Febrero acaba con caídas superiores al 3% en Wall Street
El mundo no da tregua. Cuando están a punto de cumplirse dos años de la declaración de la pandemia y la gran corrección bursátil que se desencadenó con los confinamientos, los inversores están ahora muy pendientes de la guerra en Ucrania y el repunte de la inflación a niveles no vistos en años.
En este contexto, el Dow Jones ha perdido un 3,53% en el mes de febrero, que acaba este lunes, y que ya es su segundo mes en negativo este año.
En la misma línea, el S&P 500 retrocede un 3,14% en febrero, después de haber caído un 5,26% en el mes de enero; mientras que el Nasdaq 100 se deja un 4,64% en febrero tras perder un 8,52% en enero.
Citigroup tiene casi 10.000 millones de exposición a Rusia
Citigroup ha comunicado que tiene 9.800 millones de dólares en exposición doméstica y transfronteriza a Rusia, mientras las naciones occidentales de la Unión Europea han impuesto sanciones al país por su invasión de Ucrania, según informa Bloomberg.
La cifra, que corresponde al cuarto trimestre, incluye 5.400 millones de dólares en la llamada exposición a países, o sólo el 0,3% de la empresa, según una declaración reglamentaria hecha este lunes. La exposición por países se compara con los casi 96.000 millones de dólares del Reino Unido y los 60.000 millones de México.
También se incluyen en la cantidad de 9.800 millones de dólares unos 1.000 millones de dólares de efectivo y colocaciones en el banco central ruso y otras instituciones financieras; 1.800 millones de dólares de acuerdos de recompra inversa con varias contrapartes, y 1.600 millones de dólares de entidades rusas fuera de Rusia.
Citi es el único de los grandes bancos estadounidenses que ha desglosado su exposición a Rusia.
Viatris pierde un 24% en bolsa tras vender su negocio de biosimilares
Un biosimilar es un medicamento de origen biotecnológico, producido de acuerdo a exigencias específicas establecidas por la Agencia Europea del Medicamento referidas a calidad, eficacia y seguridad y que ha demostrado ser comparable al medicamento innovador de referencia, una vez que la patente ha expirado, según lo define Wikipedia.
Y es noticia porque la farmacéutica estadounidense Viatris ha anunciado que vende su negocio de biosimilares a Biocon por 3.340 millones de dólares.
El precio de las acciones de la firma norteamericana se ha desplomado un 24,28% hasta los 11,01 dólares, su nivel más bajo desde 2009, cuando todavía no era Viatris. En 2020, la fusión de Mylan y UpJohn formó Viatris.
"Cómo VIatris use el efectivo del acuerdo, así como el crecimiento de los beneficios, será clave para seguir adelante", señalan desde el equipo de análisis de JP Morgan. "Sin ánimo de ofender a ninguno de los implicados, pero nada de lo que haga Viatris en el futuro de la empresa va a hacer que los mercados financieros le pongan un múltiplo de 16,75 veces", advertían desde Raymond James. Y añadían: "Sin un negocio de biosimilares, los inversores se quedan pensando cuáles son los activos de crecimiento de la empresa".
EPAM se hunde un 45% en bolsa, la mayor caída diaria en su historia, por la "alta incertidumbre"
El precio de las acciones de EPAM Systems se ha desplomado un 45% en bolsa hasta los 207,75 dólares, en la que ha sido la mayor caída diaria en la historia de su cotización. Apenas hace cuatro meses, en noviembre, registró un máximo histórico en los 717,49 dólares. De este modo, en lo que va de año, los títulos de la compañía estadounidense pierden un 68,9% y su capitalización bursátil disminuye hasta los 11.800 millones de dólares.
El proveedor de servicios digitales ha comunicado este lunes que retira sus previsiones financieras para el primer trimestre de 2022 y para el conjunto del año, dada la "alta incertidumbre" causada por la acción militar rusa en Ucrania, según informa Bloomberg.
"Tenemos operaciones significativas en las economías de mercado emergentes de Europa Oriental y más de la mitad de nuesto personal mundial de apoyo, administración y entregas está localizado en Ucrania, Bielorrusia y Rusia", había especificado la compañía en los datos que transmite a las autoridades reguladoras de EEUU. EPAM ha dicho que tenía unos 14.000 empleados en Ucrania a 24 de febrero; más cerca de 20.000 empleados en Rusia y Bielorrusia.
Al parecer, la firma tendría más de 230 millones de dólares en efectivo y similares en bancos rusos, bielorrusos y ucranianos a finales de 2021, según Bloomberg.
Solo en Rusia, EPAM generó 165,41 millones de dólares de ingresos y 32,55 millones de beneficio operativo: el 4,5% de su beneficio operativo total de 729,07 millones de dólares en 2021.
El petróleo Brent termina por encima de los 100 dólares por primera vez en 8 años
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 3,1% en la sesión del lunes y alcanza la zona de 100,9 dólares por barril, algo que no ocurría desde septiembre de 2014. A lo largo del día, el crudo de referencia en Europa ha llegado a tocar los 105,07 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza casi un 30%.
Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan alrededor de un 4,50% y alcanzan la zona de los 95,7 dólares por barril, aunque rozan los 100 dólares durante la jornada. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 27%.
Solaredge es el valor que más sube en la sesión; EPAM, el que más baja
El conflicto en Ucrania ha disparado la volatilidad de la renta variable, de ahí que estos días se estén observando movimientos bruscos en los que hay acciones completamente disparadas mientras otras se hunden como nunca.
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Solaredge Technologies (14,93%), Occidental Petroleum (12,88%), Lucid Group (9,98%), Enphase Energy (8,44%), L3 Harris Technologies (8,05%), Northrop Grumman (7,93%), Devon Energy (7,88%), Zscaler (7,80%), Tesla (7,48%), CrowdStrike Holdings (7,41%), EOG Resources (7,12%), Lockheed Martin (6,67%), Fortinet (6,02%)
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de EPAM Systems (-45,68%), Viatris (-24,28%), Dentsply Sirona (-7,75%), IPG Photonics (-5,58%), PPG Industries (-5,41%), Aptiv (-4,82%), Booking Holdings (-4,79%), International Flavors & Fragrances (-4,70%), Citigroup (-4,44%) y DXC Technology (-4,22%).
BP estaría dispuesto a vender con descuento a Rosneft su parte en la petrolera rusa
British Petroleum (BP) podría tratar de vender su participación del 20% en el capital de la petrolera rusa Rosneft a la propia Rosneft con un "descuento enorme", según publica Bloomberg, citando a personas conocedoras del asunto. Sería la respuesta de BP ante la invasión de Ucrania.
La empresa británica, que cotiza en la Bolsa de Londres, considera que un acuerdo con Rosneft es la "transación más realista porque tendría dificultades para vender su parte al mercado o encontrar otro comprador para la participación" debido a las sanciones sobre Rusia.
BP ha advertido que podría sufrir un golpe de 25.000 millones de dólares como resultado de abandonar Rusia, donde ha estado operativo durante tres décadas, recoge Bloomberg.
El precio de las acciones de BP han caído un 3,9% este lunes hasta las 3,6 libras. El 11 de febrero llegó a marcar un máximo anual en las 4,13 libras.
Cierre mixto en Wall Street: el Dow Jones cae un 0,5% este lunes, frente al 0,4% que sube el Nasdaq
En el contexto de la invasión rusa de Ucrania, el Dow Jones cae un 0,49% hasta los 33.892,60 puntos, mientras que el S&P 500 se deja un 0,24% y se sitúa en las 4.373,94 unidades.
En cambio, el Nasdaq Composite sube un 0,41% y alcanza los 13.751,40 puntos y el Nasdaq 100 repunta un 0,34% y se sitúa en los 14.237,81 enteros.
"Las crecientes sanciones contra Rusia aumentan el riesgo para los inversores de que las acciones y los bonos del país sean expulsados de los principales índices de referencia mundiales, lo que les impediría acceder a un importante segmento del sector de los fondos de inversión", informa Bloomberg. "MSCI dijo que está consultando con sus clientes para entender las implicaciones de esas sanciones para los mercados y que podría tomar medidas para expulsar los activos del país [Rusia] de sus principales indicadores de renta variable. Al mismo tiempo, Goldman Sachs Group advirtió del riesgo de que la deuda rusa sea eliminada de un índice ampliamente seguido por JPMorgan Chase & Co."
"Esta invasión simplemente añade otro riesgo a la mezcla, que es poco probable que desaparezca rápidamente", escribieron los estrategas de Morgan Stanley liderados por Mike Wilson, refiriéndose a la invasión rusa de Ucrania, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "En un mundo en el que las valoraciones siguen siendo elevadas y el riesgo de beneficios va en aumento, el repunte táctico de la semana pasada en la renta variable probablemente se quedará sin impulso en marzo, a medida que la Fed empiece a endurecer en serio y el panorama de los beneficios se deteriore".
