Fed

  • 16/06/2022, 19:52
  • Thu, 16 Jun 2022 19:52:11 +0200

El fundador de Bridgewater, Ray Dalio, se muestra contundente en una entrevista en elEconomista al afirmar que "es imposible subir tipos para frenar la inflación sin que eso dañe al mercado y a la economía". Ni mucho menos se puede calificar su análisis de catastrofista.

  • 15/06/2022, 21:03
  • Wed, 15 Jun 2022 21:03:21 +0200

La Reserva Federal da la sorpresa. Frente a la subida galopante de la inflación ha decidido tomar medidas subiendo los tipos de interés al 1,5%, un alza de 75 puntos básicos, el mayor incremento de una tacada desde 1994 y por encima de lo que se esperaba el consenso del mercado hasta hace poco. En su comunicado oficial, la institución ha remarcado que esta medida se encuadra en su lucha por volver a situar la inflación en un rango cercano al 2%.

bolsa, mercados y cotizaciones
  • 14/06/2022, 19:06
  • Tue, 14 Jun 2022 19:06:28 +0200

En cuestión de días, por no decir horas, los 100 puntos básicos son los nuevos 75. El sendero de la Reserva Federal parecía marcado: subidas de los tipos en 50 puntos básicos en las reuniones de junio, julio y quizá septiembre. Sin embargo, el sorpresivo dato de IPC de mayo conocido el viernes (un 8,6% interanual, más de lo previsto), generó runrún y ya se empezó a especular con una subida de 75 puntos básicos desde el actual rango del 0,75%-1% en la reunión que el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) tiene esta misma semana. Analistas como los de Jefferies o Barclays no tardaron en subirse a ese barco. Sin embargo, sin tiempo apenas para digerir esa apuesta, algunos la redoblan y vislumbran un alza de 100 puntos básicos el miércoles.

  • 14/06/2022, 19:01
  • Tue, 14 Jun 2022 19:01:15 +0200

Los inversores siguen expectantes a la respuesta que dará la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a la inflación en el país al cierre de la reunión de este miércoles. Y esa respuesta puede ser contundente o, incluso, muy contundente, si se produce un giro de guion de última hora. La renta fija es reflejo de esta inquietud.

  • 13/06/2022, 07:00
  • Mon, 13 Jun 2022 07:00:00 +0200

La Reserva Federal estadounidense (Fed) se reúne este miércoles, en un encuentro en el que volverá a repetir una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, como ya hizo en mayo, si no quiere defraudar a las expectativas que mantienen los mercados. De este modo, la Fed establecerá los tipos en el 1,5%, en un momento en el que el bono americano a 10 años, el activo libre de riesgo por excelencia, parece haberse estabilizado en una rentabilidad a vencimiento del entorno del 3%.

  • 11/06/2022, 07:00
  • Sat, 11 Jun 2022 07:00:00 +0200

Si la semana pasada el principal protagonista del mercado fue el Banco Central Europeo con el anuncio de una subida de tipos del 0,25% en julio y la posibilidad de más alzas en el precio del dinero en el mes de septiembre, esta semana le toca el turno a la Reserva Federal de Estados Unidos. La entidad central norteamericana será la encargada de acaparar la atención de propios y extraños este miércoles, día en el que se darán a conocer las conclusiones de la reunión que dará comienzo el día anterior.

Blogtrade
  • 09/06/2022, 07:45
  • Thu, 09 Jun 2022 07:45:12 +0200

Son las expectativas de futuro y no la realidad presente lo que mueve el mundo. Las grandes filas que se formaban en las tiendas Apple de todo el mundo se debían a las expectativas de conseguir la última versión de un teléfono novedoso, de muy fácil uso y que siempre sorprendía con sus posibilidades. El precio que pagamos por las cosas también lo determinan las expectativas. No estamos dispuestos a pagar lo mismo por una Coca-Cola en la cafetería del trabajo que en una animada discoteca. Incluso en el amor, las expectativas sostienen el interés en la otra persona. Si luego la realidad difiere mucho de esa expectativa es cuando se producen la rupturas y las mutuas órdenes de venta.

  • 26/05/2022, 17:58
  • Thu, 26 May 2022 17:58:51 +0200

El mundo deja atrás su era de tipos cero. 2022 está siendo un claro punto de inflexión en el que la gran mayoría de países y regiones está recurriendo a las subidas de los tipos de interés para contrarrestar los efectos de una elevada inflación. Este endurecimiento de la política monetaria que recorre el planeta está provocando una reacción en cadena de la mayoría de bancos centrales. Bloomberg calcula que 60 entidades ya han subido los tipos este año. Y lo que queda...

  • 26/05/2022, 11:43
  • Thu, 26 May 2022 11:43:53 +0200

Desde la caída del Sistema Monetario Internacional en 1975, hemos vivido ocho crisis mundiales, una cada seis años de media. Es una de las consecuencias de la globalización. Bien podríamos decir que vivimos en crisis permanente con cortos periodos de recuperación.

  • 21/05/2022, 07:00
  • Sat, 21 May 2022 07:00:00 +0200

Estados Unidos acaparará la mayor parte de la atención de los mercados durante los próximos cinco días hábiles y no solo porque se darán a conocer varios datos macroeconómicos en el país que permitirán conocer con mayor detalle cómo evoluciona la principal economía del mundo. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) publicará el próximo miércoles las actas de su última reunión celebrada a primeros de mayo y en la que se recoge la subida de tipos de interés más agresiva de la institución en más de dos décadas.

  • 20/05/2022, 11:03
  • Fri, 20 May 2022 11:03:48 +0200

"La inflación también es un impuesto". Esta conocida cita de John Maynard Keynes expresa dos realidades. En primer lugar, que las bases de los impuestos son habitualmente monetarias, con la excepción de algunos impuestos especiales. En consecuencia, si suben los precios, aumenta la recaudación de impuestos. Además, si el impuesto es progresivo como es el caso del IRPF, se da el fenómeno denominado progresividad en frío, que consiste en la exigencia de pagar más impuestos por una misma capacidad económica. Esto sucede, por ejemplo, cuando a un contribuyente se le actualiza el sueldo con la inflación. En este caso, el contribuyente tiene la misma capacidad económica, pero paga más IRPF y no sólo si sube de tramo, sino incluso aunque no suba, una mayor parte de su renta tributará en los tramos superiores, es decir a tipos más altos.

  • 17/05/2022, 20:22
  • Tue, 17 May 2022 20:22:15 +0200

La encuesta mensual a los gestores realizada por Bank of America entre el 6 y el 12 de mayo muestra un pesimismo sobre la marcha de la economía global que alcanza cotas sin precedentes desde la crisis financiera de 2008.

  • 13/05/2022, 11:29
  • Fri, 13 May 2022 11:29:54 +0200

Cuando a principios de 2020 llegó la pandemia que puso en jaque a la economía mundial, con una de las peores recesiones económicas del último siglo, era difícil pensar que las bolsas en EE. UU. acabarían superando máximos históricos ese mismo año. Para encontrar algo de sentido a esa situación es necesario analizar la respuesta que dieron los Bancos Centrales y los Gobiernos al problema que teníamos sobre la mesa. Ante el colapso económico y la incertidumbre de qué nos depararía el COVID, la respuesta fue como diríamos en el juego del póker "all in". En términos de estímulos monetarios se tradujo en "inyección ilimitada de dinero en el sistema" a través de programas de "QE o quantitative easing", lo que llevó a un incremento de la masa monetaria como nunca habíamos visto en un periodo de tiempo tan corto. La creación de ese dinero nuevo a nivel global, por parte de los Bancos Centrales, permitió financiar el endeudamiento en que incurrían los Gobiernos para implementar programas de estímulo fiscal también sin precedentes. EE. UU. optó por mandar dinero a la casa de sus ciudadanos durante un año y medio, y no solo a los más necesitados sino a la mayoría de su población. Nos encontramos con situaciones paradójicas donde parte de los trabajadores estadounidenses en el paro, ganaban más dinero estando en casa esperando los cheques del Estado, que cuando iban a trabajar cuarenta horas semanales antes de la pandemia. La suma de distintas "redes de seguridad" implementadas por el Gobierno, que cubrían algo más que las necesidades básicas tanto de ciudadanos como de empresas, sentó las bases de la realidad que vivimos hoy. A medida que la crisis sanitaria fue remitiendo, con la aparición de vacunas y tratamientos más efectivos, lo razonable hubiese sido que también remitiesen las ayudas volcadas para minimizar el impacto económico de la pandemia, pero no fue así. En una obsesión por afianzar la recuperación de la economía, se siguió espoleando el consumo y la inversión mientras la oferta mundial de productos aún no se había recuperado de los problemas logísticos derivados del COVID, y de la destrucción del tejido empresarial, ya que muchos pequeños negocios no habían conseguido sobrevivir a la fuerte recesión de 2020. Y ahí está el origen de este ciclo inflacionista que hoy nos trae a todos de cabeza.

Economía
  • 10/05/2022, 21:15
  • Tue, 10 May 2022 21:15:50 +0200

La 'tormenta' inflacionista de los últimos meses ha afectado por igual a multitud de países, pero el caso de EEUU es el que más ha concitado la atención de los inversores por razones obvias, es el epicentro de los mercados. La inflación interanual se aceleró hasta el 8,5%, la tasa más alta desde diciembre de 1981. En el momento de conocerse el dato, y algo antes, los analistas debatían si esa marca sería el pico de inflación o si esta podía continuar al alza en abril. Aunque el consenso espera que la cifra, que se conocerá este miércoles, se relaje hasta el 8% en abril, no está tan claro que EEUU haya doblado el cabo de la inflación y los expertos lanzan argumentos a favor y en contra.

  • 07/05/2022, 07:00
  • Sat, 07 May 2022 07:00:00 +0200

El mercado vive todavía bajo la resaca de la histórica reunión de la Reserva Federal de esta semana. El banco central de Estados Unidos cumplió con lo esperado, al confirmar una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual. No llevaba a cabo un incremento similar desde la época de Alan Greenspan, en el año 2000. La medida deja los tipos en la horquilla del 0,75%-1%. "La inflación es demasiado alta y entendiendo las dificultades que está causando tenemos las herramientas que necesitamos y la determinación que se necesita para restaurar la estabilidad", explicó el presidente de la institución, Jerome Powell, que ha pisado el acelerador en el proceso de normalización de su política monetaria ante la necesidad de calmar la escalada de los precios.

Blogtrade
  • 06/05/2022, 07:00
  • Fri, 06 May 2022 07:00:00 +0200

Las temáticas macroeconómicas que actualmente dominan el mercado llevan algún tiempo en marcha y los sucesos mundiales recientes simplemente las han acelerado. El mundo económico que surgió tras la crisis financiera mundial, caracterizado por la baja demanda y la debilidad de la inflación, se ha acabado, y eso tiene enormes implicaciones para los mercados. Pero, por encima de todo, la política monetaria sigue siendo la del viejo mundo.

  • 05/05/2022, 08:29
  • Thu, 05 May 2022 08:29:37 +0200

La Reserva Federal ha cumplido con las expectativas de los mercados. La institución ha confirmado una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual, un incremento que no se llevaba a cabo desde la época de Alan Greenspan, en el año 2000, y que deja los tipos de interés en la horquilla del 0,75%-1%. De este modo, el organismo ha pisado el acelerador en el proceso de normalización de su política monetaria. El presidente, Jerome Powell ha explicado en rueda de prensa que el motivo para subir los tipos es que "la inflación es demasiado alta y entendiendo las dificultades que está causando tenemos las herramientas que necesitamos y la determinación que se necesita para restaurar la estabilidad".

  • 04/05/2022, 19:56
  • Wed, 04 May 2022 19:56:40 +0200

La Reserva Federal de EEUU (Fed) cumple con las expectativas del mercado al confirmar la subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual, un aumento inédito desde el año 2000.

bolsa, mercados y cotizaciones
  • 04/05/2022, 11:52
  • Wed, 04 May 2022 11:52:56 +0200

El precio del dinero volverá a subir este miércoles en EEUU. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal se pronuncia hoy a las 20:00 (hora española) tras su reunión de dos días y su decisión parece más que descontada por los mercados: habrá una subida de tipos de al menos 50 puntos básicos que los deje en la franja del 0,75%-1% después de la subida de 25 puntos básicos de abril, la primera desde 2018. Aunque se especula con una posible subida de 75 puntos básicos dada la inflación más alta en cuatro décadas, la atención en esta jornada se prestará a cualquier detalle que se dé sobre la reducción de la hoja de balance, que asciende a casi nueve billones de dólares.

  • 04/05/2022, 11:25
  • Wed, 04 May 2022 11:25:00 +0200

La Reserva Federal estadounidense (Fed) está viéndose obligada a enfrentarse a la realidad, la que todos los días le recuerda la inflación, y también los mercados. Por el repunte de los precios que se está produciendo, mucho mayor de lo que esperaba la Fed hace pocos meses, los inversores cada vez descuentan más incrementos en el precio del dinero por parte de la Fed, y esta no quiere seguir corriendo detrás del mercado.

  • 02/05/2022, 07:00
  • Mon, 02 May 2022 07:00:00 +0200

La historia económica nos enseña que hay dos grandes traumas del siglo XX que pesan todavía hoy sobre los todopoderosos bancos centrales: la Gran Depresión de 1929 y la Gran Inflación de los años 70. Los historiadores relatan cómo el Banco Central de los Estados Unidos (Fed) contribuyó en 1929 a uno de los mayores desastres de todos los tiempos al subir las tasas de interés y restringir la liquidez del mercado en pleno derrumbe económico. También se sabe cómo en los 70, en medio de la crisis del petróleo, los bancos centrales no supieron que hacer durante 10 años. Se mantuvieron en el dilema: parar la economía y enfriarla o dejarla para que que la inflación amaine sola. Han pasado más de cuatro décadas, sin embargo, los bancos centrales han aprendido muy poco. Ante la pandemia respondieron con excesos de oferta monetaria; y frente a la inflación desbocada que hoy vivimos, no tienen muy claro que camino seguir.

  • 30/04/2022, 07:00
  • Sat, 30 Apr 2022 07:00:00 +0200

Se ha repetido por activa y por pasiva durante las últimas semanas que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría mostrarse más agresiva para atajar la inflación en el país y, a las puertas de la próxima reunión de la institución, pocas firmas de inversión mantienen que la Fed subirá 25 puntos básicos los tipos de interés.

Aparece el fantasma de la recesión
  • 30/04/2022, 07:00
  • Sat, 30 Apr 2022 07:00:00 +0200

La invasión rusa en Ucrania y la crisis energética han emborronado unas previsiones económicas ya de por sí sujetas a la evolución de una pandemia que no da tregua en China y a la crisis de suministros derivada de las políticas de contención de Pekín. Si ya la semana pasada fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que recortó en 0,8 puntos el crecimiento mundial previsto para 2022 y en 0,3 puntos para EEUU, la presente ha sido el Producto Interior Bruto (PIB) de la primera economía del mundo el que ha hecho sonar las alarmas de una posible recesión al otro lado del Atlántico.

política monetaria
  • 27/04/2022, 13:20
  • Wed, 27 Apr 2022 13:20:39 +0200

El aterrizaje de la economía de EEUU será forzoso y accidentado. A la Reserva Federal no le quedará más remedio realizar la subida de tipos más agresiva desde la década de los 80 para contener la inflación. El movimiento provocará una profunda recesión el próximo año, anticipan los economistas de Deutsche Bank.

bolsa, mercados y cotizaciones
  • 26/04/2022, 13:14
  • Tue, 26 Apr 2022 13:14:19 +0200

No es fácil calibrar con qué velocidad tiene que conducirse un banco central que emprende un ciclo de subidas de tipos. La referencia la suelen dar las expectativas de los mercados. En EEUU, los futuros descuentan ahora mismo diez subidas de tipos de la Reserva Federal este año (contando la de 25 puntos básicos que ya hubo en marzo) hasta dejarlos en el entorno del 2,7%. Aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, ya ha telegrafiado que la subida de mayo será de 50 puntos básicos y algunos miembros del FOMC ya hablan de alzas de 75 puntos básicos, viendo el nivel en el que se están poniendo expectativas de inflación, el banco central va a tener que darse más prisa.

bolsa, mercados y cotizaciones
  • 22/04/2022, 16:00
  • Fri, 22 Apr 2022 16:00:17 +0200

La inflación circula tan deprisa que, si la quiere alcanzar, la Reserva Federal de EEUU tendrá que pisar más a fondo el acelerador. Si en la reunión de marzo, el organismo accionó el pedal por primera vez en 39 meses hasta los 25 puntos básicos de subida, enseguida los analistas pusieron la mira en los 50: los consecutivos acelerones tendrían que ser del doble. Cuando el 'conductor' de la Fed, Jerome Powell, aceptó al fin ayer la cifra de 50, varios acompañantes de su 'vehículo' y no pocos analistas le ven directamente teniendo que 'quemar rueda' y poniendo el 'velocímetro' en los 75 puntos básicos en próximas reuniones. No se veía un acelerón tan grande de golpe sobre las cuatro ruedas de la Fed desde 1994.

  • 21/04/2022, 20:04
  • Thu, 21 Apr 2022 20:04:45 +0200

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que ve posible un aumento anticipado de los tipos de interés, incluido un aumento de medio punto porcentual el próximo mes. "Diría que habrá 50 puntos básicos sobre la mesa para la reunión de mayo", dijo Powell a un panel organizado por el FMI el jueves en Washington que compartió con la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y otros funcionarios. "Realmente estamos comprometidos a usar nuestras herramientas para recuperar una inflación del 2%", dijo, refiriéndose al objetivo de la Fed para aumentos anuales de precios.

Blogtrade
  • 29/03/2022, 19:40
  • Tue, 29 Mar 2022 19:40:09 +0200

Este año estamos viviendo un periodo complicado para la renta variable. Las caídas en bolsa son ya bastante abultadas. Los índices S&P 500 y Eurostox 50 se han depreciado en torno a un 4% y un 7%, respectivamente. Sin duda, hay mucha preocupación en los mercados por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Cuando se resuelva la incertidumbre que genera el conflicto, previsiblemente tendremos un periodo de mayor tranquilidad.

  • 26/03/2022, 07:00
  • Sat, 26 Mar 2022 07:00:57 +0100

Europa rompe con la tregua que había firmado en bolsa en la semana en la que se cumple un mes de la invasión de Rusia a Ucrania. Las alzas en los índices europeos se habían prolongado estas dos últimas semanas, pero finalmente esta cierran con un tímido saldo en negativo.

No habrá grandes referencias 'macro'
  • 19/03/2022, 07:00
  • Sat, 19 Mar 2022 07:00:00 +0100

Después de dos semanas en las que los bancos centrales de Europa y Estados Unidos han marcado sobremanera la agenda económica, la próxima carecerá de referencias tan importantes para el devenir de los mercados, más allá de lo que vaya sucediendo con el desarrollo del conflicto entre Ucrania y Rusia.