
La guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada el pasado jueves 24 de febrero por la invasión de los primeros sobre los segundos, alcanza uno de sus días más decisivos puesto que este lunes, 28 de febrero, se producirá la primera negociación entre ambas partes con el objetivo de llegar a un acuerdo. Aunque no parece que de esta reunión salga un alto el fuego total, sí que desde Occidente se entiende como un primer paso en lo que podría desencadenar a corto plazo en la 'paz' entre ambos Estados.
Y finalmente, Rusia y Ucrania acordaron reunirse "sin condiciones previas". Con perspectivas "bajas" de alcanzar una resolución del conflicto, sin embargo desde ambos lados se entiende que este primer punto de encuentro es un punto positivo de cara a un alto al fuego.
Más desde el lado ucraniano, donde el presidente Volodímir Zelenski se mostró, en un primer momento, reacio a reunirse con los enviados de Vladimir Putin. Finalmente, se aceptó la postura con un claro mensaje de que "el pueblo ucraniano entienda que se ha intentado detener la guerra en todo momento".
¿En qué ciudad se producirán las negociaciones entre Rusia y Ucrania?
Para la decisión de encontrarse Moscú y Kiev ha sido fundamental el hallazgo de un punto en común acuerdo por ambos bandos. Así, mientras en un primer momento se manejaron las opciones de Varsovia, Budapest, Estambul o Bakú, fue Rusia la que propuso Minsk, capital de Bielorrusia, con negativa rotunda por parte de Ucrania.
Allí se firmaron, en 2015, los Acuerdos de Paz para el alto al fuego sobre la Guerra del Donbás entre ambos países y, sin embargo, este acuerdo fue totalmente vulnerado apenas unos meses después. Además, Zelinski entiende que Bielorrusia, con Aleksandr Lukashenko al mando, no es neutral ya que allí se están acogiendo más de 30.000 soldados rusos y equipamiento militar con el que Moscú pretende cruzar la frontera con Ucrania.
De esta forma, finalmente, la ciudad escogida ha sido Gómel, también en Bielorrusia pero junto a la frontera ucraniana. En un punto hasta ahora desconocido, pero que se sabe que estará "cerca del río Pripat", según han confirmado ambos países, Lukashenko, además, se ha comprometido a que "todos los aviones, helicópteros y misiles estacionados en su territorio permanezcan en tierra durante el viaje, las conversaciones y el regreso de la delegación ucraniana".
¿Quiénes viajan por parte de cada país a las negociaciones?
Una reunión donde no estarán ni Putin ni Zelenski. Este último ha manifestado en varias ocasiones ser "objetivo prioritario del Kremlin", así lo han confirmado sus servicios secretos y los de Estados Unidos, por lo que su postura ha sido negativa a acudir personalmente a la mesa de diálogo del lunes.
Por ello, la delegación ucraniana ha sido más reacia a mostrar sus integrantes, mientras que se sabe que por parte rusa encabeza Vladímir Medinski junto a "representantes de los ministerios de Exteriores, Defensa y otras entidades políticas como la Administración presidencial", tal y como ha detallado el portavoz del Kremlin. Además, según varios medios internacionales, el magnate y dueño del Chelsea, Roman Abramovich -que ya habría dejado el mando de este club de fútbol-, estaría también en la reunión de parte rusa.
Estos son los escenarios para una posible paz entre Rusia y Ucrania
Así con todo, desde este lunes por la mañana ambas posturas se encuentran reunidas en lo que se espera que sea el primer acercamiento entre ambos bandos, con el objetivo de alcanzar un punto de acuerdo que suponga la paz para Rusia y Ucrania.
Por el hecho de que la economía de los primeros empieza a devaluarse severamente, a causa de las sanciones impuestas por Occidente, el rublo alcanzaba una caída cercana al 30% en la apertura de los mercados, mientras que en los segundos las bajas son innumerables (se habla de cerca de 200 militares y civiles caídos), con una cifra de refugiados que se acerca a los 400.000 ucranianos huidos.
De esta forma, la necesidad de alcanzar pronto un alto al fuego duradero que podría dejar estos cinco escenarios sobre el papel, según la BBC:
1. Putin retrocede ante la fuerza de Occidente, pero queda como clave para la paz, no cayendo ante las provocaciones de la OTAN.
2. Nuevo acuerdo de seguridad entre Rusia y la OTAN, con un acercamiento de Ucrania a la institución a cambio de mayor transparencia en términos militares bajo condiciones de Putin.
3. Devolver los Acuerdos de Minsk, rotos en 2015, bajo un panorama de elecciones en Ucrania donde ganaría fuerza la ideología prorrusa. A cambio, Zelenski podría así cumplir su deseo de acercarse más a la OTAN.
4. Ucrania acepta no unirse a la OTAN a cambio de manifestarse en una postura neutral entre esta y Rusia.
5. El conflicto sigue como hasta hace unos meses atrás pero ya lejos del panorama de una gran guerra y con Rusia replegada, pero aún con influencia sobre Donestk, Lugansk y Crimea.