (+52%) y lo compara con otros períodos históricos como los convulsos 70. Con el cierre de la semana pasada, ha superado la subida en idéntico período de algo más de dos meses en el inicio del año 1979. En el gráfico también se ve que la revalorización del petróleo Brent está todavía muy lejos de la que tuvo en 1974. "Hasta ahora, viendo que la subida de precio del Brent se había estado pareciendo a la de 1994, primero, y a la de 2021, después, habíamos hecho el pronóstico de que el barril de Brent llegaría hasta 128 dólares.

Pero, si el parecido con 1979 se mantuviera a lo largo del año, estaríamos abocados a un precio del Brent cercano a los 220 dólares", vaticina Crespo. ¿Se mantendrá ese parecido con 1979? "La mala expectativa de la guerra que Rusia ha iniciado en Ucrania, y la necesidad geopolítica de no seguir comprando la energía en Rusia, podría llevar claramente a esa situación. Todo dependerá de una decisión geopolítica por parte de la Unión Europea y de EEUU. Y EEUU está a punto de tomarla", responde el experto.

Ampliar información icon-related

Wall Street abre con signo mixto: el Nasdaq intenta el rebote

Wall Street comienza esta semana con signo mixto en sus índices de referencia. Mientras el Dow Jones y el S&P 500 ceden unas décimas, situándose en los 33.480 y los 4.320 enteros, respectivamente, el Nasdaq 100 intenta el rebote con tímidos ascensos hacia los 13.900. No obstante, el selectivo tecnológico dura poco en terreno positivo. 

S P 500
4.273,53
baja
-1,47%

Opinión | Guerra en un mundo digital

La última gran guerra de la era industrial se cerró con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki: 2 bombas mataron directamente a más de 130.000 personas. Con posterioridad ha habido grandes conflictos en el sudeste asiático y un gran número de conflictos olvidados y no tan olvidados en diferentes regiones del planeta, todos ellos suficientemente lejos de Occidente como para no sentir suficiente empatía por las innumerables bajas civiles. Entre estas guerras destacan por su celeridad la Operación Tormenta del Desierto o la Guerra de los seis días.

Ampliar información icon-related

El oro roza máximos históricos: ¿está caro o sigue siendo barato como cobertura?

La gravedad de la guerra en Ucrania y la incertidumbre en torno a su trayectoria futura han impulsado una amplia compra de oro por parte de los buscadores de refugio, empujando los precios este lunes por encima de los 2.000 dólares la onza, máximos históricos. En este contexto, la pregunta es si el oro sigue siendo barato como cobertura o ya está caro.

Carsten Menke, estratega de Julius Baer, contesta: "La respuesta depende en gran medida de la trayectoria futura de la guerra en Ucrania. Una nueva escalada probablemente elevaría aún más los precios. Lo segundo tendría probablemente un impacto más duradero, ya que podría empujar a la economía mundial hacia un escenario de estanflación, lo que consideramos muy alcista para el oro. Por el contrario, una intervención política creíble, por ejemplo de China, destinada a calmar el conflicto, significaría que no queda mucho más recorrido al alza".

Dia tiene que devolver más de tres millones a su ex consejero delegado

La justicia ha condenado a la cadena de supermercados a devolver más de tres millones de euros a su ex consejero delegado Ricardo Currás después de poner en duda que la compañía desconociera las supuestas irregularidades de las que acusó a su ex directivo, según informa El País.

DIA
0,01
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Aquí tienes: los precios clave en los bancos españoles

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, señala "los soportes clave y zonas óptimas donde podrían plantearse comprar los principales bancos españoles", en un momento en el que el sector se está llevando la peor parte de la invasión rusa de Ucrania.

BANKINTER
6,01
sube
+1,83%
BBVA
7,37
baja
-0,27%
SANTANDER
3,43
baja
-0,45%
CAIXABANK
3,70
sube
+2,24%
Ampliar información icon-related

Sabadell: de ganar un 60% a entrar en pérdidas anuales

Banco Sabadell se desploma este lunes hasta un 10,6% y su cotización entra por momentos en pérdidas anuales después de que hasta mediados de febrero hubiera acumulado una revalorización de casi un 60%. Al igual que el Sabadell, todos los bancos cotizados registran hoy fuertes caídas. Los analistas de IG aseguran que el miedo a la estanflación está provocando estas caídas en el sector.

"El miedo a una estanflación global aumenta el pánico entre los inversores después de que el precio del petróleo de Texas haya subido por encima de los 128 dólares por barril y el Brent haya llegado casi a los 137 dólares", ante las perspectivas de que se puedan prohibir las importaciones de energía rusa, argumentan. Los mismos expertos añaden a Efe que la guerra de Rusia y Ucrania impactará negativamente en la economía a nivel global, por lo que un menor crecimiento y una elevada inflación que va en aumento "es el peor escenario económico que se puede tener". Algo que podría obligar a los bancos centrales a subir los tipos para frenar la escalada de los precios en vez de introducir políticas monetarias expansivas, "que han sido el antídoto en las crisis anteriores que hemos vivido", concluyen.

Te interesa: BlackRock reduce su posición en Sabadell por debajo del 5%

SABADELL
1,08
baja
-0,28%

Las bolsas minimizan las pérdidas, ¿por qué?

La renta variable de Europa sufre una nueva jornada de ventas generalizadas, aunque las pérdidas pasada la media sesión no tienen nada que ver con las registradas en las primeras horas. Los futuros de Wall Street también suavizan los descensos que anticipaban por la mañana. Las caídas pasan a ser inferiores al 1% al otro lado del Atlántico tras conocerse que los gobiernos de Ucrania y Rusia se reunirán el jueves en Turquía para negociar.

Así lo ha anunciado el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu. Está previsto que sus homólogos de Rusia, Sergei Lavrov, y Ucrania, Dimitro Kuleba, se reúnan en tres días en la ciudad de Antalya. No obstante, las perspectivas de avances en las conversaciones son más bien escasas, dado que el presidente ruso, Vladímir Putin, asegura que el fin de la guerra "solo es posible si Kiev cesa las hostilidades".

IBEX 35
9.366,90
baja
-0,20%
EURO STOXX 50®
4.129,18
baja
-0,92%
Ampliar información icon-related

El racionamiento de aceite de girasol dispara a Deoleo un 25%

La aceitera Deoleo, dueña de marcas como Carbonell, Koipe, Hojiblanca, Bertolli o Carapelli, se dispara en torno a un 22% a esta hora en la bolsa de Madrid, hasta los 0,32 euros por acción, ante el temor a la escasez de aceite de girasol y a su subida de precio. Ha llegado a subir un 25% a lo largo de la mañana.

Algunos establecimientos de distribución están limitando la venta de aceite de girasol debido al comportamiento atípico del cliente, que ha acudido a comprar más cantidad de este producto por temor a quedar desabastecido ante la guerra en Ucrania, recoge Efe. Este país es uno de los principales proveedores de España de semillas de girasol y en parte de los consumidores creció el temor a que la producción de aceite con esta semilla pueda quedar paralizada por no disponer de materia prima. 

Este temor ha cambiado el rumbo a los títulos de la aceitera, que el viernes se dejaron un 2,56%.

DEOLEO SA
0,23
baja
-2,99%

El problema de Boeing con el titanio ruso

Boeing también ha suspendido su comercio en Rusia por la invasión de Ucrania. Ha dejado de enviar respuestos de aviones a las compañías rusas y ha cerrado sus oficinas en Moscú y Kiev. Sin embargo, el negocio de titanio por el que apostó hace años se torna ahora en un quebradero de cabeza porque Rostec, el suministrador, está vinculado a Chemezov, un oligarca ruso afín a Vladímir Putin y se encuentra entre los sancionados.

Según datos del Wall Street Journal, Rusia obtiene un tercio del titanio de Rusia mientras que el resto procede de EEUU, Japón, China y Kazajstán. La alianza rusa es con Rostec, un conglomerado de defensa ruso cuya filial suministra titanio a Boeing y está en una sociedad 50-50 con el fabricante de aviones.

Las sanciones contra Chemezov impedirán que firme contratos con Boeing, por lo que el suministro de titanio se encuenrta ante un posible riesgo a medio plazo.

BOEING CO
195,650
baja
-1,56%

La nota que descoloca al mercado: Apocalipsis nuclear, pero seamos alcistas 12 meses

Entre las numerosas y variopintas notas de análisis que copan el panorama de la inversión, una ha destacado en los últimos días por su singularidad. Los analistas de BCA Research han llamado la atención con un comentario en el que señalan el inminente riesgo de 'Apocalipsis' nuclear por la cerrazón de Rusia en su invasión de Ucrania, pero a la vez recomiendan permanecer alcista en bolsa los próximos 12 meses.

Basando su análisis en cómo se han multiplicado en Google las búsquedas sobre ataques nucleares, los expertos de la casa de análisis constatan cómo ha crecido tanto la probabilidad como la preocupación de sufrir un 'Armaggedon'. Eso no quita que sea un buen momento para mantener las inversiones. "El riesgo de Armaggedon ha crecido drásticamente. Permanece alcista en acciones en el horizonte de los próximos 12 meses", concluye la nota.

¿Cómo justifican desde BCA esta aparente contradicción? "A pesar del riesgo de guerra nuclear, tiene sentido seguir siendo constructivo con las acciones durante los próximos 12 meses. Si un ICBM (misil balístico intercontinental) se dirige hacia usted, el tamaño y la composición de su cartera son irrelevantes. Por lo tanto, desde una perspectiva puramente financiera, debería ignorar en gran medida el riesgo existencial, aunque le preocupe mucho desde una perspectiva personal", resuelven. El argumento no ha pasado inadvertido para la comunidad inversora.

Media sesión | El Ibex 35 cae más de un 2% y se aleja de los 7.700

Dentro de la caída generalizada de los índices europeos, el Ibex 35 español retrocede un 2,18% hasta los 7.552,65 puntos. En el selectivo patrio destacan las caídas de más del 7,5% de Sabadell y de más del 6% de IAG y CIE Automotive. En las subidas vuelven a destacar las renovables con Solaria subiendo casi un 8% y Siemens Gamesa más de un 5,5%. En pleno alza de los precios del crudo, Repsol avanza más de un 3,5%.

En el plano técnico, el Ibex 35 pone hoy en claro peligro su soporte crítico en los 7.700. "Abre la puerta a un contexto bajista que no encontrará soporte hasta la zona de los 7.000 enteros, por debajo de los mismos ya no habría soporte hasta los 6.330-6.500 puntos", advierte Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

IBEX 35
9.366,90
baja
-0,20%
Ampliar información icon-related

Media sesión | Las bolsas aminoran pérdidas pero el EuroStoxx 50 perfora los 3.500

Aunque sigue siendo un lunes tenebroso para las bolsas europeas, los principales selectivos del continente consiguen aminorar algo las pérdidas frisando la media sesión. La amenaza de que las sanciones rusas creen un efecto boomerang en la economía se está viendo con el extremo repunte del petróleo y está golpeando con dureza a las bolsas. Pese a mejorar respecto a las caídas de más del 3% de primera hora, el EuroStoxx 50 pierde un 2,33% hasta los 3.473,15 puntos.

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recuerda que la pérdida de los 3.600 puntos del EuroStoxx 50 el viernes "sin oponer casi resistencia" fue "todo menos algo alcista" y dio paso "a un mercado bajista en el que no se pueden descartar caídas adicionales del 15%". En este sentido, Cabrero explica que el selectivo continental puede descender "hasta niveles donde cotizaba antes de las primeras vacunas contra el covid-19, concretamente la zona de los 2.900-3.000 puntos, que es un rango que además coincide con lo que supondría un ajuste del 61,80%-66% de toda la subida desde los mínimos de marzo de 2020".

"El alcance de este soporte [los 2.900-3.000] sería una oportunidad muy buena para comprar bolsa y hasta que no se alcance lo ideal es no moverse en demasía para evitar que la alta volatilidad te pase por encima. De hecho, tratar de buscar aprovechar rebotes y movimientos intermedios lo que suele provocar es que el inversor acabe consumiendo sus energías y cuando llegue la ocasión buena no esté preparado mentalmente para actuar", asegura este experto.

Ampliar información icon-related

Suiza avisa con intervenir las divisas tras la huida masiva del euro al franco

Como ha ocurrido en otros momentos de incertidumbre en Europa, los inversores en euros han buscado refugio en el franco suizo. El trasvase ha sido tan considerable en los últimos días que este viernes la divisa suiza alcanzó la paridad con el euro y este lunes ha llegado a superarlo. La dinámica se ha dado con otras monedas europeas como la libra esterlina, que en los últimos días ha perdido claramente en su cruce con la divisa helvética hasta los 1,2 francos suizos. Ante este aluvión, el banco central suizo (SNB) ha lanzado un comunicado avisando de que no dudará en intervenir "si es necesario" el mercado de divisas si el franco suizo sigue apreciándose de este modo. 

