Economía

Krugman: "La economía rusa se encamina a una caída como la Gran Depresión"

  • "Vladimir Putin ha cometido un enorme error de cálculo"
El presidente ruso, Vladimir Putin. Foto: Reuters

La invasión rusa hacia Ucrania ha cosechado la repulsa de medio mundo. La estrategia de Vladimir Putin para expandirse cada vez más por el territorio ucraniano se ha traducido en más de un millón de refugiados y miles de muertos en poco más de una semana, pero también en una condena de numerosos gobiernos y de cientos de millones de personas del planeta. Sus acciones, sin embargo, no van a quedar sin castigo, dado que las sanciones económicas ya están golpeando las arcas del país y de los rusos.

En este sentido, Paul Krugman, premio Nobel de Economía, considera que Rusia está avanzando por obligación hacia una economía autárquica, es decir, cerrada en sí misma. Las restricciones al transporte aéreo por parte de Occidente, así como las sanciones a media docena de bancos rusos que han sido expulsados del sistema internacional SWIFT, se suman a las numerosas empresas que están suspendiendo sus actividades comerciales en la zona, desde Inditex a Visa, desde Microsoft a Toyota, desde Shell a Disney.

Por ello, en un artículo en The New York Times, Krugman considera que "Vladimir Putin ha cometido un enorme error de cálculo", esperando una "rápida victoria" y que podría "capear fácilmente las consecuencias económicas de la guerra" dada la dependencia europea de la energía rusa y su acumulación de divisas. 

Esto está llevando a una autarquía forzosa a la Federación Rusa, lo que, en palabras de Krugman, podría conducirla a "una caída al nivel de la Gran Depresión". Cabe recordar que en aquel lustro de hace ahora casi un siglo, EEUU perdió un 30% de su PIB, su producción industrial retrocedió un 47% y el desempleo paso del entorno del 5% a más del 20%.

El desastre de la autarquía

El Nobel recuerda un par de ejemplos con respecto a las consecuencias económicas de la autarquía, si bien muestra las notables diferencias entre aquellas épocas y la actual.

Por una parte, incide en el sitio militar a Japón durante la Segunda Guerra Mundial, cortando los suministros y llevando a la implosión de la economía nipona.

Por otra, recuerda que durante las guerras napoleónicas en los primeros años del siglo XIX el presidente estadounidense Thomas Jefferson eliminó el comercio internacional para evitar que sus barcos fueran apresados por los británicos, algo que se estima que le costó a EEUU cerca del 8% de su PIB.

"En 2022, Rusia está mucho más expuesta al comercio internacional de lo que EEUU lo estaba en 1807: las exportaciones estadounidenses eran entonces solo el 13% de su PIB, mientras las de Rusia antes de la invasión eran aproximadamente el doble", señala Krugman.

Además, apunta que la economía actual está globalizada y las cadenas de suministro están interrelacionadas a lo largo de todo el planeta, mucho más que en el Japón de mediados del siglo XX o que en el EEUU de principios del XIX, y que además no dependían tanto de unos pocos elementos clave, como actualmente son los semiconductores, por lo que el castigo económico a Rusia podría ser aún superior a lo que supone simplemente la caída de sus exportaciones.

Krugman deja fuera del artículo las relaciones económicas de Rusia y China. Algunos ven en el país asiático la salida de Putin para mitigar el sufrimiento económico. Pero en un hilo de Twitter, el economista apunta que sus economías "no son demasiado complementarias" y que el país de Xi Jinping es inmensamente más poderoso en lo económico, por lo que Rusia tendría que ser el socio "inferior" en su alianza con China. 

"Sería irónico si el intento de Putin de restablecer el imperio ruso termina convirtiendo a Rusia en un estado vasallo chino. Pero eso es exactamente lo que sucederá si confía en China para rescatarlo ahora", concluye.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿Krugman? Madre de Dios...
A Favor
En Contra

Todo lo que diga este...

Bueno, si este sólo sabe imprimir dinero...

Que se ocupe de la la deuda de EE.UU., que menuda losa para el contribuyente estadounidense...

Puntuación -12
#1
uno
A Favor
En Contra

15 euros me ha costado llenar el depósito hoy en Moscú.

5 euros pagué de luz, gas y agua en febrero.

Pero Rusia va hacia la hecatombe jajajajajajajajaja

Puntuación -26
#2
LUIS
A Favor
En Contra

pero haber quien le quita los cascabeles al gato

Puntuación 2
#3
Bilbo
A Favor
En Contra

Se les olvida comentar que EEUU intentará machacar a China al menor descuido y los chinos, que de tontos no tienen un pelo, saben que Rusia es su carro blindado contra Occidente.

Una Rusia débil aumentaría enormemente el peligro de que la OTAN diese un golpe de estado como el organizado en 2014 en Ucrania para sustituir a Putin por un presidente títere pro-OTAN (y anti chino) y eso es algo que China no va a tolerar jamás.

Occidente insiste en su política colonialista sin darse cuenta que esa época se acabó y no volverá jamás.

De momento la realidad del intento por apoyar a los golpístas viejonazis del Maidan son los precios de luz y petróleo que estámos viendo.

No podemos ganar a paises con más ejércitos, más formación y más recursos. Así de simple. Mucho menos con la escoria política que tenemos donde las Ayusadas ganan botos entre el botante borrego occidental.

Más nos valdría escuchar a Podemos y aplicar más diplomacia y menos chulería. Es el partido que más experiencia tiene luchando en inferioridad de condiciones contra un enemigo corrupto y canalla con una fuerza militar y policial muy superior.

Puntuación -24
#4
chipi
A Favor
En Contra

el que dice que llenar el deposito 15 euros en Moscu .... lo que no dice es que gana 100€ al mes.

Puntuación 26
#5
Edward
A Favor
En Contra

A Bilbo:

Me ha gustado lo de "ganan BOTOS entre el BOTANTE borrego occidental".

Supongo que entre esos estás tú. Sigue BOTANDO a Podemos.

Puntuación 10
#6
armando
A Favor
En Contra

A la economía Rusa le quedan 4 telediarios, es un hecho, en estos momentos por ejemplo ya hay desabastecimiento en algunos productos de primera necesidad en Moscú que antes eran muy habituales, el cierre de fabricas y la huida de Rusia incluidas empresas Chinas no es que sea muy buen presagio.

Otro cosa es la guerra que va para largo, en eso no va a influir por el momento el estado de la economía Rusa.

Y ya veremos cuando EEUU y Occidente muevan ficha que no lo han hecho aun, y lo harán con seguridad, lo de las sanciones solo es el comienzo.

Puntuación 9
#7
Juas Juas
A Favor
En Contra

Solo tiene un premio Nobel, no hay que hacerle caso. Es mejor escuchar los consejos de cuñado y sobre todo a Podemos, que saben de lo que hablan. No tienen ningún premio Nobel, si sabrían dirigir una empresa, pero de política internacional y de apoyar a Putin, que es el hombre más diplomático del planeta, saben un montón.

Puntuación 6
#8
Cuñao
A Favor
En Contra

Lo que no sabemos es qué va a pasar antes. ¿La culminación de la invasión o el Default de la economía Rusa? Si termina la invasión primero, solo el botín da para tapar agujeros y reorganizar la economía. Y por supuesto depende de si los Chinos quieren seguir a Rusia en las sanciones o a Occidente que es donde tienen su mercado.

Puntuación 7
#9
Asies
A Favor
En Contra

Dentro de unos meses, si la situación en Ucrania no es estable, a Putin le van a salir muchos problemas. Si se alía con China, China se lo va a comer.

Dentro de su país va a tener muchos detractores y va a tener que controlar el país con mas mano dura, como en la época soviética, que es lo que quiere. A la larga no será bueno para el país.

Puede que las protestas en biolorusia vuelvan a resurgir y no podrá enviar soldados porque estarán entretenidos en Ucrania.

Con el tiempo puede que estalle otra guerra civil en Rusia. Ahora que ya saben lo que es vivir no quieren volver a la dictadura.

Pronostico que estos 5-10 próximos años (si Rusia sigue igual) China, con su corrupción económica, va a conquistar medio mundo. Lo de la democracia no va con ellos.

Puntuación 4
#10