Bolsa, mercados y cotizaciones

El mundo convierte a Rusia en una isla financiera: qué ocurre cuando se excluye a un país de los mercados

  • EEUU, Europa y sus socios intentan 'estrangular' financieramente a Moscú
  • El rublo y la bolsa se hunden mientras la rentabilidad del bono se dispara
  • El PIB ruso podría caer dos dígitos este año y la inflación sumar cinco puntos

Pocas veces el mundo desarrollado ha mostrado tanta unidad y coordinación para aislar a una economía. La misión no es tarea fácil, puesto que Rusia es un país que posee vastos recursos naturales y uno de los ejércitos más potentes del mundo. Sin embargo, las sanciones de Occidente pueden terminar convirtiendo a Rusia en una 'isla' gigante (económica y financieramente) que tendrá que lidiar con unos costes de financiación mucho más altos, inestabilidad financiera, inflación, una potente recesión a corto plazo y con un crecimiento mediocre en el largo.

Rusia se ha convertido en un mercado extenso en el que los inversores internacionales no pueden invertir, una suerte de 'isla' gigante que tendrá que sobrevivir a una especie de autarquía financiera y económica modernas. "El ataque militar de Moscú en Ucrania ha puesto fin a la inversión financiera internacional en Rusia", asegura Christopher Granville, director gerente de EMEA e investigación política global de TS Lombard en Londres.

La situación que va a vivir Rusia supondrá un experimento a gran escala, similar a los modelos que se muestran en los libros de macroeconomía para explicar a los estudiantes cómo funciona el ahorro y la inversión en una economía cerrada (si no existieran más países en el mundo). Rusia se convertirá en una economía en la que no pueden entrar ni salir flujos de capitales y en la que la posibilidad de importar y exportar bienes y servicios estará muy limitada, sobre todo si las sanciones siguen ganando en intensidad.

El país está quedando rápidamente aislado económica y socialmente del mundo occidental. Muchas empresas decidieron poner fin a las asociaciones anteriores con las empresas rusas, incluidos los gigantes del petróleo BP, Shell y la noruega Equinor. Poco después la mericana Exxon Mobil ha tomado el mismo camino. Asimismo, la británica Centrica y la italiana Eni han roto con el gigante ruso Gazprom. A estos nombres del sector energético se le suman firmas de otras áreas como Visa, Mastercard, Volkswagen, H&M o Burberry.

A corto plazo el pellizco sobre el PIB puede ser doloroso, pero a largo plazo el golpe puede dejar a Rusia más cerca de un país subdesarrollado que de formar parte de las naciones ricas del globo. "Rusia se ha vuelto no solo inservible para el capital nuevo, sino que atrapará el capital extranjero que ya estaba invertido en Rusia", asegura Hasnain Malik, estratega de Tellimer en Dubai, en declaraciones a Bloomberg.

Un ejemplo de este aislamiento lo da Suiza, tradicionalmente neutral y que en esta ocasión se ha posicionado con EEUU y las potencias europeas. El país adoptará todas las sanciones que la UE ha impuesto a personas y empresas rusas y congelará sus activos para penalizar a Rusia por la invasión de Ucrania. "Esto supone una fuerte desviación de la arraigada tradición de neutralidad del país. Las sanciones suizas fueron seguidas de cerca, ya que casi el 80% del comercio de materias primas de Rusia pasa por Suiza y los depósitos rusos en instituciones financieras suizas ascendieron al equivalente de casi 11.000 millones de dólares en el tercer trimestre de 2021", señalan los economistas de Danske Bank.

Debacle en los mercados

Por ahora se han podido ver drásticos movimientos en los mercados que dejan entrever cuál puede ser el impacto de la batería de sanciones impuestas por Occidente. El índice bursátil RTS -el de referencia en dólares del mercados de valores ruso- se deja más de un 30% en el último mes y más de un 40% en lo transcurrido de 2022. La bolsa rusa ha tenido que cerrar varias jornadas para no hacer mayor la 'sangría'. Los fondos de renta variable con mayor exposición a Rusia cayeron un 23% de media la semana pasada, según datos recopilados por Bloomberg. MSCI y FTSE han eliminado a los valores rusos de sus índices.

Los bonos se han desplomado (y los intereses han subido con intensidad) a medida que los inversores pierden la confianza en las finanzas de un país que tendrá que sostener casi toda su inversión con el ahorro nacional, una tarea muy compleja en un mundo globalizado que disparará los costes de financiación para todos los agentes del país, también para el Gobierno, que ha visto como el interés del bono a 10 años se dispara en pocos días del 9 al 13,6%.

Los seguros de impago de la deuda rusa se han disparado a cinco días de la invasión de sus tropas en Ucrania. Los CDS (o credit default swaps por sus siglas en inglés) que cubren la posible quiebra del país apuntaban a principios de semana a una posibilidad mayor del 50% de que el país no pueda pagar su deuda y quiebre. Todo pese a que Rusia lleva incrementando sus reservas de divisas desde 2014 (ahora parcialmente inservibles), cuando se anexionó Crimea. Puede dar la sensación de que desde entonces Rusia se ha estado preparando para intentar resistir a este aislamiento.

A todo lo anterior hay que sumarle la caída acumulada de más del 30% del rublo contra el dólar en los últimos cinco días. Especialmente después de que EEUU y sus socios europeos hayan bloqueado al banco central de Rusia el uso de sus enormes reservas de divisas, casi el 60% de las cuales están compuestas por el euro, el dólar estadounidense y la libra esterlina, explican desde Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas. Esto supone de facto que quedan inmovilizados los activos rusos en todo el mundo. Se estima que hay 630.000 millones de dólares en reservas rusas a las que ya no podrá acceder Putin para venderlas y fortalecer el rublo. Mientras, los ciudadanos rusos se agolpan en cajeros y bancos para retirar efectivo y buscar vías para conservar su poder adquisitivo (compra de oro, cambio de divisas...).

Desde Ebury dudan de que la desesperada subida del tipo de interés de referencia hasta el 20%, desde el 9,5% decidida el lunes vaya a impedir que la divisa rusa siga perdiendo terreno. También se duda del efecto de las otras medidas tomadas: la administración rusa también ha establecido por ley que los exportadores rusos deben vender el 80% de sus ingresos en divisas. Por último, Putin ha ordenado la prohibición de que los ciudadanos rusos compren divisas al igual que se veta la transferencia de las mismas al extranjero.

"Antes de la invasión, manteníamos una opinión alcista sobre el rublo ruso, en gran parte debido a las amplias reservas de divisas del Banco de Rusia, que disuaden de los ataques especulativos y permiten intervenir en el mercado para revertir cualquier depreciación no deseada. La incapacidad del banco central para utilizar un gran porcentaje de sus reservas supone un riesgo importante para la estabilidad financiera. Ya hemos visto a rusos acudir en masa a retirar dinero en efectivo, en una clara señal de advertencia de que puede estar en marcha una estampida bancaria", advierte desde esta casa de análisis.

Por otro lado, desde Ebury apuestan a que "los índices bursátiles rusos sigan bajando y que el rublo se depreciará aún más, lo que provocará un aumento de los precios de los productos importados y dificultará el pago de la deuda externa. También vemos un golpe sin precedentes a las exportaciones rusas, que representan alrededor del 30% del PIB del país. Lo más probable es que Rusia sufra una profunda recesión en los próximos meses, y será difícil que el país crezca en absoluto en 2022, tal y como están las cosas", señala Ebury. El IIF (Instituto de Finanzas Internacionales) advierte que es probable que Rusia incumpla su deuda externa y de que el país se enfrenta a caídas del PIB de dos dígitos este año.

Este de la moneda rusa podría añadir hasta cinco puntos porcentuales a la inflación, alerta Sergey Alekashenko, que fue un alto funcionario del banco central ruso a finales de la década de 1990, al Wall Street Journal. La inflación rusa ya subió al 8,7% en enero, más del doble del objetivo del banco central del 4%.

Otro gran peso que arrastrará Rusia es la decisión conjunta de EEUU, la UE, Reino Unido y Canadá de que un número concreto y específico de bancos rusos será eliminado del sistema de pagos internacionales SWIFT, aunque estos bancos aún no han sido identificados formalmente. La exclusión de bancos rusos del sistema de pagos interbancarios SWIFT pone a Rusia en la tesitura de convencer a sus escasos aliados de utilizar su sistema patrio, el SPFS (Sistema para la Transferencia de Mensajes Financieros), o de echarse en brazos de China y su sistema CIPS (Sistema Internacional de Pagos de China). Aunque algunos bancos rusos ya colaboran con este sistema desde 2019, este aún ofrece un porcentaje casi marginal de uso y dependería de un importante impulso del yuan digital para afectar a EEUU y al dólar. Asimismo, esta vía arrojaría una creciente dependencia rusa de Pekín.

El bitcoin y la blockchain

Todo lo anterior tendrá un beneficiado o beneficiados: la blockchain y el bitcoin. Las duras restricciones monetarias decretadas por Moscú abocan a su ciudadanía al uso de criptomonedas. En la noche del lunes el bitcoin repuntaba de golpe y pasaba en pocos minutos de situarse por debajo de los 42.000 dólares a rebasar los 44.000. En la misma y breve franja de tiempo, el ether, segunda mayor criptodivisa, pasaba de 2.800 dólares a rozar los 3.000. El motivo aparente era la decisión de Putin de prohibir a sus ciudadanos transferir divisas al extranjero.

Rusia tiene ahí el recurso de las criptomonedas para sortear las sanciones occidentales. El ejemplo se lo da la propia Ucrania. Nada más decretarse las primeras restricciones monetarias por parte de Kiev tras la agresión rusa, sus ciudadanos se volcaron sobre las criptomonedas. Prueba de ello fue el ingente comercio en algunas plataformas en torno a la stablecoin Tether, vinculada al precio del dólar.

"Los aliados occidentales están imponiendo sanciones y restricciones más duras a los bancos rusos y eso está reforzando el argumento de los productos blockchain que competirán con la red SWIFT. El bitcoin y todas las principales altcoins están subiendo, ya que los inversores se dan cuenta de la probabilidad de que haya inversiones masivas en DeFi tras la última ronda de sanciones rusas", constata Ed Moya, analista sénior de Oanda.

"El banco central ruso tendrá dificultades para encontrar contrapartes si interviene para apoyar el rublo, a menos que venda billetes de dólar en las esquinas. El comercio se ha visto afectado por las preocupaciones en torno al sistema de pagos (aunque el mayor socio de Rusia, China, dijo que espera comerciar con normalidad). Los precios de las criptomonedas subieron cuando se prohibió a los rusos mover dinero al extranjero: el claro papel de las criptomonedas como sistema de pago ilegal puede acelerar la regulación", sintetiza en su comentario diario Paul Donovan, estratega de UBS GWM.

Pese a todo, esta será solo una vía de escape limitada. Rusia pagará las consecuencias de largo plazo de se una economía aislada. Los mayores costes de financiación reducirán la inversión nacional y lastrarán el consumo. Por otro lado, la ausencia de inversión internacional, tanto directa como en cartera o de otros tipos, golpeará de lleno la productividad y el crecimiento potencial de la economía rusa, puesto que este tipo de inversión suele venir aparejada de la transmisión de conocimientos y tecnología.

¿Habrá 'contagio' como en 1998?