PRISA alcanza un acuerdo para refinanciar su deuda y cierra 2021 superando las previsiones
El grupo PRISA ha alcanzado un principio de acuerdo de refinanciación que le permite "centrarse en el desarrollo de los negocios, otorgando estabilidad financiera a medio plazo, alargando el vencimiento de la deuda, mejorando la flexibilidad y estableciendo mejoras de márgenes vinculados a los criterios ESG".
Así lo ha indicado este lunes el grupo de medios en una nota remitida a la Comisión Nacional de los Mercados y Valores (CNMV), en la que ha destacado que, por primera vez, cuenta con el apoyo de acreedores.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Europa cierra febrero como el peor mes desde octubre de 2020
- La crisis provoca un destrozo en la banca
- El petróleo modera sus subidas tras alzarse de nuevo sobre los 100 dólares
- Wall Street cae un 1% arrastrado por Ucrania
- Bitcoin y ether vuelven a pérdidas tras un buen fin de semana
La Bolsa de Moscú tampoco abrirá este martes
El Banco Central ruso ha concluido que la mejor forma de que la Bolsa de Moscú no sufra una catástrofe histórica en cuanto empiece a operar es mantenerla cerrada indefinidamente. Esto es lo que se desprende de la decisión de no abrir tampoco el mercado moscovita este martes, anunciada en un comunicado esta tarde. Esta mañana, el regulador ruso había indicado que anunciaría las horas de operación para este martes mañana por la mañana, pero a última hora de la tarde ha preferido mantener el cierre indefinido.
Los valores rusos que sí han operado en otros países, especialmente en Londres, han sufrido caídas espectaculares a lo largo del día, y algunos han llegado a dejarse un 75% de su valor a lo largo de la jornada de hoy.
Noruega elige a Jens Stoltenberg como presidente del Banco Central
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha sido elegido para ser el próximo jefe del banco central de Noruega, una elección que puede resultar controvertida por ser miembro del Partido Laborista noruego, actualmente en el poder, y por las preocupaciones políticas que levanta sobre la independencia monetaria.
El ex primer ministro cumplirá su mandato al frente de la OTAN el 1 de octubre, y se convertirá en gobernador antes de que finalice este año. La decisión llega en un momento delicado para la alianza militar, tras la invasión rusa de Ucrania.
“Hicimos una evaluación general, basada en su amplio conocimiento de la sociedad tanto a nivel nacional como internacional, su amplia experiencia en cargos de alta dirección y también su buena base económica”, dijo el ministro de Finanzas, Trygve Slagsvold Vedum. Economista de formación, Stoltenberg fue primer ministro laborista durante dos mandatos y también ocupó la cartera de Finanzas.
La italiana Leonardo se dispara en bolsa por el rearme de Europa
Además de revalorizarse en bolsa por la guerra en Ucrania y el posible aumento del gasto militar de algunos países europeos, el mercado también ha tenido en cuenta el contrato que el Ejército italiano ha otorgado a un consorcio de defensa en el que participa Leonardo.
Según ha comunicado la propia compañía, las Fuerzas Armadas de Italia han aprobado recientemente un contrato para el apoyo técnico-logístico de la flota de aviones de transporte C-130J del Ejército del Aire italiano. El acuerdo, que tiene una duración de cinco años y un valor total de 380 millones de euros, ha sido firmado el 28 de enero de 2022 entre la Fuerza Aérea Italiana y la Agrupación Temporal de Empresas (RTI) formada por Leonardo, Avio Aero y Lockheed Martin Aeronautics.
El precio de las acciones de Leonardo ha subido un 15,11% hasta los 8 euros en la sesión del lunes. No se veía este precio en los títulos de la empresa italiana desde principios de marzo de 2020.
Shell vende sus 'joint ventures' con Gazprom
Sigue la fuga de empresas occidentales de Rusia. Después de que ayer BP anunciara que ponía en venta su participación en la gasista estatal rusa Gazprom, esta tarde ha sido Shell la que ha anunciado su marcha del país. Entre ellos, un 50% en el Desarrollo Petrolífero Salym y un 27,5% de una joint-venture con Gazprom, la planta de GNL Sakhalin-2. Además, confirma su marcha del proyecto de gaseoducto Nord Stream 2, cancelado por Alemania como parte de las sanciones contra el dictador ruso.
Media sesión | Wall Street cae un 1% arrastrado por Ucrania
Los principales índices de Wall Street reaccionan de forma clara ante la situación en Ucrania y las sanciones que Occidente le ha puesto a Rusia y que han provocado una virulenta respuesta del rublo y cierre de la bolsa de moscú. El S&P 500 retrocede un 1%, mientras que el Dow Jones lo hace un 1,11%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que mejor está evolucionando habíendo cotizado en positivo buena parte del día y ahora cayendo un 0,63%.
El conflicto entra en una nueva fase tras las negociaciones en Bielorrusia, tras las cuales se han emplazado a una nueva reunión en unos pocos días y ambas partes se han mostrado optimistas tras el encuentro.
Danske Bank y JPMorgan congelan sus fondos con exposición a Rusia
JPMorgan Chase y Danske Bank anunciar que han congelado sus fondos con exposición a acciones rusas, en medio de una escalada de sanciones contra el país invasor y un desplome sin precedentes de los mercados rusos que ha llevado al Gobierno a no abrir la bolsa de Moscú para evitar una masacre bursátil.
JPMorgan Asset Management dijo que los clientes no podrán comprar ni canjear acciones en el fondo JPM Emerging Europe Equity o en su fondo especial de Rusia, según un comunicado emitido el lunes. Danske Invest Management dijo que suspenderá la negociación de su fondo de Europa del Este desde hoy mismo.
"Debido a la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, las condiciones comerciales del mercado local no funcionan actualmente como lo harían normalmente", dijo JPMorgan en una carta a los inversores del fondo Emerging Europe. "Entendemos que no poder negociar en el fondo es frustrante y tomaremos la decisión de levantar esta suspensión tan pronto como consideremos que hacerlo es lo mejor para los accionistas existentes".
Rusia puede sortear la exclusión de SWIFT a través de la 'vía china'
El castigo a Rusia excluyendo a bancos del país del sistema de pagos interbancarios SWIFT puede actuar como un boomerang contra EEUU, el dólar y sus socios europeos. Por eso, las potencias occidentales han tardado tanto en tomar la decisión. A las reticencias iniciales de EEUU se le suma una Alemania que hasta última hora no ha dado su visto bueno. El temor parece más que justificado. No solo porque Rusia dispone de varios canales con los que sortear estas sanciones y China tiene mucho que ver, sino porque el gigante asiático podría aprovechar la coyuntura para fomentar sus propios sistemas y dejar muy tocado al 'billete verde'.
Los mejores y peores del Ibex: la crisis provoca un destrozo en la banca
La banca ha sido la gran protagonista de la sesión, con caídas de hasta el 5% en alguno de sus valores. Los dos valores que más caen son Sabadell, cediendo un 4,85% y Santander, un 4,25%. Melia, Inditex y Cie Automotive son los siguientes con un 4,11%, un 3,03% y un 2,53% respectivamente. Respecto al resto de la banca, el rojo es una constante. Caixabank cede un 2,92%, Bankinter un 2,86% yy BBVA un 3,34%.
Respecto a los mejores del Ibex, en los más alto están dos empresas relacionadas con la energía como Siemens Gamesa (2,59%) y Solaria (1,545%). Otros valores como Fluidra (2,425%), Gridols (1,250%) e Indra (0,54%), completan el ranking.
El Ibex 35 remonta a última hora y cierra plano en medio de la crisis de Ucrania
El Ibex 35 coge impulso al cierre y logra cerrar con descensos moderados después de los "avances" en las negociaciones entre Moscú y Kiev. El principal índice español, pierde un 0,09% hasta los 8.479 puntos en una sesión marcada por el conflicto en Ucrania. Con las sanciones de Occidente ya sobre la mesa y la guerra avanzando, la incertidumbre se adueña de los inversores. La banca se lleva la peor parte con cuatro valores liderando el índice en caídas. Destacan los ascensos de las energéticas como Siemens Gamesa o Solaria.
En el resto de Europa la situación es bastante peor, con el EuroStoxx cayendo de forma clara un 1,32%. El Dax alemás cede un 0,88%, mientras que el Cac 40 francés hace lo propio un 1,47%. Por su parte, la bolsa de Milán cotiza con caídas del 1,37% mientras que la de Londres cae un 0,4%.
Joan Cabrero, analista técnico de El Economista, explica que "la resistencia análoga se encuentra en los 8.607 puntos y en el DAX (DAX.XE) está en los 14.900 puntos. Mientras eso no suceda se mantendrá la amenaza bajista de asistir a otro latigazo que no pondrá en jaque las posibilidades alcistas de las bolsas europeas mientras no profundice por debajo de los 3.600 puntos del EuroStoxx 50".
