Archivo de la categoría 'General'

¡Recemos por un acuerdo!

24 de marzo de 2013

Que Luis de Guindos haya salido a decir que si no hay acuerdo en Chipre puede producirse un terremoto en la Eurozona muestra  que las posturas están aún lejanas. La Troika pide una completa reestructuración del Banco de Chipre, además del Laiki, a lo que se niega el Gobierno chipriota. Lleva razón la Troika, es mejor un rescate integral, que no una chapuza que haya que enmendar en unos meses. Recemos porque se pongan de acuerdo.

Esto se pone feo

19 de marzo de 2013

La banca ha recibido un golpe inesperado de la crisis chipriota. Los valores de este sector se dejan el 7 por ciento de media, equivalente a unos 9.000 millones, más de lo que pide la Unión Europea a la isla para salvarse. Mira por donde, vamos a acabar pagando un porcentaje del corralito chipriota. El problema se complica porque el Parlamento rechazó la tasa a los depósitos, con lo que la alternativa sería subir los impuestos y dejar de ser un paraíso fiscal o dejar quebrar la banca, como ocurrió en Islandia. Ninguna solución parece buena.

Más del caso chipriota

17 de marzo de 2013

Con un país que necesita un rescate equivalente al cien por cien de su PIB parece explicable que se tenga que recurrir a una quita sobre los depósitos. Sin embargo, la cuestión es porqué no se penalizó a los bonistas o a los accionistas de los bancos, como en España o Grecia. Los bancos chipriotas habían ya sido golpeados por la quita de la deuda griega y una medida así los hubiera mandado definitivamente al infierno. Esa es la explicación por la que las autoridades chipriotas recurrieron a los sacrosantos depósitos. El problema es que la medida es incoherente con la política adoptada hasta ahorra en la Unión Europea de proteger el ahorro de los ciudaanos y puede resucitar las dudas sobre el euro.

Alemania no paga más facturas

17 de marzo de 2013

No sé si los chipriotas son los nuevos parias de la Unión Europea o a partir de ahora los ciudadanos van a tener que pagar por los errores de sus gobernantes o de sus bancos. El caso chipriota sienta un duro precedente. Si vuelven las tensiones a los mercados, la salida de capitales se acelerará ante el temor de sufrir la misma represalia que los chipriotas. Así qué más nos vale acometer los ajustes para no tener que solicitar el rescate, porque de lo contrario los ciudadanos pagaremos una parte de nuestro bolsillo. Se acabó gastar y gastar como si nunca fuera necesario pagarlo. Es evidente, que Merkel no está dispuesta a correr con los gastos de los demás.

Felino se equivoca

15 de marzo de 2013

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Feijoo, se equivoca al plantear una ayuda a Pescanova por mucho empleo que cree. No se puede ayudar a una empresa que ha ocultado su deuda a los auditores y con una dirección a la deriva. Ya cometió el error de forzar la unión entre las dos cajas gallegas, que tantos dolores de cabeza le produce, ya que tuvo que ser el Estaso quien salió al rescate. Cuando aprenderán los políticos a no meter las narices en los asuntos de los demás.

La vergüenza de las multinacionales

12 de marzo de 2013

Creo que habrá que promover una campaña en contra del consumo de productos de las multinacionales. No puede ser que tiren los precios hasta rozar la competencia desleal, sino superarla, y después paguen los impuestos en otro sitio. Véase el caso de Nestlé, se lleva su tesorería a Luxemburgo, porque allí es más fácil lograr créditos, y luego se deduce por éstos en España. Para más Inri, en muchos de sus productos se detectó carne de caballo, lo que muestra que da prioridad al precio sobre la calidad y que los controles son escasos o, en el mejor de los casos, interesados. Algo similar ocurre con Microsoft en nuestro país, donde tiene un monopolio con Windows, que nos obliga a utilizar a todos al adquirir un portátil, y después tributa en paraísos fiscales. Con razón triunfa la tableta digital. Una vergüenza. http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/empresas-finanzas/noticias/4666660/03/13/–Nestle-se-lleva-a-Luxemburgo-toda-la-tesoreria-y-los-creditos-de-Espana.html

Castigo a Microsfot

7 de marzo de 2013

Una de las mejores cosas que ha hecho hasta ahora el comisario de Competencia, Joaquín Alumnia, es la multa a Microsoft por posición de dominio en Europa. La multinacional americana, que en España dirige María Garaña, no sólo no paga ni un impuesto en nuestro país, sino que además actúa en régimen de monopolio en algunas de sus áreas. Esto es lo que hay que hacer. Si no pagan impuestos, que esa cantidad se obtenga por vía de multas a su actividad. Lo de Almunia no es nuevo. En Estados Unidos, las multinacionales acaban pactando con el fisco para evitar sanciones importantes por parte del regulador. Almunia ha mostrado el camino también para Montoro. Podríamos ahorrarnos algunos recortes, si lográramos que muchas multinacionales tributaran por su actividad en este país. Lo peor es que Garaña va presumiento por ahí de la fiscalidad y asegura que eso no es de su competencia.

Bruselas desconfía de Montoro

4 de marzo de 2013

En elEconomista llevamos meses diciendo que los datos de déficit son un tongo, porque se han construido con facturas en el cajón. El resto de la prensa económica sigue haciendo oídos sordos a nuestras denuncias. Pero igual no caen en saco roto. Bruselas enviará una comisión técnica a nuestro país para comprobar los datos y el comisario de Economía, Olli Rehn, aseguró la semana pasada que no relajará los objetivos del déficit de España hasta comprobar la veracidad de los datos. Se ve que existen muchas sospechas tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Los artificios contables del titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, corren el riesgo de quedar al descubierto.

Gracias por vuestro apoyo

28 de febrero de 2013

Iba a escribir un blog sobre el déficit público y las técnicas que hemos utilizado para conseguirlo, pero en lugar de ello creo que me voy a limitar darles las gracias a todos, lectores del elEconomista, por estos siete años de apoyo, que han permitido a este medio económico convertirse en este corto espacio de tiempo en el líder en y el primero de Europa. Prometemos mantener nuestra independencia y escuchar la voz de la calle para seguir siendo merecederos de su atención. Un brindis por todos ustedes.

Que tomen nota

25 de febrero de 2013

El castigo de los italianos a la coalición que lidera Mario Monti representa una dura lección para Merkel y sus tesis de austeridad, pero sobre todo es una lección para los demócratas. No se puede quitar a un primer ministro (Berlusconi) para poner a un tecnócrata (Monti) sin pasar por las urnas, por mucho que el primero sea un desastre. En democracria, es necesario disolver el parlamento y convocar elecciones para cambiar un Gobierno. Más grave aún es el éxito de Grillo, un cómico que desproticando contra todo y contra todos logra  un tercio de los votos. Es la prueba del creciente descontento de los ciudadanos ante la política de los grandes formaciones políticas, atricheradas en sus privilegios. Italia es una lección para la zona euro, lo malo es que el rechazo a la austeridad puede provocar una nueva revuelta en los mercados, que frene la incipiente recuperación en marcha.