¿Cómo puede afectar todo esto al resto del mundo? La Eurozona será la economía más dañada después de la rusa, aunque el impacto debería ser limitado y acotado. "Los canales por los cuales el creciente conflicto con Rusia impacta en los mercados globales son limitados, sobre todo en comparación con la crisis financiera rusa de 1998, la última vez que Rusia generó un gran impacto en los mercados globales", explica en un comentario Ben Laidler, de eToro.

"Rusia en 1998 sufrió el mayor impago de la deuda soberana del mundo y una gran devaluación de su moneda. Los precios del petróleo y sus reservas de divisas estaban muy bajas. La crisis financiera asiática ya estaba en su apogeo. La economía rusa era más relevante y los bancos globales estaban significativamente expuestos", explica el experto. Hay que tener en cuenta que ahora mismo Rusia supone aproximadamente un 3% del PIB mundial, igual que el Estado de California.

Fuera de Rusia y Ucrania, Ebury espera que el mayor golpe lo sufran los países que más dependen de las exportaciones de energía y materias primas de Rusia. "Consideramos que las economías de Europa Central y del Este son las que corren más riesgo. Entre los principales países que dependen poco del comercio ruso, el riesgo más importante para el crecimiento lo vemos en el empeoramiento de la confianza de las empresas y los consumidores", explica Ebury en un informe especial sobre las consecuencias económicas de las sanciones.

comentariosicon-menu34WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 34

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Inversiones rusas que se van a China Africa o Sudamerica
A Favor
En Contra

China , Africa y Sudamerica seran los destinos de inversion y turismo ruso ..Las sanciones rusas a las exportaciones españolas se sumaran a los aranceles aduaneros americanos que mantienen contra los productos españoles

Puntuación -22
#1
Stop Discriminación
A Favor
En Contra

Porque en Ucrania prohíben la salida de hombres de 18 a 60 años y no de mujeres, qué pasa con la paridad, la igualdad, el techo de cristal, y todas las gilipolleces, dónde está la descerebrada ignorante de Irene Montero o de Belarra que no van allí con una pancarta a exigir la igualdad de derechos para el hombre y la mujer, y que prohíban a las mujeres salir también.

Puntuación 99
#2
Independence Day
A Favor
En Contra

Pues no paremos hasta que sea un desierto financiero.

Hay que atacar a los ricos rusos, sus casas, sus yates, sus propiedades.

Que no tengan un solo segundo de paz.

A por ellos. Son los que pueden doblegar al tirano de Putin desde dentro.

Puntuación 45
#3
Leed Descerebrados
A Favor
En Contra

Hoy viene en La voz de Galicia un artículo muy bueno, cuando Sánchez fue a Cuba a defender el Comunismo y ensalzaba a Putin, esto es lo que habéis votado, descerebrados, un régimen totalitario y estalinista de opresión.

Puntuación 53
#4
Es lo que hay
A Favor
En Contra

Hoy el socialista Josep borrell, ha dicho que no se puede poner a la misma altura y en el mismo pedestal a los agresores y a los agredidos, qué es totalmente injusto y ilógico y amoral, eso mismo se lo podría decir a su compañero Marlasca que no es que ponga agredidos y agresores en el mismo pedestal sino que pone por encima a los verdugos de las víctimas del terrorismo de ETA. Este individuo sin moral, no tiene vergüenza ninguna y su jefe mucho menos ,que le tenía que haber echado.

Puntuación 58
#5
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Evaden las sanciones gracias a China, ademas de que China apoya la invasión de Ucrania aunque muestre aparente neutralidad ,espera que el favor le sea devuelto cuando invada Taiwán tal como afirma que harán, solo falta la fecha tal vez este mismo año, es una de la razones por la que EEUU no va a entrar en Ucrania teme luchar en dos guerras en estos momentos porque esta vez puede perder y necesitara todo su poderío contra China cuando llegue ese día.

En Europa o nos espabilamos, nos armamos hasta los dientes y restauramos el servicio militar, o en unos años COMO MUCHO Rusia nos dará la siguiente MORDIDA pero esta vez en el cuello de los Europeos.

