Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 remonta y acaba plano tras las finalizar las negociaciones entre Rusia y Ucrania

  • Los selectivos continentales buscan no borrar el rebote del viernes
  • El Ibex 35 sigue aguantando mejor el golpe que el EuroStoxx 50
  • Las sanciones financieras a Rusia golpean a los bancos europeos

Las bolsas europeas arrancan la semana en rojo y buscando no poner en peligro el generoso rebote con el que cerraron el viernes. Los acontecimientos del fin de semana percuten en los mercados. Aunque se mantiene el pasadizo para que Rusia y Ucrania dialoguen en Bielorrusia, el aviso de Vladímir Putin de que está poniendo a punto su arsenal nuclear y la zozobra financiera que se viene sobre Rusia tras endurecer sus sanciones los miembros de la OTAN han ayudado a aumentar la incertidumbre. Los selectivos europeos cierran con caídas entre el 1% y el 2% tras conocerse los avances en las conversaciones entre Kiev y Moscú. El EuroStoxx 50 baja un 1,12% hasta los 3.926 puntos mientras que el Ibex 35 resiste mejor el golpe y solo cae un 0,02 hasta los 8.485.

El vaivén del fin de semana deja un petróleo que de nuevo ha rebasado puntualmente los 100 dólares en el caso del barril de Brent, unos futuros europeos del gas natural de nuevo por encima de los 100 euros/MWh y al rublo depreciándose un 30%, lo que ha llevado al banco central ruso a subir de golpe los tipos de interés del 9,5% al 20%. De materializarse las sanciones de Occidente como la exclusión de bancos rusos del sistema SWIFT, la volatilidad podría aumentar. Aunque las bolsas asiáticas han ido de menos a más y han cerrado con leves subidas y leves retrocesos, los futuros de Wall Street apuntan a caídas superiores al 1%.

La geopolítica parece volver a ganar un día más la batalla a los fundamentales, opacando claramente la temporada de resultados. Acerinox logró en 2021 los mejores resultados de su historia tras multiplicar por 11 su beneficio. Fluidra también ha registrado los mejores resultados de su historia. Además, este lunes termina febrero y, a falta de una sesión, el EuroStoxx se deja un 4,88% este mes y el Ibex un 1,47%.

"Hoy esperamos un inicio de sesión muy tenso en los mercados de valores europeos y estadounidenses, con los últimos acontecimientos relativos a la guerra de Ucrania pesando en el ánimo de los inversores, que esperamos vuelvan a optar por reducir sus posiciones de riesgo en renta variable y apostar por los activos que en estas situaciones suelen actuar como refugio tales como el dólar, el oro, el petróleo y los bonos, lo que conllevará, en este último caso, la caída de sus rendimientos. El sector bancario será uno de los más afectados, sobre todo en Europa, donde algunas entidades mantienen una elevada exposición al mercado ruso, como por ejemplo el banco austriaco RBI o el italiano UniCredit", apuntaban antes de la apertura desde Link Securities.

"La preocupación ahora de muchos inversores es saber el verdadero alcance que la guerra de Ucrania y, especialmente las sanciones impuestas a Rusia, van a tener en las economías occidentales, ya que el impacto en la economía de Ucrania y en la de la propia Rusia va a ser devastador. Además, todo parece indicar que, por el momento, China no parece estar por la labor de ayudar a Rusia a evadir las sanciones financieras occidentales", añadían los estrategas de Link Securities.

Precisamente el bancario es el sector que más sufre este lunes en las bolsas europeas ante el panorama de mayores sanciones financieras contra Rusia y el vaticinio se está cumpliendo. A nivel continental, grandes bancos como el italiano UniCredit y el francés Société Génerale se desploman más de un 10%. Los bancos del Ibex 35 copan las caídas del índice. Santander Sabadell se dejan más de un 5% mientras que BBVA, CaixaBank y Bankinter pierden más de un 3%.

En el otro lado de la tabla vuelven a situarse las renovables, que ya subieron con ganas el viernes. Siemens Gamesa sube más de un 14% y Solaria un 10% tras lograr el mayor acuerdo de financiación de su historia. Fluidra también registra destacadas subidas tras presentar los mejores resultados de su historia.

Pendientes de los 3.600 del EuroStoxx

Desde el punto de vista técnico, "después de los fuertes vaivenes de la semana pasada donde se perdieron los primeros soportes, como los 4.000 puntos del EuroStoxx 50, nos obliga a mirar ahora a los 3.600 puntos, que es la zona de soporte crítica cuya podría abrir la Caja de Pandora de ver caídas hasta los 3.000 puntos, que es un 15% adicional, que son niveles de antes de aparecer las primeras vacunas contra el Covid-19", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Llegados a este punto y con una exposición en torno al 50%, la recomendación es que no vendan en pánico ya que el alcance del soporte de los 3.600 puntos sería, en circunstancias normales, lo que se podría llamar como la oportunidad del año para comprar bolsa, buscando ahí que la tendencia alcista principal se retome para marcar nuevos máximos crecientes sobre los 4.400 puntos", añade el experto, que concluye que "para que se alejen los riesgos y podamos confiar de la sostenibilidad del un eventual rebote en la bolsa europea lo que hay que exigir es que el EuroStoxx 50 cierre el hueco bajista del conflicto en Ucrania, situado en los 4.050 puntos del pasado miércoles".

"Para que a corto plazo se alejen los riesgos bajistas y podamos confiar de la sostenibilidad de un eventual rebote en la bolsa española lo que hay que exigir es que el Ibex 35 cierre el hueco bajista del conflicto de Ucrania, para lo cual debería cerrar una sesión sobre los máximos del miércoles 23 de febrero en los 8.607 puntos", añade Cabrero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky