Actualidad

Ucrania y Rusia ponen fin a su negociación con "avances" y con las fuerzas de disuasión nuclear rusas en alerta

  • El presidente ucraniano pide la adhesión inmediata de su país a la UE

La reunión entre las delegaciones rusa y ucraniana para negociar un acuerdo de cese de hostilidades celebrado este lunes en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, cerca del río Prípiat, ha llegado a su fin con "avances" aunque sin ningún acuerdo. Ambas partes han mostrado su disposición a reanudar las conversaciones en el "futuro inmediato" tras "consultar" con sus líderes en sus respectivas capitales. Eso sí, por la parte de Rusia sigue una amenaza de alerta nuclear.

Según ha informado la oficina del jefe de Gabinete del presidente ucranio, Volodímir Zelenski, a la agencia RIA, las dos partes han identificado "un número de temas prioritarios" y "han esbozado ciertas soluciones", con el objetivo último de lograr un alto el fuego. Ambas partes esperan reanudar las conversaciones "en el futuro inmediato". El próximo encuentro será en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, informaron.

Poco antes del fin de esa reunión, Zelenski firmó la solicitud oficial de ingreso en la UE. El presidente ha pedido a Bruselas una tramitación por el mecanismo de urgencia, pero el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, respondió que ellos están "centrados en cómo responder en las próximas horas, no en lo que pase los próximos años". Sobre la mesa estaría, en todo caso, declarar a Ucrania "candidata a la adhesión". 

A la reunión de esta mañana, Rusia llegó con sus armas cargadas. Por un lado, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha puesto este domingo en alerta a las fuerzas de disuasión nuclear, al considerar que, al margen de las sanciones económicas que Occidente está tomando contra Rusia, la OTAN está haciendo "declaraciones agresivas" contra su país. Así, a las fuerzas nucleares se les ha ordenado estar en "régimen especial de servicio de combate", según informa la agencia gubernamental Sputnik.

Por otro lado, Rusia intensificó sus bombardeos sobre la segunda ciudad del país, Járkov, dejando cientos de heridos y fallecidos entre la población civil, según denunció Ucrania. Las tropas rusas no han dejado de actuar durante las negociaciones.

Las delegaciones de ambos países se reunieron en el puesto de control Alexándrovka-Vilcha, en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania, aunque Zelenski no tenía muchas esperanzas de que llegaran a buen puerto. "No creo realmente en el resultado de esta reunión, pero que lo intenten. Para que ningún ciudadano de Ucrania tenga dudas de que yo, como presidente, no intenté detener la guerra cuando había una mínima posibilidad", declaró Zelenski en televisión, tal y como recoge CNN.

A mediodía, el presidente francés, Emmanuel Macron, habló con Putin para exigirle un alto el fuego y el fin de los ataques a civiles. Según el Elíseo, Putin insistió en su exigencia de la "neutralidad, desnazificación y desmilitarización de Ucrania" antes de terminar la guerra, aunque aceptó poner fin a los bombardeos indiscriminados a civiles. || ¿Cuáles son los posibles escenarios para el fin de la guerra?

Zelenski informó que la decisión de realizar esta reunión se negoció con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, con quien mantuvo el domingo una conversación telefónica en la que acordaron que el encuentro se llevara a cabo "sin condiciones previas".

En contrapartida, Lukashenko se comprometió a que "todos los aviones, helicópteros y misiles estacionados en territorio bielorruso permanezcan en tierra durante el viaje, las conversaciones y el regreso de la delegación ucraniana", confirmó Zelenski en su canal de Telegram.

El domingo Rusia envió una delegación a Bielorrusia para negociar con Ucrania un acuerdo de cese de hostilidades formada por "por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa y otros departamentos, incluida la administración presidencial", según explicó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

"Que nadie interprete estas conversaciones en términos de lo que estamos dispuestos a aceptar. Primero, Rusia no quería hablar. Después, cuando han comenzado a perder vidas, y tras el fracaso de su ofensiva relámpago, comenzaron a hablar con el lenguaje del ultimátum. Ahora, tras haber sufrido una derrota tras otra, nos dicen que solo quieren hablar. Por ello, el hecho de que van a ocurrir unas conversaciones sin condiciones previas ya es una victoria para Ucrania", ha manifestado el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, en una comparecencia pública.