No hay tiempo que perder, se ha hecho el tonto a lo Chamberlain demasiado tiempo, el pacifismo es una cosa y la estupidez otra.

Puntuación 42
#6
Pama
A Favor
En Contra

Se acabó el covid!

Puntuación 44
#7
pepe
A Favor
En Contra

Una vuelta a la URSS , un suicidio para la población Rusa, la obsesión de Putin se lleva por delante a toda una generación, no es posible sobrevivir aislado en un mundo global.

Puntuación 22
#8
Pedro
A Favor
En Contra

Putin no parece un tio que se deje presionar......y habría que tener cuidado. Como ha dicho su ministro de asuntos exteriores, la historia nos demuestra que las guerras económicas suelen acabar en otro tipo de guerras...

Si pega un bombazo en el parlamento europeo y el tiene los medios para hacerlo¿Que hacemos?.....llamamos a papá EEUU........Paris, Frankfurt, Madrid.....a golpe de botón de un Misilazo nuclear......cuidado con presionar a un ¿loco?

Puntuación 12
#9
Gumersindio
A Favor
En Contra

Como estamos? Teño uns aforros que non sei onde gardar e dixéronme que aquí falan persoas moi coñecedoras. Por iso quero pedirlles que me digan que podo facer cos meus aforros.

Quero contar algo que seguramente non creerás. Isto é algo que me pasou hai un tempo. Xa ves, estaba durmindo e de súpeto espertei e vin unha pantasma debaixo de min. Tiña cara de felino e algo estraño no peito que eran como colares circulares que lle chegaban ao esternón. Cada volta dunha cor pero eran grumos na súa propia pel. Probablemente foi un súcubo porque abusou de min. E só desapareceu.

Como me aconsellas investir os meus aforros?

Puntuación -27
#10
Usuario validado en elEconomista.es
*OPEP-PETROLEO*
A Favor
En Contra

Rusia ya esta muerta. Vender todo el gas a China? eso no es posible.

A putin solo le queda el camino de Bielorrusia

Puntuación 5
#11
Nano54
A Favor
En Contra

Miedo me da que cuando Putin se entere de que está dejando a los suyos en la miseria y le crezca aún más su ego, se lie la manta a la cabeza tirando por la tremenda y la prepare más cojonuda. No tiene pinta de ser una persona que reconozca sus errores. Espero que aparezca un magnicida que nos lo quite de en medio, nos ahorraría muchas desgracias y catástrofes, ya que todos los que le rodean y podrían pararle le tienen pánico, yo se lo agradecería.

Puntuación 20
#12
A Favor
En Contra

Rusia se hundirá económicamente y podría acabar en conflictos internos.La consecuencia colateral es que Venezuela, Nicaragua y Cuba verán acentuadas sus crisis económicas y humanitarias.De su gente dependerá si se liberan.Eso sí,poniendo muertos como los ucranianos.

Puntuación 17
#13
Segurata
A Favor
En Contra

¿Nadie se ha parado a pensar que muchas empresas extranjeras se irán o se están yendo de Rusia a toda leche y por ello vendiendo sus activos a precio de saldo? Me da a mí que esos activos los comprarán los rusos a cuatro duros y cuando pase esta tormenta tendrán más ases en la manga, quizá también patentes, tecnología, etc. y todo a un precio mucho más bajo que el del mercado. ¿Y aislar financieramente a Rusia? Bueno, podría ser, pero con la globalización, Internet, etc., me da a mí que es difícil.

Puntuación 2
#14
¿Cómo era eso..?
A Favor
En Contra

¿Nadie se ha parado a pensar que muchas empresas extranjeras se irán o se están yendo de Rusia a toda leche y por ello vendiendo sus activos a precio de saldo? Me da a mí que esos activos los comprarán los rusos a cuatro duros y cuando pase esta tormenta tendrán más ases en la manga, quizá también patentes, tecnología, etc. y todo a un precio mucho más bajo que el del mercado. ¿Y aislar financieramente a Rusia? Bueno, podría ser, pero con la globalización, Internet, etc., me da a mí que es difícil.