Por el momento y pese a este aviso, los datos del banco central del país sugieren que sus responsables políticos no están demasiado preocupados. Las cifras de los depósitos a la vista de la semana pasada mostraron un aumento de solo el 0,07%, hasta los 725.700 millones de francos, lo que sugiere que el Banco Nacional Suizo únicamente intervino de forma marginal para frenar la apreciación de su moneda frente al euro, según informa Bloomberg.

"El aumento es bastante moderado, lo que indica que el BNS no ha intervenido mucho en los últimos días", asegura Maxime Botteron, economista de Credit Suisse. "Tiene mucho que ver con el hecho de que la apreciación del franco es contra el euro y no contra otras monedas". En su cruce con el dólar estadounidense, el franco pierde este lunes casi un 1%. El 'billete verde' se paga a 0,92 francos.

Lee también: Putin lanza al franco suizo a máximos de seis años frente al euro

EURCHF
0,9678
sube
+0,18%

Solaria gana un nuevo 'fan' entre los analistas

Un día más, la fotovoltaica cotiza a contracorriente en el Ibex 35. Lidera las compras en una jornada teñida de rojo. Sus acciones se revalorizan hasta cerca del 8% a 17,65 euros, altos desde enero. Solaria ha recibido este lunes un espaldarazo por parte de los analistas de RBC, que han mejorado su recomendación desde 'como sector' (o 'mantener') a 'sobreretorno' o compra, la mejor. Además, han incrementado su precio objetivo desde 18 a 19 euros la acción. Asimismo, desde Société Générale han repetido su consejo de 'comprar' sobre Solaria, aunque han reducido ligeramente la valoración de 20,20 a 20 euros.

El consenso de mercado de Bloomberg recoge así un precio objetivo medio a doce meses de 19,60 euros, lo que representa un potencial del 12% para la acción de la energética. Más de la mitad de los analistas que cubren la cotización de Solaria aconsejan 'comprar', mientras solo tres (el 15,8%) recomiendan 'vender' y otros cinco (el 26,3% restante del consenso) optan por 'mantener'.

Relacionado: ¿Solaria tiene potencial? JB Capital Markets cree que sí

SOLARIA ENERGIA
13,67
baja
-0,98%

Prim compra Laboratorios Herbitas por un máximo de 7 millones

Prim ha cerrado la compra de Laboratorios Herbitas, sociedad valenciana con presencia en los segmentos de ortopedia, farmacia y podología, por un máximo de 7 millones de euros, según ha informado la compañía a través de un comunicado a la CNMV. Las acciones del grupo empresarial bajan más del 2% en el Mercado Continuo de la bolsa española este lunes.

PRIM
10,70
sube
+0,47%
Ampliar información icon-related

Por dónde irán las medidas de la UE para paliar los precios de la energía

La Comisión Europea presentará mañana un paquete de medidas para hacer frente a la fuerte subida de los precios de la energía con el petróleo desbocado y el gas disparado un 61%, que aventura un precio de la luz en los 600 euros/MWh. En un mensaje publicado en Twitter, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha avanzado por dónde irán las medidas y ha remarcado tres caminos: 1. Diversificar proveedores, cambiar a gas natural licuado (GNL) y gas de canalización. 2. Inversión en energías renovables que potencien la UE. 3. Mejorar la eficiencia energética.

Eurozona: la confianza del inversor (Sentix) se desploma

La confianza de los inversores en la actividad económica de la eurozona se desploma este mes de marzo, según arroja el índice Sentix conocido este lunes. El indicador, que en febrero se situó en 16,6 puntos tras encadenar tres meses de mejoras, se desploma en marzo a -7. La lectura es aún peor que la esperada por el consenso de analistas, que anticipó una caída a 5,3. Se trata además del dato más bajo desde noviembre de 2020, cuando el Sentix fue de -10 por la segunda ola del covid.

"El sustancial deterioro del sentimiento de los inversores fue impulsado por el estallido de la guerra en Ucrania y está a la par de la caída observada entre marzo y abril de 2020 al comienzo de la pandemia", señala Mateusz Urban, economista de Oxford Economics.

La nueva hoja de ruta de Squirrel Media

La antigua Vértice 360 ha presentado este lunes ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su plan de negocio para el periodo 2022/2024. El grupo de comunicación espera alcanzar los 40,3 millones de euros de beneficio neto en 2024. Si se logran sus estimaciones supondrá multiplicar por cuatro la cifra presentada en 2021. | Lee más: Squirrel compra también a Disney su parte en NET TV.

Ampliar información icon-related

Credit Suisse, Bankinter y RBC empeoran su valoración de Inditex

Inditex marca hoy mínimos desde marzo de 2020, esto es, tiene un precio en bolsa similar a cuando estalló la pandemia del covid. Sus acciones llegan a bajar hoy a poco más de 18,5 euros. La gigante textil, uno de los pesos pesados del Ibex 35, encadena su sexta jornada consecutiva a la baja.

La matriz de Zara se está viendo perjudicada por su alta exposición al mercado ruso. Desde que el país comenzó la invasión de Ucrania, Inditex ha perdido cerca del 23% en el parqué. De nada ha servido que este fin de semana haya anunciado que paraliza "temporalmente" su actividad comercial en Rusia.

Precisamente por su exposición al país euroasiático los analistas de Credit Suisse han decidido este lunes empeorar su valoración sobre la gigante textil gallega. En concreto, ha reducido el precio objetivo que dan a sus acciones desde 26 a 21 euros. El consejo lo han dejado en 'subretorno' o venta, el más negativo. "Los acontecimientos actuales en Europa Oriental y el difícil entorno en China no hacen sino agravar los retos de crecimiento a medio plazo [para Inditex]", señala el banco de inversión suizo en un informe.

También desde Bankinter han rebajado su precio objetivo para Inditex de 32,5 a 26,5 euros por acción, informa Europa Press. Y en la misma línea, RBC ha recortado el suyo de 32 a 28 euros, aunque en su caso la recomendación sobre la empresa con sede en Arteixo sigue siendo de 'sobreretorno' o compra (la mejor).

De esta manera, el consenso de mercado de Bloomberg recoge una valoración media a doce meses para Inditex de 31,36 euros la acción, es decir, un potencial del 65% desde los niveles actuales. Más de la mitad de los analistas que cubren el valor aconsejan 'comprar', mientras diez (el 29,4% del consenso) optan por 'mantener' y cuatro (el 11,8% restante) recomiendan 'vender'.

