Economía

La lista de sanciones para asfixiar la economía de Rusia por invadir Ucrania

  • A personas, contra bancos y empresas... el bloqueo a Rusia va en aumento
  • La expulsión del SWIFT está avanzada pero petróleo y gas siguen intocables
  • Cada vez más países se unen a las sanciones, con EEUU y la UE en cabeza
Foto: iStock

El reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk hace una semana abrió una lista de sanciones contra el país que dirige Vladimir Putin que se ha ido recrudeciendo al igual que lo ha hecho el escenario geopolítico tras el inicio de la invasión de Ucrania que hoy cumple cinco días. Aún así, las medidas de mayor impacto no se han abordado aún, especialmente las que atañen al gas y al petróleo.

EEUU y la Unión Europea (UE) están al frente de la imposición de los castigos a Rusia por el ataque a la soberanía de Ucrania, pero son más los países que han adoptado mandatos con el objetivo principal de aislar económicamente al invasor. Reino Unido, Japón, Canadá, Australia, Corea del Sur e incluso Suiza, entre otros, han anunciado también acciones contra el gigante al este de Europa.

La lista completa de sanciones, que se ampliará previsiblemente en las últimas horas, afecta ya a los mercados. El rublo, la moneda oficial de Rusia, se ha desplomado hasta casi un 30% esta mañana y el Moex, principal índice del país, no cotizará esta jornada. El Banco Central de Rusia (BCR) ha subido los tipos al 20% para intentar contener la caída. Sin embargo, las sanciones no solo afectan a la economía rusa y las bolsas atraviesan este lunes otra jornada de caídas por la amenaza nuclear de Putin ante el asedio occidental.

Sanciones con nombres y apellidos

Los oligarcas rusos fueron los primeros apuntados tras el reconocimiento ruso a la independencia de la región del Donbass pero al listado entraron desde el viernes el presidente Putin y el ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov, a quienes la EEUU, la UE y Reino Unido congelaron los activos extranjeros, aunque aún no se les ha vetado la posibilidad de entrar a sus territorios.

A Sergei Shoigu, ministro de defensa ruso, y Aleksandr Bortnikov, jefe del servicio de seguridad ruso (FSB), sí se les aplica ya la doble sanción, recoge el Financial Times: ya tienen congelados sus activos en EEUU, la UE y Reino Unido y no pueden traspasar sus fronteras. Las mismas medidas contra Valery Gerasimov, jefe de las fuerzas armadas rusas que en su caso ya estaba en la lista negra de la UE en 2014.

La UE también ha congelado activos y prohibido viajar a los 351 miembros de la Duma rusa mientras que Reino Unido solo ha decidido aplicar las sanciones contra los miembros de la Duma y el Consejo de la Federación que votaron a favor de reconocer la independencia de Donetsk y Lugansk. EEUU ya había impuesto sanciones al jefe de la Duma, Viacheslav Volodin, al quien Suecia y Finlandia vetaron su espacio aéreo el sábado. 

De igual manera, EEUU y la UE han aplicado la doble sanción (congelación de activos y viajes) al Consejo de seguridad de Rusia así como a los funcionarios de Bielorrusia por ayudar a planificar y apoyar activamente la ofensiva militar contra Ucrania.

Otros nombres a la lista de más de 20 contra quienes se aplica la doble sanción son los de Kirill Shamalov, el multimillonario más joven de Rusia y exmarido de una de las hijas de Putin; Petr Fradkov, jefe de Promsvyazbank e hijo del exjefe de la inteligencia exterior rusa, está vetado por Reino Unido; Denis Bortnikov, vicepresidente del segundo prestamista más grande de Rusia, VTB, ha entrado en la lista negra del EEUU, la UE y Reino Unido.

Los diplomáticos, funcionarios rusos y los empresarios ya no podrán beneficiarse de las disposiciones de facilitación de visados, que permiten un acceso privilegiado a la UE.

Sanciones a bancos y servicios financieros

El Banco Central de Rusia (BCR) es el principal objetivo. La UE ya había prohibido el "comercio directo o indirecto de servicios de inversión para valores e instrumentos del mercado monetario emitidos después del 12 de abril de 2022" y este lunes, antes de la apertura de Wall Street, EEUU ha anunciado la prohibición, con efecto inmediato, de cualquier operación con el BCR por parte de entidades o empresas estadounidenses, además de congelar todos los activos en dólares de esta entidad, lo que impide a la entidad rusa acceder a sus reservas en 'billetes verdes'. Lo mismo desde Canadá.

La prohibición se extiende también a las operaciones con el Fondo Nacional de Inversión Ruso, según han informado altos funcionarios de la Casa Blanca y recoge Efe.

La medida es una acción coordinada con los aliados e inmoviliza activos rusos en todo el mundo. Se estima que hay 630.000 millones de dólares en reservas rusas a las que ya no podrá acceder Vladimir Putin para venderlas y fortalecer el rublo: "Rusia estará expuesta al desastre", advierten las mismas fuentes.

Sberbank también está pagando las consecuencias de la invasión rusa a Ucrania. EEUU ha sacado al banco más grande de Rusia y 25 subsidiarias de su sistema financiero restringiendo su acceso de a las transacciones en dólares estadounidenses. La institución financiera, recuerda el FT, representa cerca de un tercio del sistema bancario de Rusia y está muy conectada con el sistema financiero mundial.