La 'telecos' españolas pierden un 14% de peso internacional en 2022
España pierde peso en el ránking internacional del sector de las telecomunicaciones, con una caída del 14% en su valor de marca, según se recoge del ránking 'Telecoms 150 2022', elaborado por la consultora independiente Brand Finance que analiza las 150 marcas de telecomunicaciones más valiosas y fuertes del mundo. Siguen formando parte de este ránking las cuatro principales marcas de telecomunicación españolas -Telefónica, Movistar, Cellnex Telecom y Yoigo-, aunque su valor conjunto cae hasta los 7.857 millones de euros, lo que supone una pérdida del 12%, con 1.032 millones menos.
España registra así la segunda mayor reducción interanual, solo por detrás de Noruega, que pierde un 22% de su valor de marca a nivel internacional. Entre los motivos que llevan a la pérdida de peso de España en el sector de las telecomunicaciones cabe destacar la disminución de valor a la que se ha enfrentado Telefónica, la principal compañía española, en el último año.
Las marcas del grupo Telefónica han visto caer su valor en un 17,6%, debido principalmente a la subida de precios, que ha provocado una fuga de clientes, y el aumento de la competencia en el sector. Así, Movistar cae del puesto 17 al 23 y se sitúa como la séptima del top 10 de firmas del ranking que más valor de marca pierden, mientras que Telefónica baja del puesto 68 al 76.
TELEFONICA
4,03
+0,42%
CELLNEX TELECOM
35,75
+1,42%
Bruselas no descarta la posibilidad de dejar de importar gas ruso
El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, aseguró este lunes que Bruselas no excluye "ninguna medida", incluida la prohibición de importar gas ruso, entre las sanciones que está aprobando para intentar parar la invasión de Ucrania. "Lo que puedo decir ahora respecto a las sanciones es que todas las opciones están sobre la mesa. No excluimos ninguna medida", dijo Dombrovskis en una intervención en el Parlamento Europeo para discutir el impacto que las sanciones a Rusia tendrán en la Unión Europea.
"Hasta ahora, el análisis que hemos estado haciendo estaba enfocado al revés, en qué pasaría si Rusia, por ejemplo, corta el suministro de gas y la conclusión de este análisis es que, no sin problemas, pero podemos manejar esta situación", aseguró. Cerca del 40% del gas que llega a la UE proviene de Rusia y del él dependen unos veinte países, siendo Noruega el segundo suministrador (16%), seguido de Argelia (8%) y Qatar (5%).
Lee también: Los futuros europeos del gas vuelve a dispararse
Relacionado: Naturgy: en España no faltará gas, pero habrá volatilidad en los precios
Relacionado: Gráfico | Rusia, el cuarto mayor suministrador de gas de España
Stellantis repartirá un dividendo de 1,04 euros el 29 de abril
El consejo de administración de Stellantis ha recomendado a la compañía una distribución total de los beneficios del año a los titulares de acciones ordinarias por aproximadamente 3.300 millones de euros, correspondientes a 1,04 euros por acción ordinaria.
La distribución está todavía pendiente de la aprobación de la junta general de accionistas que está prevista para que se celebre el 13 de abril de 2022, según ha informado la multinacional automovilística en un comunicado.
Si los accionistas aprueban la distribución propuesta, el calendario previsto para MTA, Euronext París y NYSE será el siguiente; la fecha ex-dividendo el 19 de abril de 2022; fecha de registro el 20 de abril de 2022, y la fecha de pago será el 29 de abril de 2022.
Solaria ganó un 58% más en 2021 por la mayor producción de energía
La compañía especializada en renovables Solaria obtuvo un beneficio neto de 48 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 58% en comparación con el año anterior, gracias al incremento de la producción energética. Según ha informado este lunes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sus ingresos aumentaron un 71% respecto a 2020 hasta alcanzar los 110,5 millones, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 93,4 millones, un 90% más. La mejora de los ingresos de la compañía, cuya cifra neta se situó en 95,1 millones tras crecer un 78%, se produjo gracias al incremento de la producción de energía tras la conexión de nuevas plantas fotovoltaicas, en línea con su plan estratégico.
SOLARIA ENERGIA
17,64
+1,38%
El petróleo modera sus subidas tras alzarse de nuevo sobre los 100 dólares
El repunte de más del 5% en los precios del petróleo registrado a primera hora de este lunes se ha ido moderando a la espera de nuevas noticias sobre la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Con unos futuros del barril de Brent que han llegado a superar los 105 dólares en momentos puntuales, las subidas han perdido fuerza hasta situarse los precios en la frontera de los 100 euros. Esta jornada se ha conocido que EEUU y otros países consumidores de petróleo estarían sopesando liberar 70 millones de barriles de sus reservas estratégicas para aplacar los precios. Esta semana se produce también la reunión de la OPEP+, esperándose que mantenga su hoja de ruta de aumentar la producción en 400.000 barriles diarios.
EEUU y sus socios vuelve a acudir a sus reservas estratégicas de petróleo
Con el petróleo de nuevo sobre los 100 dólares tras la invasión rusa de Ucrania y ante el previsible aumento en la demanda a medida que remite la pandemia, EEUU y otros grandes países consumidores de petróleo están estudiando la posibilidad de liberar 70 millones de barriles de petróleo de sus reservas de emergencia.
Los miembros de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) podrían acordar en las próximas horas o días recurrir a sus reservas estratégicas nacionales de petróleo, según funcionarios europeos y del Golfo Pérsico consultados por The Wall Street Journal. Esas reservas a liberar incluirían 40 millones de barriles de EEUU.
EEUU: se dispara el déficit en la balanza comercial de bienes
Tras alcanzar seis máximos históricos en 2021, el déficit comercial de bienes de EEUU se disparó a otro nivel sin precedentes en enero, con un aumento de 7.200 millones de dólares hasta los 107.600 millones. El crecimiento del mes pasado fue impulsado por un aumento de 4.400 millones de dólares en las importaciones, impulsado por una mayor demanda de alimentos y automóviles. Por su parte, las exportaciones fueron inferiores en 2.800 millones de dólares a los niveles de diciembre, arrastradas por un descenso del 12,5% en los bienes de consumo.
"Aunque la guerra entre Rusia y Ucrania mantendrá la inflación más alta durante más tiempo, no prevemos que los flujos comerciales de EEUU se vean afectados de forma notable por la invasión, ya que las importaciones rusas y ucranianas representaron aproximadamente el 1% de los volúmenes de importación mensuales. Suponiendo que las condiciones de la pandemia sigan mejorando, esperamos que un crecimiento más saludable de las exportaciones mantenga la balanza comercial prácticamente plana en 2022, a medida que las importaciones se moderen", valora Mahir Rasheed, de Oxford Economics.
Wall Street abre con caídas de más del 1%
Como venían anticipando los futuros durante toda la mañana, los principales índices de Wall Street arrancan la sesión en negativo ante la incertidumbre por la invasión rusa de Ucrania. El posible impacto económico de las mayores sanciones financieras contra Rusia y las dudas de la precaria vía de diálogo abierta entre Moscú y Kiev pesan sobre los inversores. El Dow Jones pierde un 1,31%, el S&P 500 un 1,09% y el Nasdaq 100 un 0,62%.
"Estamos a pocos días de una especie de reorientación única en el orden mundial", ha avisado Homin Lee, estratega macro de Asia en Lombard Odier, en Bloomberg Television. "Esta transición no va a ser suave" y la incertidumbre seguirá siendo muy alta en las próximas semanas, ha añadido.
S P 500
4.567,73
-0,04%
Criteria multiplica por cinco el beneficio en 2021
CriteriaCaixa obtuvo un resultado neto consolidado de 1.697 millones de euros en 2021, cifra un 440,44% superior a los 314 millones contabilizados un año antes cuando el beneficio cayó un 71% por la crisis del Covid y el impacto extraordinario de 404 millones por saneamientos y la revisión de activos realizada por Naturgy.
El resultado recurrente se sitúa en 1.187 millones y mejora un 65% si se neutraliza dicho impacto atípico y los 510 millones extras que sumó el pasado año a CaixaBank el fondo de comercio de Bankia por la fusión.
Lagarde pospone su aparición pública de hoy
En poco más de una hora estaba previsto un evento de economía en el que iba a participar la presidenta del BCE, Christine Lagarde. Sin embargo,segun informa Bloomberg, el BCE ha dicho que Lagarde habría pospuesto su aparición. El Bundesbank también habría cancelado una conferencia prevista para el miércoles.