Zelenski había reiterado a última hora del sábado su negativa a emprender cualquier tipo de negociación en suelo bielorruso, país al que acusa de participar activamente en la invasión rusa de Ucrania, e insistido en que ha ofrecido a Rusia otros foros como Polonia, Turquía o Azerbaiyán, sin respuesta alguna.

Entretanto, el ex primer ministro italiano Matteo Renzi ha planteado que la OTAN y la UE pidan a la excanciller alemana Angela Merkel que sea mediadora para resolver las hostilidades derivadas de la invasión rusa de Ucrania. Merkel habla ruso y ha tenido numerosos encuentros con el presidente ruso, Vladimir Putin, durante sus 16 años como canciller, concluidos el pasado mes de diciembre.

Kiev y Járkov resisten

En el frente bélico, el presidente de la Administración Estatal Regional de Járkov, Oleg Sineguboc, ha informado este domingo que las tropas rusas han logrado abrirse paso hasta llegar al centro de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania. Sin embargo, ha afirmado horas después que las fuerzas ucranianas controlan "totalmente" la ciudad y "el enemigo está siendo totalmente erradicado de la ciudad".

Mientras tanto, las Fuerzas Armadas ucranianas han asegurado que la situación en Kiev es "tranquila" y que la capital está "completamente controlada" por el Ejército ucraniano tras los diversos enfrentamientos que han tenido lugar en la ciudad en la cuarta jornada del conflicto.

Asimismo, en el informe diario de este domingo, las Fuerzas Terrestres de las Fuerzas Armadas de Ucrania han cifrado en más de 3.000 los efectivos rusos muertos, así como 200 prisioneros de guerra.

Por otra parte, está la crisis humanitaria: "Ucrania acaba de actualizar las cifras de refugiados. Se basan en los datos de las autoridades nacionales. La cifra total actual es de 368.000 y sigue aumentando", ha informado ACNUR a través de su cuenta en Twitter.

Un portavoz de ACNUR desplazado a la frontera entre Ucrania y Polonia, Chris Meizer, ha explicado que hay cientos de vehículos esperando a cruzar hacia Polonia y una fila de hasta 40 kilómetros con "gente que son refugiados, que buscan seguridad en Polonia", en su gran mayoría mujeres y niños.

A esta cifra hay que añadir los más de 122.000 residentes de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, que se encuentran ya refugiados en territorio ruso desde el comienzo de la invasión rusa, según han informado este domingo los servicios policiales rusos a la agencia TASS.

Reunión de la UE

Los ministros de Exteriores de la UE volverán a reunirse este domingo para discutir apoyo militar a Ucrania ante la invasión de la que está siendo objeto por parte de Rusia, según ha anunciado el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.

Este domingo, Borrell ha precisado el contenido de su participación en el encuentro. "Propondré a los ministros que utilicen el Fondo Europeo para la Paz para dos medidas de ayuda de emergencia: financiar el suministro de material letal al heroico ejército ucraniano, que lucha con feroz resistencia contra los invasores rusos, y proporcionar suministros no letales que se necesitan con urgencia, como combustible", ha precisado el diplomático.

La reunión se producirá horas después de que el canciller alemán, Olaf Scholz, haya anunciado el incremento de su presupuesto de defensa hasta el 2% del PIB, con un nuevo fondo de 100.000 millones de euros destinado a mejorar la capacidad militar de Alemania.

En cuanto a las sanciones, la Unión Europea y EEUU siguen intensificando el ahogamiento económico a Rusia, acordando su exclusión del sistema SWIFT, al tiempo que aumentan las partidas de ayuda económica o de suministros bélicos a Ucrania.

Además, una veintena de países europeos, incluida España, han decidido cerrar su espacio aéreo a las aerolíneas rusas y sus conexiones con el país liderado por Vladimir Putin. Rusia ha tomado la misma medida contra estos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky