Economía

La recesión de Rusia podría dejar en nada a la crisis de deuda de 1998

  • Tim Graf: "Es el largo plazo el que es más preocupante ahora mismo"
  • Quizá los mercados sufran menos que en 1998, pero la economía sufrirá mucho más
  • El golpe de gracia sería una ampliación de las sanciones al petróleo y gas
Vladimir Putin, presidente de Rusia

Rusia está en camino de un colapso económico que igualará o incluso eclipsará el tamaño de la caída de 1998 (al menos para la economía rusa) que desencadenó el incumplimiento de la deuda del país, aunque las consecuencias financieras hoy pueden ser menores que entonces. Días después de que el presidente Vladimir Putin ordenara la entrada de tropas en Ucrania, los economistas comenzaron a publicar pronósticos para la que actualmente es la undécima economía más grande del mundo, aunque advierten que el panorama es opaco y sujeto a revisión. La economía va a entrar sin duda en recesión, ahora la pregunta es cuánto caerá.

Los economistas de JP Morgan han asegurado a sus clientes en un informe el viernes que esperan una contracción del 7% en PIB para este año, mientras que Bloomberg Economics pronostica una caída de alrededor del 9%. La economía se contrajo un 5,3% en 1998 en medio de la crisis de la deuda.

"Rusia en 1998 sufrió el mayor impago de la deuda soberana del mundo y una gran devaluación de su moneda. Los precios del petróleo y sus reservas de divisas estaban muy bajas. La crisis financiera asiática ya estaba en su apogeo. La economía rusa era más relevante y los bancos globales estaban significativamente expuestos. Esto hizo que Bankers Trust se viera empujado a los brazos del Deutsche Bank y a un rescate de 3.600 millones del Long-Term Capital Management (LTCM)", concluye Ben Laidler, analista de eToro.

Hoy, el panorama financiero no parece tan grave, pero el económico puede ser devastador si se desencadena una escenario de sanciones más extremas que terminen afectando al gas y al petróleo. No obstante, Rusia será la gran perdedora, en términos económicos, en todos los escenarios.

Comparación del peso de Rusia en el mundo hoy y en 1998

La economía rusa sufrirá mucho más que en 1998, pero el impacto en los mercados globales debería ser a priori muy inferior porque el peso de Rusia en el mundo se ha reducido de forma drástica, tanto en términos de PIB como de capitalización bursátil de sus compañías.

No obstante hay que tener en cuenta que Rusia sigue siendo uno de los mayores exportadores de materias primas clave (gas y petróleo) y que cuenta con el mayor número de cabezas nucleares del mundo. Desenfundar estas armas podría suponer una amenaza muy superior a la de 1998.

Rusia se tambalea

La economía rusa se tambalea después de que los gobiernos extranjeros hayan impuesto sanciones comerciales, financieras y de flujos de viajes, congelaran las reservas de su banco central y cortaran a muchos de sus bancos del sistema de mensajería global SWIFT. Rusia ha tratado de aislar su economía y sus mercados con controles de capital, duplicando los tipos de interés y otras medidas de emergencia, medidas que perjudicarán el crecimiento económico y que por ahora no han generado un beneficio apreciable en las finanzas.

"Las sanciones socavan los dos pilares que promueven la estabilidad: la 'fortaleza' de las reservas de moneda extranjera del banco central y el superávit de cuenta corriente de Rusia", aseguran en su informe los economistas de JP Morgan, encabezados por Bruce Kasman. "Las sanciones darán en el blanco en la economía rusa, que ahora parece encaminarse hacia una profunda recesión".

Una recesión muy profunda

Aún así, los inversores creen que aunque el impacto humano y geopolítico de la invasión de Rusia son mayores que las que se presenciaron en 1998, a corto plazo la caída del rublo ha resultado menor y el país ahora tiene una mayor capacidad para evitar el incumplimiento de pago de su deuda, especialmente si otras naciones continúan resistiéndose a imponer sanciones a sus exportaciones de energía.

"Es el largo plazo lo que es más preocupante", asegura Tim Graf, jefe de estrategia macro de EMEA en State Street Global Markets. "Cuanto más tiempo se mantengan las sanciones, y especialmente si se amplían para incluir las exportaciones de gas y petróleo, es más probable que Rusia se convierta en un mercado de capital intocable en los próximos años".

Más inflación

"La debilidad de la moneda que vemos ahora inevitablemente será inflacionaria, particularmente si la economía permanece aislada del resto del mundo", aseguran los expertos de JP Morgan. "No es difícil imaginar escenarios extremos similares al período posterior a 1998 en este caso".

Los ingresos del petróleo y el gas han brindado un apoyo a la entrada de divisas fuerte a Rusia porque la venta y el transporte de energía han sorteado por ahora las sanciones, ya que EEUU y otros gobiernos temen que tales límites terminen perjudicando más sus economías. Si las sanciones llegan a estos sectores, el golpe para la economía será brutal.

¿Cómo puede afectar todo esto al resto del mundo? El mayor golpe lo sufran los países que más dependen de las exportaciones de energía y materias primas de Rusia. "Consideramos que las economías de Europa Central y del Este son las que corren más riesgo. Entre los principales países que dependen poco del comercio ruso, el riesgo más importante para el crecimiento lo vemos en el empeoramiento de la confianza de las empresas y los consumidores", explican desde Ebury en un informe especial sobre las consecuencias económicas de las sanciones.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿A qué espera Zara?
A Favor
En Contra

No pienso comprar en ZARA hasta que no pare sus tiendas allí. Y como tarde mucho no compraré más en mi vida. Es mi firme decisión que espero sigan otros.

Puntuación 0
#1
No puedo creerlo
A Favor
En Contra

No puedo creerlo. Me acaban de censurar y eliminar un comentario por criticar la actitud de ZARA por permanecer en Rusia.

Puntuación -18
#2
Rectifico
A Favor
En Contra

Rectifico, no he sido censurado. Gracias, el Economista!!

Puntuación -12
#3
yomismo
A Favor
En Contra

Sienda Zara es normal que no se vaya de Rusia, su marido es el Zaro o Zar para los finolis.

Puntuación -13
#4
Ardillón
A Favor
En Contra

Por aquí hablan de ZARA... ¿Pero qué pasa con las marcas italianas?

Que se vayan todas las marcas españolas, que ya ocuparán su nicho las marcas italianas. ¡Jajajajajajajajajajaja! Lo mismo que con los diamantes belgas...

Venga, vamoooooooooooooooooos España, vamooooooooooooooos

¡Jajajajajajajajajajaja!

Puntuación 8
#5
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Si hay default, solo es que los extranjeros especuladores no cobraran

Puntuación 7
#6
vio
A Favor
En Contra

El mundo árabe está de enhorabuena. Por fin una guerra en la que no participan con el gas y el petróleo por las nubes. Bendito sea Alá, el grande, el justo, el misericordioso. Que siga la guerra y las sanciones entre europeos. Los países árabes con petróleo van a dar un salto cuantitativo increíble. El mundo está cambiando.

Puntuación 5
#7
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Pienso igual que el Número 6, el default será para americanos y europeos que son los que no están en guerra con ellos. O capaz que les dice...no me tenéis 300.000 Mill bloqueados, cogedlo de ahí.

Puntuación 5
#8
A Favor
En Contra

Al 1#....Supongo que tampoco volverás a beber Coca-Cola...porque ha dicho que ...no va ha modificar sus operaciones en Rusia...Para los de la logse...Que no se va.

Puntuación 14
#9
Curuca
A Favor
En Contra

El zar putler está acorralado como un gato en una habitación sin ventanas.

Creo que se tomará la píldora.

Puntuación -4
#10
kiko
A Favor
En Contra

Con dolor de alma, creo que a ese maldito malnacido y los que le apoyan sólo les puede parar los pies una ofensiva igual o superior en contra. Cuanto más se tarde, el hdp. más fuerte se hace. Dialogar y negociar si, en cuanto se vayan a su casa. Con un loco asesino que sabe que como mucho le quedan 15 años de vida, sólo se le pueden parar los píes en su mismo lenguaje ya que no entienden otro. Estos energúmenos son seres malditos que viven para hacer daño y masacrar seres humanos. Le deseo e este maldito que pronto disfrute de una muy buena autopsia.

Puntuación 11
#11
Doña Gertrudis
A Favor
En Contra

Muchos memos no saben que las sanciones coercitivas y criminales contra Rusia pueden ser completamente contraproducentes e incluso ser el detonante de una III y última Guerra Mundial.

Basta recordar como el estrangulamiento económico impuesto contra Japón, les impulsaron al ataque contra USA al destruir su flota en Pearl Harbour.

Y además con la advertencia previa de que el acoso al Oso Ruso, no sólo no quedará impune para cualquier país comparsa de la OTAN, sino que las consecuencias no sólo las pagará la población rusa, sino toda la población europea.

Y de ka amenaza nuclear mejor no hablamos en este momento.

Puntuación 1
#12
Intruso
A Favor
En Contra

#7 ¿Pero cómo que siga la guerra y las sanciones entre europeos? tú eres un moro HDLGP.

Puntuación 6
#13
Aurelio
A Favor
En Contra

La clave para parar la guerra es China. Los chinos están haciendo negocios con la guerra. Boicot a los productos y empresas chinas. Hay que obligar a China a que intervengan y la mejor manera es tocarles los bolsillos. QUE ESPERAS BOICOT A CHINA!

Puntuación 28
#14
A Favor
En Contra

No comprendo cómo afectaría a la economía Rusa... Me preguntó: ?los analistas dijeron lo mismo de México y éste está mejor que nunca?

Para mí, la valoración de las cosas debe de ser en función de lo que tienen y hacen a lo interno. Es mi humilde opinión.

Las observaciones idealizadas tienen un criterio absurdo que no refleja la realidad de las cosas.

Por ejemplo: Mi casa, mi familia. Si cada uno de ellos no activan su función, se desmorona la unidad. Por lo contrario, a lo interno existe unidad y desarrollo de estrategias que permitan que esa función esté activada, nada de lo externo afectará en casa.

Razonamiento de coexistencia, dónde un acción tiene un reacción, y busca el bienestar de las cosas para fortalecer la unidad.

Por eso, no entiendo a los analistas que discrepan de la realidad de las cosas (a lo interno) y definen opiniones que sólo especulan y se divorcian de la realidad.

Las economías, que disfrutan de un bienestar, son las que inducen a lo interno la unidad social.

Conste no soy economista, ni nada parecido, pero, es razonable comprender la vida familiar para establecer estrategias que conduzcan a la sociedad a mplementarlas.

Puntuación -4
#15