Rusia cierra su espacio aéreo a España y otros 35 países
Rusia ha cerrado su espacio aéreo a los vuelos de 36 países, entre ellos todos los de la Unión Europea (UE) y Canadá, en respuesta a la misma medida adoptada por estos Estados tras el inicio de la intervención militar rusa contra Ucrania el pasado jueves. Según ha informado la Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsia) en un comunicado, "de acuerdo a las normas del derecho internacional, como medida de respuesta a la prohibición de los países europeos a los vuelos de aviones civiles de compañías aéreas rusas y/o registradas en Rusia, se ha ordenado la restricción para los vuelos de compañías aéreas de 36 Estados".
Se trata de España, Austria, Albania, Bélgica, Bulgaria, Reino Unido, Hungría, Alemania, Gibraltar, Dinamarca, Irlanda, Islandia, Italia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Croacia, República Checa, Suecia y Estonia. Y fuera de Europa, Canadá.
Te puede interesar: Una imagen del espacio aéreo sobre Ucrania tras comenzar la invasión.
Bill Ackman pide a Biden intervenir militarmente en Ucrania
El célebre y multimillonaria inversor Bill Ackman cree que es hora de que las tropas estadounidenses defiendan a Ucrania. En un hilo de Twitter dirigido al presidente Joe Biden, Ackman se preguntó si es "antiamericano sentarse a ver cómo se desarrolla esto". "La defensa de Ucrania es una guerra justa. No se trata de petróleo o dinero. Se trata del bien y del mal, y esas son las guerras que debemos librar. Y si adoptamos la visión a largo plazo y castigamos a los locos por sus acciones, podemos disuadir sus mayores ambiciones", ha escrito Ackman. El ejecutivo de Pershing Square Capital Management ha descrito los acontecimientos actuales como una oportunidad para establecer una "verdadera línea roja" y dijo a Biden que "el momento es ahora" para actuar.
.@POTUS is there a point at which we say it is un-American to sit back and watch this transpire? We are fighting an economic war with Russia. We are supplying weapons and intelligence with our allies, and the Ukrainians are putting up an incredible fight. The Russian army has
— Bill Ackman (@BillAckman) February 28, 2022
Lee también: Ackman entra con todo en Netflix aprovechando su descalabro
Relacionado: Ackman ataca a los bancos centrales y la gestión ESG
Naturgy: en España no faltará gas, pero habrá volatilidad en los precios
El director general de Gestión de la Energía y Redes de Naturgy, Pedro Larrea, ha dicho que España está bien situada en lo que es la seguridad de suministro de gas, aunque sí que va a sufrir la volatilidad de precios, que "nos va a afectar a nuestro bolsillo y a nuestra vida diaria". Larrea ha insistido en que la guerra en Ucrania va a tener un impacto limitado en el abastecimiento en el caso de España, aunque no en cuanto a los precios. En el caso de Naturgy, que posee un contrato de aprovisionamiento de gas natural licuado (GNL) con Yamal LNG, Larrea ha dicho que la compañía tiene muchas otras alternativas y el suministro está asegurado.
Larrea ha recordado que el suministro de gas en España está muy diversificado y que Naturgy es la mayor empresa gasista del país con una cuota del 30% del abastecimiento, "y nuestros clientes no tienen que tener inquietud". En cuanto al cierre del suministro de gas de Argelia a través del gasoducto Magreb-Europa desde octubre pasado, ha dicho que hace 25 años se sabía que terminaba la concesión y el contrato asociado, con lo que todo el sector gasista se había preparado para ello.
Lee también: Los futuros europeos del gas vuelve a dispararse
Relacionado: ¿Hasta dónde subirán la luz y el gas si se prolonga la guerra?
NATURGY
27,74
+0,22%
Bitcoin y ether vuelven a pérdidas tras un buen fin de semana
Las mayores criptomonedas, bitcoin y ethereum, vuelven a registrar pérdidas este lunes después de cotizar el fin de semana al alza. A lo lago de la mañana, el bitcoin ha estado cayendi en torno a 3%, en los 38.298 dólares (34.212 euros) mientras que el ethereum profundizaba más, en 6,6%, hasta los 2.635 dólares (2.353 euros).
"En el clima actual, no es de extrañar que muchos inversores busquen reducir el riesgo y que las valoraciones lo reflejen. Si las tensiones actuales se calman rápidamente, es posible que volvamos a ver el apetito por el riesgo", ha destacado el analista experto en criptoactivos de la plataforma eToro, Simon Peters, en relación con la invasión de Ucrania por parte de Rusia de la que no se libra este mercado.
Te puede interesar: Los ucranianos, volcados con las criptomonedas.
Panetta (BCE): "Nuestros pasos deben ser aún más pequeños"
El miembro del Consejo del Banco Central Europeo (BCE) Fabio Panetta ha dicho este lunes que las circunstancias actuales con la invasión rusa de Ucrania sugieren la necesidad de una mayor cautela a la hora de modificar la postura monetaria del banco central. "Debemos ajustar la política con cuidado y recalibrarla a medida que veamos los efectos de nuestras decisiones, para evitar sofocar la recuperación", ha afirmado. "Este terrible suceso ha hecho que la necesidad de prudencia sea aún mayor. El mundo se ha vuelto más oscuro y nuestros pasos deben ser aún más pequeños", ha añadido.
Hay trasvase inversor de las tecnológicas a las energéticas
Los inversores en bolsa salen de las compañías tecnológicas y entran en las energéticas y otros sectores que sufrieron por la pandemia, por las expectativas de subidas de los tipos de interés, destaca el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en su informe trimestral, publicado hoy. En un artículo del informe, los economistas del BPI Fernando Avalos y Karamfil Todorov destacan que los mercados de valores han caído en todo el mundo, pero más en las economías avanzadas que en las emergentes, sin considerar China.
En enero la renta variable estadounidense sufrió su peor mes desde comienzos de la pandemia. Las perspectivas de unos tipos de interés más elevados lastra a los sectores más sensibles a los tipos de interés como las tecnológicas, mientras que las energéticas han subido mucho también por el encarecimiento del petróleo y el gas. Desde comienzos de año, el sector de empresas energéticas ha ganado en bolsa un 10%, mientras que las grandes tecnológicas han caído un 14% y las tecnológicas informáticas se han dejado un 19 %, según datos del BPI.
Lee también: El gráfico que evidencia la venganza de los bancos frente a las tecnológicas
Relacionado: Las tecnológicas tiemblan con un bono de EEUU por encima del 2%
"Rusia aumenta el riesgo de estanflación en Europa"
“Las sanciones en el SWIFT y el aumento de precios de los principales productos importados [de Rusia] seguramente aumentan el riesgo de estanflación en Europa a medida que los ingresos reales de los hogares se reducen aún más". La advertencia la lanza Stefan Koopman, economista de Rabobank, en declaraciones para Bloomberg en el quinto día de invasión de Rusia a Ucrania y en un contexto de medias internacionales en aumento que buscan asfixiar económicamente al país que dirige Vladimir Putin.
Koopman no descarta un mayor aplanamiento de la curva e incluso una "cierta inversión de la curva" si los bancos centrales "continúan sintiendo la necesidad de luchar contra la inflación" incluso cuando cada vez está más impulsada por factores de oferta y no de demanda.
En la misma línea se ha pronunciado Mario Centeno, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), quien considera que la zona euro podría ser vulnerable a la estanflación tras el ataque ruso. El gobernador portugués se ha mostrado este lunes a favor de continuar con la "normalización" de la política monetaria pero ha reconocido que el conflicto aún podría afectar la forma en que se materializa. “Estoy convencido de que prevalecerá la tracción de crecimiento que venía siguiendo la economía” aunque “un escenario cercano a la estanflación no está fuera de las posibilidades que podemos afrontar”.
La bolsa de Italia suspende la negociación de instrumentos financieros en rublos
La Bolsa italiana ha suspendido la negociación de todos los instrumentos financieros que se liquidan en rublos en los mercados EuroMot y EuroTlx, en el marco de las sanciones financieras contra Rusia por la invasión a Ucrania.
EuroMot es un mercado de obligaciones en el que se negocian principalmente eurobonos, valores respaldados por activos y valores de emisores extranjeros, y que se creó con el objetivo de ampliar la gama de instrumentos negociables en Borsa Italiana. Y el EuroTlx es el mercado italiano de referencia para los bonos minoristas y se negocian títulos de deuda, coberturas y 'warrants', entre otros.
La Bolsa de Milán, en la línea de los parqués europeos, ha arrancado otra semana en rojo y a media sesión se dejaba un 3%, con la banca como el sector más dañado por su fuerte exposición a Rusia. El banco UniCredit, que tiene en Rusia más de 70 sucursales, préstamos por valor de unos 8.000 millones de euros y activos por 14.000 millones, retrocedía casi un 13%, con lo que desde el 23 de febrero, antes de la invasión, acumula un descenso del 20%.
Relacionado: La bolsa de Rusia no abre hoy para evitar el colapso.