INDITEX
34,97
baja
-0,63%
Ampliar información icon-related

Sacyr deja de ser accionista significativo de Repsol con menos de un 3%

Sacyr se ha desprendido de un nuevo paquete de acciones de Repsol, tras el vencimiento de los instrumentos financieros derivados que tenía en su posesión, hasta situar su participación por debajo del 3%. Esta operación se enmarca en la estrategia de la compañía que preside Manuel Manrique de simplificar el balance del grupo y concentrar sus recursos en el plan estratégico y en su actividad concesional, según indican a Europa Press en fuentes de la compañía.

Manrique ya anunció el año pasado que la intención de la empresa constructora y concesionaria era reducir progresivamente su participación en Repsol a medida que iban venciendo sus derivados, con el objetivo puesto en dejar definitivamente su capital para el año 2024. Según consta en los registros de la CNMV, Sacyr afloró en 2006 una participación del 20% en Repsol, que se redujo al 10% en 2011 y al 8,2% en 2017. En 2021, siguiendo esta estrategia de desinversión, la redujo al 3,9%.

REPSOL
15,43
baja
-1,25%

El rublo pierde un 62% en 11 días... y arrastra al euro

El rublo, la divisa rusa, ha perdido el 62,1% de su valor desde el pasado 24 de febrero, después de que Rusia iniciara la invasión de Ucrania y el país comenzara a ser ailado financieramente a golpe de sanciones. Este lunes, la moneda rusa ha alcanzado un nuevo mínimo histórico en las escasas operaciones extraterritoriales (los mercados locales estarán cerrados al menos hasta el miércoles) tras depreciarse hasta los131 rublos por dolar y hasta los 144 rublos por euro. La jornada de hoy está marcada por el anuncio de EEUU sobre conversaciones "muy activas" con la Unión Europea (UE) para prohibir la importación de petróleo ruso, una medida que asfixiaría aún más la economía del país.

El desplome del rublo ha arrastrado a las monedas europeas, que también están tocando nuevos mínimos. El euro cayó un 0,5%, hasta los 1,0873 dólares en las operaciones en Asia el lunes (su nivel más bajo desde mayo de 2020) y ha perdido la paridad con el franco suizo, llegado a negociarse a 0,9972 en ese cruce, el menor nivel desde 2015. También el zloty de Polonia y el florín de Hungría cayeron a mínimos históricos frente al euro, recoge Bloomberg. Todas las monedas de Europa del Este se han deslizado frente al dólar en la última semana.

Scope fulmina a Rusia: hunde su rating a 'CCC' y lo pone en revisión

El severo refuerzo de las sanciones, el consiguiente debilitamiento de los fundamentales crediticios y la imposición de controles de capital que señalan una menor disposición al servicio de la deuda impulsan esta rebaja de rating. Además, el aumento del riesgo de eventos impulsa la puesta en revisión de las calificaciones.

En concreto, Scope Ratings ha rebajado las calificaciones de emisor a largo plazo y de deuda senior no garantizada de Rusia a 'CCC' desde 'BB+', tanto en moneda extranjera como local. Además, las calificaciones están bajo revisión para su rebaja. Las calificaciones de emisor a corto plazo se han rebajado de S-3 a S-4, tanto en moneda extranjera como local, y también se están revisando para su rebaja.

Te interesa: El riesgo de impago de Rusia, una advertencia para China

Mapfre vende su negocio en Indonesia por 56,6 millones

Mapfre sale de Indonesia con la venta a Aseana Insurance, aseguradora perteneciente a fondos gestionados por el grupo Warburg Pincus, de sus participaciones en Abda por 62,9 millones de dólares (unos 56,6 millones de euros).

MAPFRE
1,94
sube
+0,26%
Ampliar información icon-related

BofA alerta de que las sanciones pueden llevar el Brent a 200 dólares

"La idea no era sancionar el petróleo y el gas por su naturaleza esencial, pero incluso antes de que lleguen las sanciones oficiales, el petróleo está siendo sancionado por las empresas privadas que no quieren recogerlo o por los puertos que no quieren recibirlo y cuanto más tiempo pase, más cadenas de suministro van a dificultar el transporte del petróleo ruso", asegura Daniel Yergin, autor y vicepresidente de S&P Global. Esto sin duda va a seguir tensando el mercado de petróleo que ya ha tocado los 130 dólares por barril. Ahora, las sanciones podrían llegar de forma oficial.

Rusia exporta alrededor de 7 millones de barriles por día de petróleo y productos refinados o el 7% del suministro mundial. Algunos volúmenes de las exportaciones de petróleo de Kazajstán desde los puertos rusos también han enfrentado complicaciones. Con este escenario, Los analistas del Bank of America creen que si la mayoría de las exportaciones de petróleo de Rusia se interrumpen, podría haber un déficit de 5 millones de barriles o más, y eso significa que los precios del petróleo podrían duplicarse hasta alcanzar los 200 dólares por barril.

Ampliar información icon-related

El riesgo de impago de Rusia, una advertencia para China

Las principales agencias de calificación redujeron la nota soberana de Rusia a la categoría de "basura" la semana pasada y este lunes Moody's la ha degradado un escalón más, de B3 a Ca, al borde del impago, "por las grandes preocupaciones en torno a la voluntad y la capacidad de Rusia de pagar sus obligaciones de deuda" ante la imposición de las severas sanciones que están aplicando EEUU, la Unión Europea (UE) y más países contra Vladímir Putin por la invasión de Ucrania.

Los efectos de cualquier impago de la deuda soberana de Rusia irán más allá del propio país. De darse el impago, estos se extenderían a los mercados emergentes y China no saldría ilesa, según ha advertido a la CNBC Stephen Roach. En este sentido, el economista ha señalado que "China no puede permitirse el lujo de mantenerse en estrecha alineación con Rusia" en pleno asedio a Ucrania, "y cuanto antes rompa con Rusia, mejor"

Hasta el momento, China mantiene una posición ambigua sobre la invasión, palabra que ha evitado utilziar. El ministro de Exteriores de China, Wang Yi, ha afirmado este lunes que China "ya está mediando" entre Rusia y Ucrania y que hará esfuerzos para ofrecer asistencia humanitaria, la cual "no puede politizarse".

¿Cuánto más pueden caer las bolsas de Europa?

La bolsa europea afronta este lunes con caídas del 5% y Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recuerda que la pérdida de los 3.600 puntos del EuroStoxx 50 el viernes "sin oponer casi resistencia" fue "todo menos algo alcista" y dio paso "a un mercado bajista en el que no se pueden descartar caídas adicionales del 15%".

En este sentido, Cabrero explica que el selectivo continental puede descender "hasta niveles donde cotizaba antes de las primeras vacunas contra el covid-19, concretamente la zona de los 2.900-3.000 puntos, que es un rango que además coincide con lo que supondría un ajuste del 61,80%-66% de toda la subida desde los mínimos de marzo de 2020".

"El alcance de este soporte [los 2.900-3.000] sería una oportunidad muy buena para comprar bolsa y hasta que no se alcance lo ideal es no moverse en demasía para evitar que la alta volatilidad te pase por encima. De hecho, tratar de buscar aprovechar rebotes y movimientos intermedios lo que suele provocar es que el inversor acabe consumiendo sus energías y cuando llegue la ocasión buena no esté preparado mentalmente para actuar", asegura este experto.

¿Y en el caso del Ibex 35 español? Este pone hoy en claro peligro su soporte crítico en los 7.700. "Abre la puerta a un contexto bajista que no encontrará soporte hasta la zona de los 7.000 enteros, por debajo de los mismos ya no habría soporte hasta los 6.330-6.500 puntos", advierte Cabrero.

Ampliar información icon-related

La bolsa de Moscú no abrirá al menos hasta el miércoles

La Bolsa de Moscú no abrirá al menos hasta el miércoles. El Moex seguirá cerrado este lunes y martes, cumpliendo así más de una semana consecutiva en suspenso, en lo que supone el periodo de clausura más largo del parqué moscovita, superando incluso el registrado durante la crisis económicas de 1998. "Por decisión del Banco de Rusia, no habrá sesiones de negociación ni liquidaciones en todos los mercados de la Bolsa de Moscú del 5 al 8 de marzo de 2022", ha confirmado hoy el Banco Central de Rusia en un comunidado recogido por Europa Press.

Sobre su abrirá el miércoles, la decisión se publicará antes de las 9:00 horas de Moscú (7:00 horas de Madrid). De abrir, el horario de negociación se indicará en ese momento.

Nuevo latigazo en las bolsas europeas: abren con caídas del 3%

La renta variable de Europa sufre una nueva jornada de ventas y pérdidas generalizadas. Los principales índices del continente comienzan este lunes con caídas que rondan el 3%. El EuroStoxx 50 ya se encuentra bajo los 3.500 puntos. Por su parte, el Ibex 35 español se sitúa por debajo de los 7.600, dejando así atrás el nivel crítico de los 7.700 enteros, si se atiende al análisis técnico. Los mercados siguen sufriendo por la guerra en Ucrania, la cual no parece tener un final próximo, con todas las consecuencias que ello supone.

IBEX 35
9.366,90
baja
-0,20%
EURO STOXX 50®
4.129,18
baja
-0,92%
Ampliar información icon-related

El bitcoin cae al mínimo de una semana

Si los valores refugio están confirmando su estatus de 'zona segura' en plena incertidumbre global, las criptomonedas no pueden soltar su etiqueta de activo de riesgo debido a su volatilidad. El bitcoin ha llegado a perder los 38.000 dólares el lunes mientras los mercados en Adia se desplomaban por la preocupación de que la invasión rusa de Ucrania y la espiral de precios de las materias primas que ha desatado.  La criptomoneda por escelencia ha caído hasta un 3,7%, hasta los 37,596 dólares en la madrugada del lunes, firmando su nivel más bajo en una semana, antes de recuperarse ligeramente. Así, el bitcoin ahora ha renunciado a todas las ganancias que obtuvo a principios de la semana pasada.

El ether, por su parte, cayó hasta un 4,6% a 2508,80 dolares, su nivel más bajo desde el 24 de febrero. 

Te puede interesar: El inversor Bill Miller, optimista con el bitcoin ante la caída del rublo

Más compras de bonos a pocos días del BCE

Este jueves se reunirá el Banco Central Europeo (BCE) para decidir la nueva hoja de ruta a seguir en cuanto a una política monetaria que tenía ya el objetivo marcado de reducir los estímulos pero que no contaba con la invasión de Ucrania, la cual puede cambiar el paso del organismo monetario presidido por Christine Lagarde.

Esto, al menos, es lo que está descontando el mercado, que lleva días comprando deuda soberana europea y que incluso ha devuelto al bund alemán al terreno negativo. Hoy los futuros apuntan a una continuidad en estas compras.

Ampliar información icon-related

El oro supera los 2.000 dólares

El oro ha superado en la madrugada de este lunes los 2.000 dólares, situándose en un máximo de 19 meses y afianzándose como valor refugio en medio de la incertidumbre que domina los mercados por la invasión de Rusia a Ucrania. En concreto, el precio de la onza se ha situado en los 2.004 dólares y ha batido la barrera de los 2.000 que no alcanzaba desde agosto 2020, cuando llegó a 2.051,50 dólares, máximo histórico. A primera hora de la mañana, se negocia en los 1.987 dólares. Solo la semana pasada, los precios subieron un 4,2%.

Por su parte, el paladio también ha tocado un máximo histórico por las preocupaciones sobre los riesgos de suministro y se situó en los 3.164,90 dólares tras dispararse un 5,42%. La plata ha avanzado un 1,80% para llegar a los 26,07 dólares mientras que el platino ha subido un 2,42%, en los 1.148,89. El paladio sumó un 5,42% para llegar a 3.164,90 dólares.

El petróleo se dispara: ya roza los 130 dólares por barril

El petróleo sigue siendo el primer activo en reaccionar a la situación en Ucrania. Al inicio de esta semana está rozando ya los 130 dólares por barril de Brent al anotarse una subida de casi el 10%. Su precio ya se sitúa en máximos no vistos desde 2008 y se acerca ya a los altos históricos de todos los tiempos, en los 146 dólares.

Detrás de esta subida está el rumor de que Estados Unidos está valorando vetar todas las importaciones de petróleo ruso, que recordemos que hasta ahora era uno de los mayores productores mundiales, con un 9% del comercio de crudo mundial. En este sentido, si la situación se prolonga, JP Morgan advierte de que podríamos ver el barril de Brent en los 185 dólares al final del año.

Ampliar información icon-related

Europa entra en un mercado bajista

La pérdida de soportes del pasado viernes abrió un nuevo escenario para la bolsa, que entró en terreno bajista tras ceder los 3.600 puntos del EuroStoxx 50. "Que haya perdido ese nivel de soporte teórico sin oponer casi resistencia es de todo menos algo alcista y abre la puerta a un mercado bajista en el que no se pueden descartar caídas adicionales del 20%, hasta niveles donde cotizaba antes de las primeras vacunas contra el covid, en la zona de los 3.000 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (nuestro portal especializado).

"En estos momentos la resistencia que debería superarse a corto para que pudiéramos hablar de una cierta fortaleza se encuentra en el hueco que generaron los índices europeos en la apertura del viernes 4 de marzo, situado en los 3.741 puntos del EuroStoxx, para posteriormente superar los 3.841 enteros", añade Cabrero. "Una aproximación a esas resistencias la vería como una oportunidad para reducir exposición a bolsa europea, que ahora recomendamos tener entre el 20 y el 30%", concluye.

Ampliar información icon-related

Agenda | Lunes de confianza del inversor de la eurozona

Sin duda, la nueva semana que comienza para los mercados seguirá marcada por la invasión rusa a Ucrania que comenzó hace 12 días y que mantiene las dudas en bolsa y los precios del combustible y la electricidad disparados hasta niveles nunca vistos. En España, el inversor contará con la cifra de ejecuciones hipotecarias del cuarto trimestre de 2021 mientras que fuera se conocerán la confianza del inversor de la eurozona de marzo o el crédito al consumo en EEUU.

España:

-Estadística de ejecuciones hipotecarias

Eurozona:

-Confianza del inversor Sentix (marzo)

Alemania:

-Ventas minoristas (enero)

-Pedidos de fábrica (enero)

-Balanza de cuenta corriente (enero)

EEUU:

-Índice de tendencias de empleo de la Conference Board

-Crédito al consumo (enero)

-Resultados de Ciena Corp  

El mercado apunta a más caídas al inicio de semana

El fin de semana no ha servido para aliviar tensiones en Ucrania y eso se está viendo reflejado en los futuros, que apuntan a otro hachazo bajista después de que se perdieran los soportes críticos de Europa este viernes

Las operaciones adelantan descensos del entorno del 3% en el EuroStoxx después de que Rusia haya bombardeado los corredores humanitarios que se habían pactado en las principales ciudades ucranianas.

Ampliar información icon-related

Opinión | La estanflación llegará en 2023

Lo malo de las guerras es que se sabe cuando comienzan, pero no cuando acaban. Si hace una semana se esperaba una rendición rápida de Kiev, hoy se considera que el conflicto será largo. El propio Putin confirmó a Macron, en una conversación telefónica el jueves, que "lo peor está por llegar" después de que tras el fracaso de su operación relámpago esté dispuesto a todo, como lo demuestra la toma de la central nuclear de Zaporiya, la mayor de Ucrania.

Estados Unidos y sus aliados europeos bloquearon el lunes pasado el acceso de la mayoría de los bancos rusos al sistema de pagos internacionales Swift e intentaron sembrar el caos impidiendo que el banco central pudiera usar la mitad de los 630.000 millones acumulados en reservas en el extranjero. Asimismo, prohibieron la exportación de muchos productos, sobre todo de tecnología, lo que provocó una reacción en cascada, desde Apple a los grandes grupos automovilísticos, que dejaron de operar en el país.

El valor del rublo se hundió cerca del 50% desde el comienzo del conflicto, pese a que el banco central subió los tipos de interés el 20% de golpe y prohibió la salida de moneda extranjera.

Ampliar información icon-related

Los principales datos a vigilar la próxima semana por los mercados

Este jueves se celebra la primera reunión oficial del Banco Central Europeo (BCE) desde que comenzó la guerra de Ucrania. Antes de que empezase la invasión rusa, el encuentro de marzo ya estaba marcado en el calendario como uno de los más importantes de los últimos meses para la institución, ya que Lagarde se preparaba para anunciar, después de debatirlo con el Consejo de Gobierno del BCE, el cambio de rumbo de la política monetaria en la eurozona.

El organismo se preparaba para normalizar sus políticas y dar detalles sobre cómo será el final de los estímulos, algo que ha quedado truncado con la guerra que ha empezado Putin en Ucrania.

El nuevo contexto económico y de mercado que ha generado Rusia con su guerra ha obligado al BCE a plantearse la necesidad de dar un nuevo giro y considerar si es buen momento para empezar a endurecer su política monetaria. Esto es lo que tendrá que debatir este jueves la institución: deberá analizar el impacto económico que va a tener la invasión de Ucrania en la eurozona, y actuar en consecuencia.

Lee también: Los analistas esperan el fin del programa de compras de emergencia del BCE el jueves

El inversor conservador ya pierde un 3% en el año

Los inversores más conservadores ya habían asumido que debían de incorporar más riesgo en las carteras, debido a la complicada situación de la renta fija durante los últimos años, presionados por los bajos tipos de interés. De hecho, el abanico de activos de deuda se había ampliado con títulos de alta rentabilidad o high yield e incluso deuda de países emergentes, lo que unido a la exposición a renta variable, en proporción al perfil de riesgo, había dado unos resultados aceptables de rentabilidad, a expensas de haber estado más expuesto a activos de riesgo de lo que a priori un inversor conservador habría estado.

La mayor preocupación a principios de año era cómo podía afectar la nueva etapa que se abría con la retirada del soporte de los programas de ayuda de recuperación de la pandemia por parte de los bancos centrales y el comienzo de la subida de tipos de interés, que incluso en Europa se preveía para final de año, debido a las presiones inflacionistas. Antes de que se desatara la guerra, el inversor más conservador, el de un fondo mixto cauto, según la terminología de Morningstar, en el que la exposición a renta variable puede variar entre el 20% y el 50%, aunque no suele exceder de la parte baja de esta horquilla ya perdía un 1,31% de media, con datos a 31 de enero. Y esta caída ya es del 2,87%, con datos a uno de marzo (la última fecha disponible para este grupo de fondos).

Relacionada: El inversor conservador, con pocas expectativas de recuperación

"Gestamp crecerá 5 puntos más al año que el mercado de automoción"

Demuestra valentía sentarse a la mesa con periodistas en pleno estallido de la guerra de Ucrania para una compañía global como Gestamp, con cuatro fábricas en Rusia. Lo hicieron también la semana del 10 de marzo de 2020, a dos días de que se declarase el primer Estado de alarma y con una factoría en la ciudad china de Wuhan. Pero Francisco Riberas, presidente de Gestamp, se muestra confiado ante la fortaleza demostrada por la compañía en los últimos años, en los que no solo ha tenido que hacer frente a una caída sin precedentes de las ventas de vehículos si no a una reciente crisis en la cadena de suministros el año pasado. De ella han salido con los mayores márgenes desde su salida a bolsa y un ebitda a solo dos millones de los 1.000 millones de euros.

Sigue leyendo la entrevista a Francisco Riberas, presidente de Gestamp

Qué valores del Ibex 35 resisten mejor y peor el calor de la inflación de costes

Es fácil hacer crecer una planta si tenemos las condiciones adecuadas a ella en cuanto a iluminación, temperatura y humedad. La sansevieria, también conocida como lengua de tigre o espada de San Jorge, es una de las más habituales en las revistas de decoración ya que aguanta desde los -5 grados hasta los 40 y no necesita apenas cuidados para mantenerse viva. Por el contrario, más de la mitad de las gardenias no sobreviven a su dueño por su alta sensibilidad.

Sucede igual con las empresas, que pueden ser cactus o rosas en función de cómo les afecte el ahora radiante calor de la inflación a sus costes y, por tanto, a sus beneficios. Algunas compañías del Ibex, aunque se han visto afectadas, han podido repercutir ese incremento de costes a los clientes gracias a una posición de mercado predominante. Otras han visto cómo sus márgenes se han reducido al tener que gastar más en proveedores y otras simplemente están alejadas de este sol y apenas les cambia nada esta situación que tiene visos de prolongarse.

Ampliar información icon-related

Esto es lo que ocurre cuando se excluye a un país de los mercados

Pocas veces el mundo desarrollado ha mostrado tanta unidad y coordinación para aislar a una economía. La misión no es tarea fácil, puesto que Rusia es un país que posee vastos recursos naturales y uno de los ejércitos más potentes del mundo. Sin embargo, las sanciones de Occidente pueden terminar convirtiendo a Rusia en una 'isla' gigante (económica y financieramente) que tendrá que lidiar con unos costes de financiación mucho más altos, inestabilidad financiera, inflación, una potente recesión a corto plazo y con un crecimiento mediocre en el largo.

Rusia se ha convertido en un mercado extenso en el que los inversores internacionales no pueden invertir, una suerte de 'isla' gigante que tendrá que sobrevivir a una especie de autarquía financiera y económica modernas. "El ataque militar de Moscú en Ucrania ha puesto fin a la inversión financiera internacional en Rusia", asegura Christopher Granville, director gerente de EMEA e investigación política global de TS Lombard en Londres.

Sigue leyendo: El mundo convierte a Rusia en una isla financiera

Estos son los mayores accionistas de las grandes cotizadas rusas

El mundo intenta acorralar a Rusia en el sistema financiero con sanciones que ya tienen su efecto dominó. El mayor fondo soberano del mundo, el de Norges Bank -con más de 1,16 billones de euros bajo gestión-, ha sido uno de los primeros grandes actores del mercado en mover ficha. Y no es el único entre los grandes inversores institucionales. Ha seguido sus pasos el mayor fondo de pensiones privado de Inglaterra, y JP Morgan y Danske también han reaccionado ya en alguno de sus fondos. A ellos se ha unido BlackRock, uno de los principales accionistas de las grandes cotizadas rusas.

El gobierno noruego ha decidido congelar las participaciones en empresas rusas en su fondo de pensiones y el objetivo es deshacerse completamente de ellas, según explicó el domingo el primer ministro Jonas Gahr Store. Norges Bank IM tenía alrededor de 25.000 millones de coronas (unos 2.800 millones de dólares o 2.500 millones de euros) en compañías rusas a finales de año, según Bloomberg.

El mayor fondo de pensiones privado de Inglaterra, Universities Superannuation Scheme, que tiene 90.000 millones de libras bajo gestión entre sus 500.000 partícipes, también ha anunciado que venderá todas sus posiciones rusas. Los activos que están ligados al país suponen 450 millones de libras, según destaca The Guardian, y en las últimas semanas el fondo ya se habría deshecho de la mitad de esta cantidad, y sigue tratando de colocar el resto de su participación.

Te puede interesar: El fondo de pensiones noruego no es el único: las gestoras congelan ya su inversión rusa

Repsol es el valor favorito del trimestre del Eco10

Repsol lidera la Cartera de Consenso con la que se elabora el índice Eco10 en la última revisión (y ya van tres seguidas) con una ponderación del 9,6%, la máxima que ha conseguido nunca (aunque dentro del indicador su peso está equiponderado). En total, 23 de las 50 firmas y gestoras que participan han apostado por la petrolera y la incluyen entre sus cinco valores seleccionados para dar forma al índice de cara a marzo, abril y mayo.

"El mercado está muy volátil pero al sector petrolero le beneficia el alza de los precios del oro negro. En este contexto, Repsol, que es un valor en tendencia alcista, debería seguir comportándose bien en bolsa", afirma Sergio Ávila, analista de IG que la ha incluido en su portfolio.

Ampliar información icon-related

¿Recompras a la vista en Acerinox?

La compañía cuenta con un dividendo estable de 0,5 euros brutos por acción, vinculado a un endeudamiento no superior a las 1,2 veces ebitda. A finales del año pasado, Acerinox aprobó un programa de recompra de acciones por el 4% del capital, que podría duplicarse de cara a los próximos meses hasta alcanzar el 8%. Rafael Miranda, presidente de la compañía, ha reconocido esta mañana que "el objetivo de Acerinox es cubrir el 8%" de acciones lanzadas a mercado durante los cuatro años (de 2013 a 2016) que se mantuvo el scrip dividend.

"No se ha tomado ninguna decisión. Si no encontramos oportunidades de inversión, y aunque no se ha decidido, por supuesto que consideraríamos aumentar el dividendo", sostuvo Miranda, vinculado a mantener en el futuro "la fuerte generación de flujos de caja". En lo que respecta a aumentar la cuantía del dividendo por encima de 0,5 euros, Miranda insiste, de nuevo, en que "no se ha tomado una decisión". De momento, el mercado lo descarta.

Te puede interesar: Acerinox logra beneficio histórico

El argumento contra el gradualismo que muestra la reserva federal

En lo que va de este siglo, la Reserva Federal de Estados Unidos ha sido implacablemente gradualista respecto de aumentar la tasa de fondos federales. Desde su último incremento de la tasa de 50 puntos básicos en mayo de 2000, la Fed ha aumentado su objetivo de política (hoy su rango objetivo) sólo 25 puntos básicos por vez. No siempre fue así. Después de pasar al sistema de tasas objetivo a fines de 1982, la Fed aumentó la tasa de fondos federales por sobre el 1% en una ocasión, en 75 puntos básicos en otras tres ocasiones y en 50 puntos básicos en otras nueve ocasiones.