Puntuación -4
#15
Bilbo
A Favor
En Contra

Espero que Rusia se haga pronto con el control de Ucrania y entonces nos sentemos a negociar en serio.

Algún chiflado quiere pensar que no va a pasar lo que va a pasar. No es lo mismo jugar con dólares y bitcoins que con bombas nucleares.

El discurso shakespeariano donde todos somos actores interpretando nuestro guión de patriotas se acaba con el primer bombazo donde el discurso socrárito y la búsqueda de la verdad meditada se imponen.

Puntuación 1
#16
WSS
A Favor
En Contra

Putin nos ha amenazado con la guerra nuclear.

Es un ser deleznable

Si alguien lo apoya será como quien había apoyado a los nazis.

Puntuación 15
#17
Aurelio
A Favor
En Contra

Presión a China colaborador de Putin. Boicot productos y empresas chinas. Que esperas! NO A LA GUERRA.

Puntuación 12
#18
Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

A los warmongers que llaman a destruir la economía rusa totalmente.

Sois conscientes de lo que puede pasar si lleváis un país a la desesperacion?

Un país con más armas nucleares que todo el resto del mundo junto? Pues pensadlo.

A una guerra convencional entre Ucrania y Rusia, Occidente responde con una guerra comercial contra Rusia, si ganamos esa guerra comercial y aplastamos a Rusia. Quizá ellos se vean tentados de responder con una guerra nuclear y aplastarnos. Llegados a ese punto ellos no tienen nada que perder

Puntuación 14
#19
kaligandaki
A Favor
En Contra

Putin, un hombre que quedará acorralado, eso dá mucho miedo, poco tendrá que perder, desesperado será un tipo muy peligroso, por el bien de la humanidad alguien le deberia prgar un tiro, este es capaz de empezar una guerra nuclear

Puntuación 16
#20
Subid sueldos ya
A Favor
En Contra

Sube todo menos los sueldos y los tipos de interés.

Desde hace 10 años los billonarios y los bancos centrales han desplegado una estrategia perfectamente trazada para empobrecer a la clase media asalariada.

O hacemos una huelga general o no nos quedará ni para un cuenco de arroz a este ritmo.

La inflación va por el 7,5% y subiendo cada día.

Puntuación 17
#21
ca
A Favor
En Contra

Aquí más del 50% de la economía es pública (30% cuando ganas, 20% cuando gastas), pistolas. Allí tienen economía libre, sin pistolas, es más robusto.

Puntuación 0
#22
Perro ladrador
A Favor
En Contra

@19# "Llegados a ese punto ellos no tienen nada que perder" Ellos pierden más que nadie, por eso meten miedo con lo de "la alerta de misiles nucleares", es el modo más pueril de intimidar al rival, mira el mapa de las ojivas, Occidente tiene muchas más que Rusia, la Tierra se convertiría en un queso gruyere, pero sobretodo Europa y su territorio es colindante, Rusia podría desaparecer del mapa, por cercanía y extensión, fíjate si perdería. Esta claro que busca disuadir con esa amenaza, juega con el miedo escénico de los demás, pero el miedo por dentro también lo tiene, tu has visto a un asesino pegarse un tiro en el corazón?, pues eso.

Puntuación 0
#23
fran
A Favor
En Contra

2 tercio de los paises no han condenado el ataque. EE.UU se está forrando con la venta de armas, petróleo y gas. Es el principio del fin de Europa.

Puntuación 8
#24
Aurelio
A Favor
En Contra

Escribe amablemente al Presiente de La República Popular China su presión a Putin para parar la guerra. China es la clave. chinaemb_es@mfa.gov.cn

Puntuación 2
#25