Media sesión | El Ibex 35 se acerca a los 8.400, el EuroStoxx 50 no remonta
Llegando al ecuador de la jornada, las bolsas europeas siguen registrando caídas a la espera de que la invasión rusa de Ucrania depare nuevas noticias. El EuroStoxx 50 retrocede un 3% hasta los 3.851 puntos. La referencia europea, muy lastrada por la banca esta jornada tras la exclusión de bancos rusos del sistema SWIFT, no levanta cabeza y sigue poniendo en peligro el rebote del pasado viernes. No tan mal lo pasa el Ibex 35, que 'solo' pierde un 1,3% hasta los 8.375 puntos. Aunque los bancos arrastran a la baja al selectivo español con su alto peso en él, el índice aguanta mejor que sus pares europeos. Dependiendo de cómo evolucione el posible diálogo entre Rusia y Ucrania en la frontera con Bielorrusa, las bolsas recuperarán tono o no. En el Ibex destacan los ascensos de Siemens Gamesa y Solaria por encima del 10% y la caída, como en el resto de la región, de los bancos.
Desde el punto de vista técnico, "después de los fuertes vaivenes de la semana pasada donde se perdieron los primeros soportes, como los 4.000 puntos del EuroStoxx 50, nos obliga a mirar ahora a los 3.600 puntos, que es la zona de soporte crítica cuya podría abrir la Caja de Pandora de ver caídas hasta los 3.000 puntos, que es un 15% adicional, que son niveles de antes de aparecer las primeras vacunas contra el Covid-19", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Para que a corto plazo se alejen los riesgos bajistas y podamos confiar de la sostenibilidad de un eventual rebote en la bolsa española lo que hay que exigir es que el Ibex 35 cierre el hueco bajista del conflicto de Ucrania, para lo cual debería cerrar una sesión sobre los máximos del miércoles 23 de febrero en los 8.607 puntos", añade Cabrero.
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
Desplome en la banca tras las sanciones financieras a Rusia: UniCredit cae un 12%
Se esperaba que el endurecimiento de las sanciones financieras a Rusia (la exclusión de bancos rusos del sistema SWIFT) golpease duro a los bancos europeos cotizados y así está siendo esta sesión. El índice Stoxx Banks se deja un 6,5% con importantes entidades continentales retrocediendo más de un 10%. Sufren especialmente aquellas con algún tipo de exposición a Rusia. El banco austríaco Raiffeisen (RBI) es el que más cae dejándose un 13,5%. Inmediatamente le sigue el italiano UniCredit, retrocediendo más de un 12%. El francés Société Génerale cae también más de un 11%. Los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank se hunden un 8% y un 7% respectivamente. El italiano Intesa Sanpaolo también pierde casi un 7%. De las entidades españolas, Santander y Sabadell son las que más retroceden, cayendo un 5%.
"El sector bancario será uno de los más afectados, sobre todo en Europa, donde algunas entidades mantienen una elevada exposición al mercado ruso, como por ejemplo el banco austriaco RBI o el italiano UniCredit", anticipaban esta mañana los analistas de Link Securities.
Lee también: Los bancos europeos y americanos más expuestos si hay sanciones a Rusia
El sector que hoy triunfa en bolsa
Las acciones de defensa suben como la espuma después de que el Gobierno alemán anunciase que ampliará el presupuesto en esta partida hasta el 2% del PIB con una inversión extra de 100.000 millones. Así, la compañía alemana Rheinmetall ha llegado a dispararse un 31%, mientras que otras como la británica BAE Systems, Leonardo o Thales también suben incluso a doble dígito a medida que avanza la invasión rusa en Ucrania.
¿Por qué se dispara Solaria más de un 11%?
Acercándose las bolsas europeas a la media sesión, en el Ibex 35 el valor más destacado es Solaria. La compañía de renovables sube más de un 11% hasta los 16,80 euros tras lograr el mayor acuerdo de financiación de su historia. Solaria ha alcanzado un acuerdo inicial no vinculante con ABN Amro, Commerzbank y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la financiación a largo plazo de 736 megavatios (MW) de plantas solares fotovoltaicas en España por un importe de 375 millones de euros, informó la compañía. En concreto, el acuerdo está sujeto a la finalización con éxito de la due diligence de los proyectos y a la aprobación de los cuerpos decisores de las entidades.
Desde el pasado martes, la acción sube más de un 26%, aunque en lo transcurrido de 2022 más de un 3% y en el último año más de un 14%. Atendiendo al consenso de analistas de Bloomberg, el precio objetivo a 12 meses se sitúa en los 19,20 euros, lo que arroja un potencial de en torno al 15%. Un 52,6% de los analistas (10) recomienda comprar, un 31,6% (seis) mantener y un 15,8% (tres) vender.
SOLARIA ENERGIA
17,64
+1,38%
Ibercaja multiplica por seis el beneficio y abonará un pay-out del 65%
Ibercaja obtuvo un beneficio neto atribuido de 151 millones de euros durante el ejercicio 2021, lo que supone multiplicar por más de seis veces los 24 millones obtenidos un año antes y han llevado a su consejo de administración a elevar el 'pay-out' al 65% en la antesala de su salida a Bolsa y por encima del 50% anunciado en diciembre.
Un gigante de la energía de Noruega se va también de Rusia
El grupo energético noruego Equinor anunció este lunes que paralizará las nuevas inversiones en Rusia y comenzará el proceso de abandonar sus empresas de riesgo compartido en ese país por la guerra con Ucrania. Equinor, cuyo principal accionista es el Estado noruego, poseía a finales del año pasado activos no corrientes en Rusia por valor de 1.200 millones de dólares (1.065 millones de euros), informó la compañía, que tiene un acuerdo de cooperación con el gigante energético ruso Rosneft desde 2012.
El fondo soberano de Noruega deshace su inversión millonaria en Rusia.
BP se deja un 6% tras poner a la venta la petrolera estatal rusa Rosneft
La petrolera británica BP anunció este fin de semana su intención de vender su participación del 19,75% en la petrolera estatal rusa Rosneft y el consejero delegado de BP, Bernard Looney, dejará su puesto en el consejo de administración de dicha compañía de forma "inmediata". Igualmente dimitirá del consejo de administarción de Rosneft el otro director nombrado por BP, Bob Dudley. Tras ello, sus acciones se mueven con descensos del 6% en la bolsa de Londres.
Al final no abre hoy la bolsa de Rusia
Rusia evita el colapso de la bolsa y evita su apertura. El banco central acaba de asegurar que hoy no habrá negociación en la renta variable. Este escenario coincide con el desplome histórico del rublo y la posterior subida de los tipos de interés: del 9,5% al 20%.
En un breve comunicado, el banco central del país, que también tiene ciertas funciones de regulador financiero, ha aludido a la "situación actual" para la clausura de la operativa bursátil del parqué moscovita. Previamente, la autoridad monetaria ya había decidido posponer la apertura y solo permitió las operaciones de divisas (forex), operaciones de recompra (repos) y del mercado monetario hasta tres horas después de su horario habitual de apertura. Las horas de 'trading' del martes se publicarán en la web del Banco de Rusia a las 09.00, hora local (las 07.00, hora peninsular española).
Goldman prevé hasta cuatro subidas de tipos de la Fed en 2023
Goldman Sachs ha elevado su pronóstico de inflación en EEUU y ahora prevé que la Reserva Federal eleve los tipos más de lo esperado en 2023.
El banco estadounidense pronostica ahora que la medida de inflación preferida por la Fed (el PCE subyacente) alcanzará el 3,7% para finales de 2022 en comparación con su pronóstico anterior del 3,1%, han escrito los economistas encabezados por Jan Hatzius en un informe a los clientes. Luego ven que el crecimiento de los precios se desacelerará al 2,4% para fines de 2023 en comparación con una visión anterior del 2,2%.
"Una trayectoria de inflación muy alta en 2022 debería ser un caso fácil para aumentos constantes de tipos en las siete reuniones restantes del FOMC", señalan los analistas. "A la luz de nuestro pronóstico de inflación más alta para 2023, ahora esperamos cuatro aumentos trimestrales adicionales el próximo año (en comparación con los tres anteriores), lo que resultará en un tipo de interés final de los fondos ligeramente más alto, entre el 2,75% y el 3%".
Lee también: Goldman eleva su apuesta sobre las alzas de tipos de la Fed
Así empieza Alemania a reducir su dependencia energética de Rusia
Alemania acelera las medidas para reducir su dependencia del gas ruso. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha decidido acelerar las obras de construcción de dos terminales de regasificación en el país. En un discurso ante el Parlamento, Scholz dijo que Alemania quiere aumentar sus reservas de gas en 2 Bcm mediante el uso de opciones de almacenamiento a largo plazo y comprar gas en coordinación con la UE, una medida que el próximo Consejo Europeo pondrá previsiblemente sobre la mesa.
Lee también: Los futuros europeos del gas vuelve a dispararse
Vidrala gana un 4,3% menos en 2021 por el aumento de los costes
Vidrala logró un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 267,7 millones de euros durante el año pasado, lo que supone una disminución del 4,3% en comparación con el ejercicio anterior, según datos presentados este lunes por parte de la compañía.
La empresa explicó que durante 2021 su negocio se vio afectado por el incremento de la presión inflacionaria en los precios de las materias primas, lo que afectó a los costes de producción, aunque esta subida no se trasladó a los precios finales de los productos.
Entre enero y diciembre del año pasado, la firma contabilizó un volumen de negocio de 1.084 millones de euros, lo que se traduce en una progresión del 9,7% en la comparativa con las cifras registradas en el año precedente.
VIDRALA
87,00
+1,99%
Grifols 'sigue con covid': su beneficio se desploma un 70%
Grifols sigue 'enferma' por coronavirus. La pandemia lastra sus resultados por segundo año consecutivo, pero en 2021 se acrecentó. La compañía reconoce un beneficio de 182,8 millones de euros, cifra que representa una caída del 70% respecto a los que ganó en 2020. Además, las ventas de la farmacéutica también sufrieron un retroceso que alcanzó el 7,6%.
La pérdida en ingresos llegó desde su rama de negocio principal, Bioscience, donde perdió algo más del 10% de la facturación. Esta área representa más del 79% del negocio de la compañía. Además, según las cuentas remitidas por Grifols a la CNMV, la caída fue más acusada en la segunda mitad del año. La buena noticia para la compañía catalana llegó de la mano de su división de Hospital, que creció un 19%, si bien es una rama de poco peso dentro de la estructura de la empresa.
Los futuros europeos del gas vuelve a dispararse
Los futuros holandeses TTF de gas natural, de referencia en Europa, se disparan este lunes más de un 20% y vuelven a la zona de los 115 euros por megavatio/hora (MWh) tras el convulso fin de semana. Aunque se mantiene el pasadizo para que Rusia y Ucrania dialoguen en Bielorrusia, el aviso de Vladímir Putin de que está poniendo a punto su arsenal nuclear y la zozobra financiera que se viene sobre Rusia tras endurecer sus sanciones los miembros de la OTAN han ayudado a aumentar la incertidumbre.
Relacionado: ¿Hasta dónde subirán la luz y el gas si se prolonga la guerra?
El BCE declara en quiebra a la filial europea del mayor banco ruso
El Banco Central Europeo (BCE) asegura que la filial europea del mayor banco ruso, Sberbank, tendrá probablemente dificultades para hacer frente a sus deudas y otras obligaciones a su vencimiento. En la práctica supone declarar en quiebra a la entidad con sede en Austria y a sus subsidiarias en Croacia y Eslovenia. "Sberbank Europa y sus filiales han experimentado importantes salidas de depósitos como resultado del impacto reputacional derivado de las tensiones geopolíticas", señala el BCE en un comunicado. "Esto ha llevado a un deterioro de su posición de liquidez. Y no hay medidas disponibles capaces de restaurar esa posición a nivel de grupo y en cada una de sus filiales dentro de la unión bancaria", añade la institución. Además, la UE formalizó anoche la paralización de las transacciones con el Banco Central de Rusia, un golpe sin precedentes a la economía del país en respuesta a la invasión de Ucrania.
Los bancos protagonizan las mayores caídas del Ibex 35
Se preveía que el bancario fuera el sector que más sufriese este lunes en las bolsas europeas ante el panorama de mayores sanciones financieras contra Rusia y el vaticinio se está cumpliendo. Pocos minutos después de la apertura, los bancos del Ibex 35 copan las caídas del índice. Santander se deja más de un 4%, Sabadell más de un 3,5% mientras que BBVA, CaixaBank y Bankinter se acercan al 3% de retroceso.
En el otro lado de la tabla vuelven a situarse las renovables, que ya subieron con ganas el viernes. Siemens Gamesa sube más de un 5% y Solaria más de un 4%. Fluidra y Acerinox también registran subidas tras presentar ambas compañías los mejores resultados de su historia.
CAIXABANK
4,17
+0,10%
SABADELL
1,34
-0,74%
SANTANDER
3,92
+1,87%
BBVA
8,63
-0,37%
El IPC español escala al 7,4%, alcanzando niveles de 1989
La inflación ha marcado un nuevo pico para situarse en febrero en el 7,4% anual, el nivel más alto desde julio de 1989. Según los datos adelantados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se trata de la decimocuarta tasa anual positiva. La primera caída en su trayectoria al alza desde febrero de 2021 que registró en enero, cuando bajó un 0,4% respecto al 6,5% de diciembre por el abaratamiento del precio de la luz, no ha tenido continuidad en febrero, ni mucho menos.
Fluidra cierra 2021 con un beneficio neto de 252 millones, un 162% más
Fluidra cerró el ejercicio 2021 con un beneficio neto de 252 millones de euros (+162%) y unas ventas de 2.187 millones (+47%), ha comunicado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La multinacional de piscinas, wellness y soluciones conectadas ha destacado en un comunicado que son "los mejores resultados de su historia" y un año récord en ventas, impulsadas por el continuo impulso de la demanda en Piscina Residencial y M&A, que contribuyó en torno al 11%.
El "excelente apalancamiento operativo" permitió expandir el margen Ebitda en 350 puntos básicos, terminando el año con un margen Ebitda del 25,1%, y alcanzar los 549 millones de Ebitda, un 71% más que el año anterior.
FLUIDRA
18,19
-0,60%
Las bolsas europeas arrancan la semana con caídas de más del 2%
Las bolsas europeas arrancan la semana con dolor y en los primeros compases de la apertura del lunes ponen en peligro el generoso rebote con el que cerraron el viernes. Los acontecimientos del fin de semana percuten en los mercados. Aunque se mantiene el pasadizo para que Rusia y Ucrania dialoguen en Bielorrusia, el aviso de Vladímir Putin de que está poniendo a punto su arsenal nuclear y la zozobra financiera que se viene sobre Rusia tras endurecer sus sanciones los miembros de la OTAN han ayudado a aumentar la incertidumbre. Los selectivos europeos se despiertan con caídas de entre el 2% y el 3%. El EuroStoxx 50 retrocede hasta los 3.800 puntos y el Ibex 35 baja ya de los 8.300 cuando el viernes rozaba los 8.500.
"Hoy esperamos un inicio de sesión muy tenso en los mercados de valores europeos y estadounidenses, con los últimos acontecimientos relativos a la guerra de Ucrania pesando en el ánimo de los inversores, que esperamos vuelvan a optar por reducir sus posiciones de riesgo en renta variable y apostar por los activos que en estas situaciones suelen actuar como refugio tales como el dólar, el oro, el petróleo y los bonos, lo que conllevará, en este último caso, la caída de sus rendimientos. El sector bancario será uno de los más afectados, sobre todo en Europa, donde algunas entidades mantienen una elevada exposición al mercado ruso, como por ejemplo el banco austriaco RBI o el italiano UniCredit", apuntan desde Link Securities.
Prosegur ganó 59 millones de euros en 2021, un 0,7% menos
Prosegur obtuvo en 2021 un beneficio neto de 59 millones de euros, apenas un 0,7% menos que un año antes, tras apuntarse unos ingresos de 3.498 millones de euros, el 1% más que en el ejercicio anterior, ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En su nota, destaca el crecimiento en los mercados de Latinoamérica y Estados Unidos, país donde registró un crecimiento orgánico del 16%; no obstante, los ingresos cedieron un 4,8% debido al efecto adverso de la tasa de cambio. En conjunto, los ingresos reflejan la venta del 50% del negocio de alarmas en España, que dio lugar a Movistar Prosegur Alarmas.
Su filial de logística de valores y gestión de efectivo, Prosegur Cash, alcanzó unas ventas de 1.519 millones de euros en 2021, un 0,7% más que en 2020, si bien la facturación acusó el impacto traslacional negativo de las divisas. El beneficio neto consolidado aumentó un 108,6% hasta 33 millones de euros, con unos ingresos de 1.519 millones de euros, y una mejora del crecimiento orgánico del 7%.
PROSEGUR
1,83
+0,88%
PROSEGUR CASH
0,53
+2,12%
CIE Automotive eleva un 44% su beneficio neto en 2021
CIE Automotive obtuvo un beneficio neto de 267,5 millones de euros en 2021, cifra un 44% superior a la de 2020, según ha informado este lunes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo mejoró un 33% en 2021, hasta los 574,7 millones de euros, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) se elevó un 42% respecto a 2020, hasta totalizar 403,5 millones de euros.
La cifra de negocio de CIE Automotive alcanzó en 2021 los 3.269 millones de euros, un 13% por encima de la obtenida en 2020, primer año de pandemia.
CIE AUTOMOTIVE
25,56
-1,01%
Acerinox logra los mejores resultados de su historia: multiplica por 11 su beneficio
Acerinox cerró el ejercicio 2021 con los mejores resultados desde su fundación, en 1970, tras lograr un beneficio neto de 572 millones de euros, cifra que multiplica por más de once la de 2020, cuando ganó 49 millones de euros, según ha informado la compañía.
El fabricante de acero registró en 2021 un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 989 millones de euros, superando en 2,6 veces el de 2020 y marcando un nuevo récord histórico.
La facturación de Acerinox se incrementó más de un 44% el año pasado, hasta los 6.706 millones de euros, impulsada por las ventas en el cuarto trimestre, que sumaron 1.937 millones de euros, un 14% más en relación al trimestre anterior y un 59% más en comparación con igual trimestre de 2020.
Lee también: Acerinox, una clara oportunidad de compra
ACERINOX
10,17
+1,29%
El fondo soberano de Noruega deshace su inversión millonaria en Rusia
El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y del petróleo en el extranjero, congelará primero y se deshará después, de sus activos millonarios invertidos en Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania. La inversión del considerado mayor fondo soberano del mundo en Rusia asciende a unos 27.000 millones de coronas noruegas (2.700 millones de euros), según medios noruegos.
"El objetivo es sacar completamente al fondo del mercado ruso. Estas son las sanciones económicas que van a afectar a la cúpula rusa", ha señalado el ministro de finanzas noruego.
Rusia sube los tipos al 20% (más de 1.000 puntos básicos de golpe) para proteger el rublo
El Banco de Rusia ha subido su tipo de interés clave al 20%, ha introducido la venta obligatoria de ingresos en moneda fuerte para los exportadores y ha prohibido a los traders la venta de valores por parte de los extranjeros a partir de este lunes en un intento de proteger los activos de la nación de las amplias sanciones occidentales que incluyen castigos al propio regulador.
El tipo de interés aumenta del 9,5% al 20%, especifica el banco central en un comunicado antes de la apertura de las operaciones en rublos. Se intenta así evitar el riesgo de depreciación de la divisa rusa. A primera hora del lunes, el regulador también anunció la congelación temporal de las ventas en la Bolsa de Moscú, sin especificar a qué valores se aplica la prohibición.
El desplome que está viviendo la moneda rusa, que llega al 30% este lunes, añadiría hasta cinco puntos porcentuales a la inflación, alerta Sergey Alekashenko, que fue un alto funcionario del banco central ruso a finales de la década de 1990 y que ahora vive en EEUU, recoge The Wall Street Journal. La inflación rusa ya subió al 8,7% en enero, más del doble del objetivo del banco central del 4%, y Alekashenko avisa de que podría aumentar aún más si las interrupciones del sistema de pagos reducen la oferta de bienes. El banco central ruso, al que los economistas occidentales suelen considerar comprometido con el control de la inflación, puede verse forzado a subir aún más los tipos, lo que llevaría a Rusia a la recesión.
Lee también: El rublo se desploma un 28% en el quinto día de invasión a Ucrania
El barril de 'Brent' ya supera los 102 dólares
Otra de las muchas consecuencias que tiene la invasión rusa de Ucrania se puede ver en el contexto de las materias primas. Rusia es exportador de algo menos de un 10% del petróleo mundial, por lo que los problemas en la oferta que pueden darse ya están teniendo reflejo en el precio del crudo. El barril de Brent suma hoy otro 4% al alza, superando ya los 102 dólares, algo que no había pasado desde 2014.
Y esto en un contexto en el que este miércoles la OPEP se volverá a reunir. En dicha reunión habrá representantes de Rusia pero también de algunos aliados de Estados Unidos como Arabia Saudí. Un desencuentro podría llevar al cártel a poner fin a las limitaciones de producción iniciando así una guerra de precios.
Los inversores vuelven a refugiarse en la deuda soberana
Todo apunta a que este lunes los inversores van a volver a vender con fuerza bolsa para ir a comprar, de nuevo, deuda soberana, donde ya encontraron refugio el pasado jueves. Los futuros anticipan compras en la principal referencia europea, el Bund alemán que, no obstante, después de las ventas de las últimas semanas derivadas de los movimientos de los bancos centrales, ahora ya ofrecía una rentabilidad positiva de más del 0,2%.
Los 3.600 puntos del EuroStoxx como frontera del pánico
Desde el punto de vista técnico, "después de los fuertes vaivenes de la semana pasada donde se perdieron los primeros soportes, como los 4.000 puntos del EuroStoxx 50, nos obliga a mirar ahora a los 3.600 puntos, que es la zona de soporte crítica cuya podría abrir la Caja de Pandora de ver caídas hasta los 3.000 puntos, que es un 15% adicional, que son niveles de antes de aparecer las primeras vacunas contra el Covid-19", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Llegados a este punto y con una exposición en torno al 50%, la recomendación es que no vendan en pánico ya que el alcance del soporte de los 3.600 puntos sería, en circunstancias normales, lo que se podría llamar como la oportunidad del año para comprar bolsa, buscando ahí que la tendencia alcista principal se retome para marcar nuevos máximos crecientes sobre los 4.400 puntos", añade el experto, que concluye que "para que se alejen los riesgos y podamos confiar de la sosteniblidad del un eventual rebote en la bolsa europea lo que hay que exigir es que el EuroStoxx 50 cierre el hueco bajista del conflicto en Ucrania, situado en los 4.050 puntos del pasado miércoles".
El rublo se desploma un 28% en el quinto día de invasión a Ucrania
El rublo ruso ha marcado un nuevo mínimo histórico en la mañana de este lunes tras llegar a caer cerca de un 28% frente al dólar en el quinto día de invasión de Rusia a Ucrania y en medio de las sanciones, en aumento, de los aliados contra el Kremlin que arrinconan a su sistema financiero. El rublo se ha cotizado en el mercado Forex a un precio de 118 por dólar desde los casi 84 del día anterior, en datos de Bloomberg. Es la mayor caída desde 1993. La 'batalla' frente al euro también evidencia la debilidad del rublo. La moneda rusa ha lelgado a caer un 27%, hasta los 119,8 euros por rublo, su mínimo desde 1994.
Ya la semana pasada, el banco central ruso intentó apuntalar el rublo vendiendo reservas de moneda extranjera, pero las nuevas sanciones de este fin de semana (expulsión de algunos bancos del sistema SWIFT, la paralización de transacciones...) complican el escenario. Según el economista Juan Ignacio Crespo, desde su máximo de 2008 la moneda rusa ha perdido un 73% de su valor.
El banco central de Rusia (BCR) ha confirmado también hoy la prohibición de ejecutar órdenes de venta de extranjeros en un intento de contener las consecuencias del mercado. De hecho, la bolsa de Rusia no ha abierto para la sesión de la mañana y el banco central anunciá a las 11:00 (GMT) si se reanuda la negociación de acciones. En caso de una decisión positiva, la subasta se abrirá a las 13:00 horas. En la última semana, el Moex, índice de referencia del país, ha caído más de una cuarta parte.
No son las únicas medidas tomadas este lunes por el BCR. El banco central también ha avanzado que liberará 733.000 millones de rublos (8.780 millones de dólares) en reservas bancarias locales para aumentar la liquidez y grantizar la estabilidad financiera de los bancos y ha subido su tipo de interés clave al 20% desde el 9,5% para evitar el riesgo de depreciación de la divisa rusa.
Los futuros anticipan otra fuerte caída en Europa
Los mercados seguirán este lunes reaccionando a las diferentes noticias que se sucedan en torno a la invasión de Ucrania iniciada por Rusia la semana pasada. Hoy los futuros anticipan otra jornada negra para la renta variable europea mientras avanza una reunión entre representantes rusos y ucranianos en la frontera con Bielorrusia. De esta reunión dependerá en buena parte si el pánico se apodera de los mercados o si, por el contrario, se rebaja la tensión entre los inversores.
Agenda | La inflación inaugura la semana
La semana arranca con el dato adelantado del índice de precios de consumo de febrero después de que enero la inflación de moderara al 6,1%. Asimismo asistiremos a la traca final de la temporada de resultados. Hoy será en turno de compañías como Grenergy, Ence, Gestamp, Solaria, Dia, Grifols, Vidrala, Cie, Meliá o PharmaMar.
España:
El INE publica la inflación de febrero (dato adelantado).
El Banco de España publica el avance mensual de la balanza de pagos de diciembre.
Resultados de Grenergy, Ence, Gestamp, Solaria, Dia, Grifols, Vidrala, Cie, Meliá o PharmaMar.
Alemania:
El Tesoro emite deuda a 5 y 11 meses por un volumen de 3.000 millones de euros respectivamente.
Ventas minoristas.
EEUU:
Se publica la balanza de bienes y servicios de enero.
Otros:
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) publica su informe trimestral, en el que analiza lo ocurrido en los mercados financieros en los últimos tres meses.
3.600 EuroStoxx: compra ideal o zona de amputar
Hay una escena en Salvar al soldado Ryan en la que el sanitario que acompaña al capitán John H. Miller (Tom Hanks), desbordado atendiendo a varios heridos, le dice a otro compañero: "ya sabe, si huele a queso...". No dice nada más. Es suficiente para interpretar: morfina y habrá que amputar.
Me apasionan las metáforas bélicas para explicar eventos de mercado. Las he utilizado en bastantes ocasiones, y lamentablemente en esta ocasión no es la más afortunada para explicar estratégicamente la toma de Ucrania por Rusia. Una invasión tan sorpresiva como lo fue el Brexit.
Como nos ocurrió aquel 23 de junio, ha ocurrido lo que pensábamos que no iba a suceder. En la madrugada del 24 de junio de aquel Brexit nos tocó en elEconomista posicionar el desplome que iba a sufrir el mercado (hasta aquella fecha fue el peor cierre de la historia del Ibex).
Sigue leyendo la opinión de Joaquín Gómez, director adjunto a elEconomista
Estos son los eventos más importantes de la semana
Las consecuencias y la dimensión de la guerra en Ucrania son todavía desconocidas, y cualquier dato económico o estimación anterior al conflicto han quedado obsoletas, sobre todo por el impacto del incremento del precio de las materias primas, y concretamente del petróleo y del gas, especialmente importantes para la Unión Europea (UE) y para la inflación en general, que amenaza con frenar la recuperación económica.
Desde 2021, la Organización de los países exportadores de petróleo (OPEP) y otros productores mantienen una estrategia conjunta para mantener al mercado en equilibrio. Los dos pesos pesados de esta alianza, conocida como OPEP+, son Rusia y Arabia Saudí, y sus intereses políticos podrían chocar en este momento. Arabia Saudí es uno de los grandes aliados de EEUU, por lo que no parece descartable que las tensiones puedan terminar dando al traste con la coordinación de los productores.
Lee también: La reunión de la OPEP más importante del año... o del siglo
Invierte con elEconomista: La Cartera arroja ganancias del 3,7%
Vladimir Putin y su invasión inesperada de territorio ucraniano en la madrugada del jueves hizo vivir horas de auténtico pánico a los inversores, que se moderaron primero con la apertura de Wall Street el mismo 24 de febrero, y todavía más a partir del mediodía del viernes. La cuestión es que la apertura abruptamente bajista del jueves motivó la entrada en cartera de Banco Santander en La cartera de elEconomista a un precio de 3,01 euros con 10.000 euros de inversión.
A pesar de que la estrategia había fijado un valor de entrada de 3,10 euros, en caso de caídas tan abultadas en la propia apertura de sesión se toma como referencia el primer cruce que realizó Santander el jueves. Tras el rebote que protagonizó la entidad ayer, Santander finalmente arroja ganancias del 3,7% -356 euros- en dos sesiones y cerró en los 3,12 euros la semana.
La opinión de nuestro experto: Oportunidad de compra del año
Si nos abstraemos del ruido que está provocando la invasión de Ucrania, cuyas consecuencias y dimensión son del todo desconocidas, las bolsas siguen dentro de un mercado alcista de largo plazo y, por tanto, correcciones tan intensas como las que estamos viendo pueden ser consideradas a priori como una inmejorable oportunidad para comprar y subirse de ese modo a esa impecable tendencia alcista sin los riesgos que suponía hacerlo meses atrás en plena euforia bursátil.
Este discurso lo mantendré en pie mientras no se pierdan soportes críticos que separan un contexto correctivo de uno potencialmente bajista, como son los 3.600 del EuroStoxx 50 y al otro lado del Atlántico me fijaría en los 13.000 del Nasdaq 100. Una caída hasta los 3.600 del EuroStoxx y los 13.000 del Nasdaq puede ser considerada como algo del todo normal en tendencia, toda vez eso supondría solo un ajuste del 38,20% de Fibonacci del gran movimiento alcista que nació en los mínimos de 2020.
En la sesión de pánico del 24 de febrero, que me recordó a la vivida en Wall Street el 24 de enero, el EuroStoxx se quedó a apenas un 4% de alcanzar ese soporte de los 3.600 y el Nasdaq 100 abrió y marcó mínimos en 13.065, por lo que no me sorprendió el potente reversal en la tecnología, que cerró la sesión anotándose más de un 3%, lo que refuerza ese soporte. Tomando como stop esos niveles entiendo que aproximaciones a los mismos podrían ser la oportunidad de compra del año. Si caen lloverán chuzos de punta.
La CNMV ampliará las prohibiciones a los CFDs para el pequeño inversor
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene marcado en su agenda 2022 -que esta mañana ha presentado ante los medios- reforzar la protección del pequeño inversor. Para ello el regulador buscará ampliar las prohibiciones a los intermediarios de CFDs (o contratos por diferencias), buscará alianzas con las grandes plataformas digitales (como Google) para limitar el marketing de chiriguitos que estén siendo investigados por fraude y supervisará la negociación a través de algoritmos, que suponen el 50% del total del volumen negociado en España. Así lo ha expuesto, punto por punto, el actual presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura.
"Queremos plantear y reflexionar sobre en qué medida podrían ser necesarias una mayor intervención en CFDs. Estamos observando que el porcentaje de pérdidas que los inversores minoristas sufren, en torno al 80%-90%, hace reflexionar sobre si son necesarias más medidas similares a los de otros países europeos [tras las medidas adoptadas por ESMA]", afirmó esta mañana durante su comparecencia. En opinión del regulador la regulación actual podría no ser "suficiente" para proteger de esas pérdidas al pequeño inversor.
La guerra de Ucrania acercará la estanflación a toda Europa
La invasión de Ucrania por parte de Rusia desmantela las previsiones económicas. La nueva crisis bélica, imprevista por todas las casas de análisis hasta hace una semana, crea una nueva coyuntura en Europa que acerca la economía del continente a la estanflación: un escenario de bajo crecimiento y precios al alza. El conflicto impactará de forma casi inmediata en los precios y el Producto Interior Bruto (PIB) europeos. La inflación crecerá así a un ritmo del doble de rápido que el del PIB.
En concreto, la situación llevará la tasa media del IPC al alza, alejándose de la previsible senda de descenso que marcaban las previsiones. La inflación está así abocada a cerrar 2022 en una tasa promedio récord -tanto para España como para la eurozona- del 6,5%, muy por encima del 3,5% de media registrado el año pasado. Además, la escalada bélica y las masivas sanciones aprobadas por la Unión Europea contra Rusia podría acarrear un recorte de más del 1% del PIB en plena senda de recuperación económica occidental tras la crisis del coronavirus. De este modo, 2022 podría cerrar el año con un crecimiento en torno al 3%.
¿Alcanzará Prosegur las 350.000 conexiones en España?
Un oscuro rincón de Wall Street gana miles de millones con la inflación
La mayor parte del mundo odia la inflación. Para Nikhil Choraria y un pequeño grupo de operadores, es una oportunidad. El socio de Goldman Sachs es uno de los principales practicantes del oscuro arte de la negociación de la inflación, un nicho de negocio que ha explotado -de forma muy lucrativa- para algunos de los principales bancos y fondos de cobertura del mundo.
Choraria, de 38 años y residente en Londres, orquesta operaciones a menudo complejas diseñadas para beneficiarse de las oscilaciones de la inflación. El año pasado, su equipo eligió el lado correcto en las operaciones respaldadas por el mayor repunte inflacionista de las últimas décadas, que convulsionó la economía mundial e incluso sorprendió a algunos banqueros centrales. Ayudaron a generar 450 millones de dólares en ingresos en 2021, el doble de lo que hicieron en años anteriores, según personas familiarizadas con el banco.
Endesa: "El coste de financiación ha bajado al 1,4%, la mitad que los competidores"
Con una estrategia volcada en las inversiones en detrimento del dividendo, la eléctrica saca pecho de su manejo de la deuda y aspira a que el mercado empiece a reconocer su crecimiento en renovables, que representó ya el 50% de la generación en 2021.
Endesa presentó este miércoles un beneficio ordinario neto de 1.902 millones en 2021, un 11% inferior al que registró en 2020 pero un 12% superior a la estimación de 1.700 millones de euros que la compañía comunicó en noviembre. Unas cuentas que han conformado a los inversores y llevado a su acción a terminar la semana en el entorno de los 19,5 euros, tras rebotar cerca de un 7% el viernes pese a la volatilidad en los mercados por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Lee la entrevista a Luca Passa, director financiero de Endesa