Por el contrario, en el período previo a la crisis financiera de 2007-09, de junio de 2003 a junio de 2006, la Fed aumentó su tasa de interés del 1% al 5,25% mediante 17 incrementos programados de 25 puntos básicos cada vez. Y en el último ciclo de alzas, que comenzó en diciembre de 2015, el límite superior del rango objetivo de la Fed aumentó nueve veces en 25 puntos básicos cada vez, llevándolo de 0,25% a un pico del 2,5% en diciembre de 2018.

Sigue leyendo la opinión de Willem H. Buiter

Invierte con elEconomista: 'La Cartera' incluye en el radar a Repsol y Dominion

Ampliar información icon-related

Naturgy, Naturhouse, Bankinter y otros dividendos de marzo

Acaba de arrancar marzo, que, sin ser el mes top en dividendos en España, sí trae consigo unos cuantos pagos atractivos dentro del Mercado Continuo. El más cercano en el calendario, pero todavía sin confirmar, es el de Naturgy.

Te puede interesar: Consulte aquí el Calendario de los próximos dividendos

Ampliar información icon-related

La guerra ya se deja sentir en el bolsillo del ciudadano

La dependencia del gas ruso y el impacto de las sanciones que se han aprobado contra Moscú ya se dejan sentir en el bolsillo del ciudadano. El precio de la energía está volviendo a alcanzar los niveles más altos de la historia, los que se vieron el año pasado y que hicieron que la factura de la luz fuese el centro de todos los telediarios durante varias semanas.

Para el jueves el precio medio del pool será de 341,52 euros por megavatio hora (MWh), el tercer máximo en la historia tras subir un 34,4%. Concretamente se pagarán 87,49 euros más que en la jornada de hoy. Por tramos horarios, el precio máximo de la luz tendrá lugar entre las 09:00 horas y las 10:00 horas, con 400 euros/MWh, mientras que el mínimo se registrará en la última hora del día, con 260 euros/MWh.

Estos precios tienen un impacto directo en la tarifa regulada (PVPC), a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Te puede interesar: La luz, el gas y el petróleo, en máximos

CaixaBank recomprará el 10% de sus acciones durante el próximo año

CaixaBank llevará a su Junta de Accionistas del próximo mes de abril la futura política de retribución a sus inversores basada en un pago en efectivo del 50% del beneficio y un programa de recompra de acciones que acaba de concretar.

De este modo, la entidad acaba de anunciar que llevará a cabo un programa de recompra equivalente al 10% de su capital con cargo a reservas de libre de disposición por una duración de doce meses desde su aprobación, hasta abril de 2022. El importe nominal máximo previsto es de 806,06 millones de euros, equivalente al mismo número de títulos (de 1 euro de valor nominal cada acción). Este importe es el equivalente al 10% de su capitalización actual o unos 2.300 millones de euros. El programa de recompra podrá extenderse durante un año, desde la celebración de la próxima Junta de Accionistas el 8 de abril.

Continúa leyendo: CaixaBank abonará un dividendo de 0,1463 euros el próximo 20 de abril

Ampliar información icon-related

Las recetas de los asesores para esperar oportunidades en el mercado

Todas las guerras son un desastre para el ser humano, como representó Goya en su serie de grabados sobre la guerra de la Independencia española. Y después de haber convivido con una pandemia que ha dejado sufrimiento por la pérdida de seres queridos e incluso secuelas psicológicas en mayor o menor grado, es muy fácil sucumbir al miedo que un suceso como la invasión de Ucrania produce. Y es precisamente este factor humano, que tanto puede perjudicar a los inversores a la hora de tomar una decisión, lo que hay que tratar de evitar. Las firmas de inversión todavía se encuentran analizando las consecuencias de este conflicto, pero la experiencia de eventos del pasado aconsejan mantener la calma y aprovechar este momento para reorientar las carteras.

De ahí que la primera recomendación sea incrementar el nivel de liquidez, tanto para reducir las pérdidas como para aprovechar futuras oportunidades que el mercado pueda ofrecer. Y la mejor manera de tener el patrimonio a buen recaudo son los fondos monetarios. "Se perderá algo de dinero, teniendo en cuenta la inflación, pero ahora lo más importante es reducir los riesgos que se están asumiendo", explica José María Luna, director de inversiones de Luna & Sevilla Asesores Patrimoniales, quien recomienda Dunas Valor Prudente o Pictet Sovereing Short Term Money Market.

Ampliar información icon-related

Cómo invertir en el metaverso

Ampliar información icon-related

El inversor Bill Miller, optimista con el bitcoin ante la caída del rublo

La invasión de Rusia a Ucrania no ha hecho más que ratificar la posición del conocido inversor, Bill Miller, de considerar la importancia del bitcoin en el mundo. En una entrevista con el programa Squawk Box de la cadena CNBC, Miller habló sobre el potencial de esta moneda digital para servir como un activo de refugio seguro durante los períodos de disturbios internacionales. 

“Si usted es un país que tiene una moneda sin reserva (hay alrededor de 100) podría pensar en otra cosa que otros países no puedan hacernos daño, que sea impermeable a la inflación o que se fabrique en mayor cantidades. Así que creo que (la situación actual) es muy optimista para bitcoin en particular”, señaló Miller.

“Rusia tiene el 16% de sus 640.000 millones de reservas en dólares, el 32% en euros. Tienen casi el 50% de sus reservas en monedas controladas por gente que quiere hacerles daño. Desde el punto de vista de Rusia, esa no es una gran posición para estar. Tienen un 22% en oro y esa es la única parte de sus reservas que otros países no pueden controlar”, dijo el multimillonario a la CNBC y en Twitter:

¿Por qué Musk se ha convertido en ganador inesperado de la guerra?

La invasión rusa de Ucrania ha tenido un efecto inesperado: poner punto y final a las décadas de cooperación entre Occidente y Rusia en la industria aeroespacial. El resultado está siendo la cancelación masiva de los despegues en los que participa Rusia, directa o indirectamente. Y una persona ha salido como la principal beneficiada de esta situación: Elon Musk, cuya empresa SpaceX se ha quedado prácticamente sin rivales de la noche a la mañana.

Este jueves, Rusia anunció que dejaría de vender motores a los cohetes espaciales estadounidenses en respuesta a las sanciones occidentales contra el país. Por descontado, cualquier vuelo previsto que usara una nave rusa quedaba también descartado. De un plumazo, 10 de los 18 despegues previstos para 2022 y 2023 quedaban cancelados. Y de los 8 restantes, 6 tienen una cosa en común: usan la tecnología de SpaceX, una de las pocas en el planeta que no depende en absoluto de materiales rusos.

Sigue leyendo: SpaceX, sin rivales de la noche a la mañana

Febrero, el peor mes para Europa desde octubre de 2020

Ampliar información icon-related