EEUU y el Reino Unido han congelado los activos en el VTB Bank, el segundo banco más grande de Rusia y muy expuesto a los sistemas financieros occidentales. Esto significa que el banco y sus subsidiarias no podrán hacer negocios en el Reino Unido o EEUU ni con sus ciudadanos.

Alfa-Bank y Bank Otkritie se enfrentan a una prohibición de la UE de emitir bonos, acciones o préstamos en la UE para su refinanciación, mientras que EEUU impuso restricciones de deuda y capital a Alfa y sanciones de bloqueo total a Otkritie.

Bank Rossyia y Promsvyazbank engrosan la lista. La UE y el Reino Unido han congelado sus activos y EEUU ha impuesto un bloqueo total al segundo. También lo ha hecho contra Sovcombank y Novikombank y amplió las restricciones de deuda y capital al Banco Agrícola Ruso, el Banco de Crédito de Moscú y Gazprombank.

La institución de desarrollo financiero VEB.RF, que es además una importante fuente de ingresos para el gobierno ruso, está también entre las sancionadas por la UE y ya figuraba en las listas de EEUU y Reino Unido.

Los bancos de Bielorrusia siguen el mismo camino. EEUU ha sancionado a los dos bancos estatales, Belinvestbank y Bank Dabrabyt por la participación de Minsk en la invasión. Por haber actuado en nombre de  Belinvestbank, dos empresas con sede en Minsk, el grupo inmobiliario Belinvest-Engineering y la empresa de arrendamiento financiero CJSC Belbizneslizing, han sido añadidas a la lista.

SWIFT sí pero el gas y el petróleo siguen intocables

Sin embargo, el mayor daño al sistema financiero ruso se hará mediante el sistema de pagos internacional (SWIFT). De momento, este domingo EEUU y la UE acordaron sacar del sistema parte de los bancos rusos para "garantizar que estos bancos estén desconectados del sistema financiero internacional y perjudiquen su capacidad de operar a nivel mundial". La medida la suscriben otros países como Reino Unido o Canadá y la UE. 

Aunque la expulsión de SWIFT supone el mayor daño para Rusia a nivel financiero, Occidente está implementando sanciones cada vez más duras contra Rusia, pero sigue sin tocar la mayor fuente de ingresos del país: las exportaciones de energía. 

Así pues, las sanciones permiten a Europa seguir comprando gas y petróleo rusos, moderando los precios y manteniendo un importante flujo de ingresos para Moscú. No en vano, Rusia es uno de los principales productores de petróleo y gas natural del mundo, y las exportaciones de energía representan la mitad de las ventas al exterior del país. Rusia proporciona alrededor del 40% del gas natural de Europa, y, según cálculos de Bloomberg, las exportaciones rusas de gas y petróleo suponen 700 millones de dólares diarios en ingresos.

Sanciones a empresas

Las sanciones también se extienden ya a múltiples empresas. Las que tienen sede en la UE, por ejemplo, tienen prohibido exportar tecnología al fabricante de armas ruso JSC Kalashnikov, entre otros, así como a las empresas farmacéuticas, las unidades de comunicaciones militares y los astilleros.

También se ha puesto fin a los negocios con empresas estatales como el fabricante de armas Almaz-Antey, el fabricante de camiones Kamaz, el puerto marítimo comercial de Novorossiysk, la empresa de defensa Rostec, Russian Railways, una de las ferroviarias más grandes del mundo, el fabricante de submarinos nucleares Sevmash, la empresa naviera de hidrocarburos Sovcomflot y el constructor naval más grande del país, la Corporación Unida de Construcción Naval, según la recopilación del FT.

El veto incluye a la Agencia de Investigación de Internet, una empresa respaldada por el Kremlin que está detrás de las campañas de desinformación de Ucrania y financiada por Yevgeny Prigozhin.

EEUU, por su parte, ha restringido las operaciones a algunas empresas críticas para la economía rusa, como Gazprom, la compañía de gas natural más grande del mundo, uno de los mayores productores y refinadores de petróleo de Rusia, Gazprom Neft, la compañía de oleoductos Transneft y RusHydro, una de las compañías eléctricas más grandes de Rusia y Alrosa, la mayor empresa minera de diamantes del mundo.

El veto en EEUU incluye algunas de las sancionadas por la UE, como Sovcomflot, Russian Railways o Rostelecom.

La lista de sanciones no acaba aquí. En las últimas horas se han aplicado otras medidas, como la restricción del acceso a los bancos de Reino Unido a los rusos acaudalados, a quienes se ha impuesto un límite de 50.000 libras esterlinas en las cuentas bancarias.

En el caso de la UE, ha prohibido los depósitos rusos superiores a 100.000 euros en sus bancos así como las cuentas rusas mantenidas por depositarios centrales de valores de la UE y de venta de valores denominados en euros a clientes rusos.

Tampoco pueden ya cotizar las acciones de entidades estatales rusas en los centros de negociación de la UE ni venderse, suministrarse o exportarse a Rusia tecnologías de refinación de petróleo y de servicios relacionados. La sanción a las exportaciones incluye los bienes y tecnología de doble uso, incluidos los semiconductores.

En este sentido, EEUU ha restringido la exportación de tecnologías estadounidenses de alta gama a Rusia, apuntando a sus sectores de defensa, aeroespacial y marítimo en un intento por privar a sus militares de la tecnología occidental. También ha emitido amplias restricciones sobre productos tecnológicos como chips y ordenadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky