Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Freno en las bolsas: el Ibex 35 cede los 14.300 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan con leves descensos en una jornada en la que el Ibex 35 también cede por debajo de los 14.300 puntos. En un día marcado por la cita más importante de la semana, los mercados no perderán de vista ni un detalle de la reunión de la Reserva Federal de EEUU, que por el momento se presenta más dividida que nunca. 

    En el plano comercial, los inversores quedaron algo decepcionados con las negociaciones comerciales entre EEUU y China, que finalizaron ayer martes sin acuerdo, como se esperaba, pero que tampoco anunciaron la extensión de la tregua comercial por 90 días adicionales dejando, de momento, la fecha límite del 12 de agosto activa. 

    A modo de apertivo, las bolsas cuentan ya con los resultados de Santander, CaixaBank o Teléfonica, entre otros, así como la inflación en España, que aumentó en julio un 2,7 % con respecto al mismo mes de 2024, un repunte cuatro décimas superior al de junio (2,3%) debido al encarecimiento de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes.

    IBEX 35
    14.264,90
    baja
    -0,58%

    La gran 'tapada' del mercado español que cotiza en Madrid y es la firma mejor recomendada de su sector

  • Twitter
  • 2025 está siendo uno de los ejercicios soñados por Airbus y sus accionistas. Por la evolución de su cartera de pedidos -y las positivas perspectivas de crecimiento de su negocio que ello supone-, y por el sólido comportamiento de su acción en bolsa, que ha favorecido el incremento de su capitalización hasta niveles no vistos nunca antes en su historia. Algo que no ha pasado desaparecido para el consenso de mercado que sitúa a la empresa europea como su favorita en el sector, consiguiendo una mejor recomendación que la de su principal competidor, Boeing, y posicionándola entre las mejores de este ámbito, con un potencial que supera el 6% para la media de firmas de inversión.

    El conglomerado aeroespacial cotiza dentro de nuestras fronteras, en el Mercado Continuo. Y es la empresa más grande del parqué español, por encima de Inditex, a quien superó el pasado mes de junio. Concretamente fue el pasado día 25 cuando la empresa aeronáutica dio el sorpaso a la gallega y culminó ocho meses consecutivos en los que le ha ido ganando terreno a pasos agigantados. De hecho, en ese periodo de tiempo la firma aeronáutica ha conseguido ganar cerca de 70.000 millones de euros a la textil. Una cifra similar a la capitalización de las empresas más grandes del Ibex 35 –solo BBVA y Santander e Iberdrola capitalizan más de esa cantidad en el selectivo español además de las ya mencionadas–. Y es que, desde mediados de octubre, Airbus ha conseguido revalorizarse cerca de un 45% mientras que Inditex ha visto como sus acciones registraban descensos del 20%.

    Ampliar información icon-related

    Europa no acompaña al Ibex 35

  • Twitter
  • La ruptura de resistencias del Ibex 35, además, no viene acompañada de una perforación de niveles análogos por parte del resto de grandes selectivos de Europa. De hecho, el EuroStoxx 50 no presiona siquiera el techo de su consolidación, sino que se mantiene cómodo en la mitad de su rango lateral.

    "Mientras el índice europeo se mantenga dentro de este rango pueden estar del todo tranquilos", señala Cabrero. "Eso sí, a corto plazo, la reiterada incapacidad para superar los 5.470 puntos invita a extremar la cautela y seguir quietos, agazapados, esperando nuestra oportunidad, que llegaría si el EuroStoxx 50 pierde los 5.190 puntos, nivel clave cuya cesión activaría un patrón de giro bajista que abriría la puerta al susto que desde hace semanas les vengo sugiriendo esperar".

    La figura técnica que invita a no disparar la euforia en el Ibex 35

  • Twitter
  • Esta vez sí. El Ibex 35 consiguió este martes marcar un nuevo máximo anual y ahondar en la fuerte revalorización que el selectivo acumula desde que empezó el año: un 23,6%, la mayor entre los principales parqués del Viejo Continente y también de Wall Street.

    Sin embargo, aunque técnicamente el índice ya haya superado claramente la resistencia marcada por Joan Cabrero, analista técnico y estratega, -la de los 14.275 y los 14.360 puntos- este movimiento no es algo que "emocione demasiado" al experto. "He visto demasiadas veces cómo, tras romper al alza un lateral tan prolongado, llegan las ventas con fuerza y el mercado se da la vuelta con violencia", explica, mientras hace referencia a como el indicador español fracasó el lunes en su intento de batir esa resistencia, algo que "debería ser vigilado con atención"

    "Podría estar gestándose un fallo alcista, con las implicaciones bajistas que eso suele conllevar", advierte Cabrero. Ese fallo bajista tomaría cuerpo si la presión bajista logra llevar al Ibex 35 por debajo de los 14.160 puntos, lo que podría derivar en "episodios de volatilidad e incluso algún que otro susto". Por eso, "lo que haga el Ibex 35 en las próximas sesiones marcará el tono con el que podría comenzar el mes de agosto"

    Agenda del día | La decisión de tipos de la Fed en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán pendientes este miércoles de la decisión de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Se espera que el banco central estadounidense mantenga el precio del dinero sin cambios, aunque el mercado estará atento a cualquier pista sobre los próximos movimientos de su política monetaria.

    España

    El INE da a conocer el avance de julio del IPC e IPC armonizado (09:00).

    Resultados actualizados de firmas como Telefónica, CaixaBank, Santander, Aena, Redeia, Vocento, ACS, Viscofan y PharmaMar.

    Europa

    PIB del segundo trimestre de Italia (10:00).

    Estimación preliminar del PIB del segundo trimestre en la eurozona (11:00).

    La comisión Europea da a conocer el dato final de julio de la confianza del consumidor (11:00).

    Resultados actualizados de empresas como Airbus, Danone y Ferrovial.

    Alemania

    Ventas minoristas de junio en Alemania (08:00).

    PIB del segundo trimestre de Alemania (10:00).

    EEUU

    Solicitudes semanales de hipotecas (13:00).

    Encuesta de empleo ADP de julio (14:15).

    PIB del segundo trimestre (14:30).

    Consumo personal del segundo trimestre (14:30).

    Deflactor del PIB del segundo trimestre (14:30).

    Venta de viviendas pendientes de junio (16:00).

    Decisión de tipos de la Fed (20:00).

    Comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed (20:30).

    Resultados actualizados de empresas como For, Meta, Microsoft, Ebay y Qualcomm.

    El won surcoreano, protagonista: EEUU 'exige' su apreciación durante las negociaciones comerciales

  • Twitter
  • Jornada de ganancias generalizadas en Asia. Los números verdes se imponen en la mayoría de parqués de la región aunque sin grandes alaracas tras conocerse que China y Estados Unidos han acordado extender su tregua arancelaria. En una sesión en la que Taiwan semiconductor y Samsung Electronics lideraron los avances de la zona, el gran protagonista del día ha sido el won surcoreano, que fue la divisa que más se revalorizó de la jornada frente a sus cruces más negociados después de que medios locales informaran que Estados Unidos está exigiendo una apreciación de la moneda durante las negociaciones comerciales.

    La noticia refuerza los rumores que apuntan a que se está gestando un acuerdo monetario en la sombra para debilitar al dólar estadounidense como parte de las negociaciones comerciales en todo el mundo. "El tipo de cambio siempre es uno de los factores que interesan a Estados Unidos", aseguraba Shaun Lim,  estratega cambiario de Malayan Banking Berhad esta mañana en declaraciones a Bloomberg. "El won podría seguir subiendo, aunque no creo que experimente una fluctuación tan pronunciada como la observada en el dólar taiwanés a principios de este año", afirmaba.

    Ampliar información icon-related

    El de Rusia ya es uno de los mayores terremotos de la historia... y se deja sentir también en el mercado

  • Twitter
  • El fuerte terremoto que ha sacudido al Este de Rusia esta noche se ha colado en la lista de los 10 mayores de la historia reciente por su magnitud (8,8 en la escala de Richter) y ha generado alertas de tsunami en las costas de ambos lados del Pacífico, desde Japón y Taiwán a territorios estadounidenses como Alaska y Hawái.

    El barril de petróleo, uno de los protagonistas del mercado más sensibles a acontecimientos geopolíticos y fenómenos naturales y estratégicos, registró ayer su mayor ganancia en seis semanas. El movimiento, además, vino secundado por las declaraciones de Donald Trump reiterando su amenaza de imponer más sanciones a Rusia si continúa sin buscar una salida al conflicto bélico que mantiene con Ucrania.

    Wall Street cierra en rojo a la espera de la decisión de tipos de la Fed

  • Twitter
  • Los principales índices estadounidenses han finalizado con caídas una sesión que habían iniciado con ganancias al calor del acuerdo comercial entre EEUU y la UE, así como por la buena marcha de las negociaciones entre Washington y Pekín, las cuales han finalizado con una prórroga de la "tregua" arancelaria. Las bolsas han caído en un día en el que la cautela se ha extendido entre los inversores, los cuales aguardan con gran expectación pistas sobre los próximos movimientos de la Fed, pues se espera que el banco central estadounidense mantenga el precio del dinero al nivel actual comprendido entre el 4,25% y el 4,5%.

    El Dow Jones ha caído un 0,46% hasta las 44.632 unidades, lastrado por UnitedHealth (-7,35%), firma que ha liderado las caídas tras presentar unos resultados decepcionantes, seguida de Boeing (-4,32%) y Merck (-1,64%). Por el contrario, las alzas han sido comandadas por Travelers (+1,95%), Coca-Cola (+1,89%) y Goldman Sachs (+1,17%).

    Además, el S&P 500 ha cedido un 0,30% hasta los 6.370 enteros, penalizado por compañías que han comunicado unas cuentas insatisfactorias para el mercado: Carrier Global (-10,62%), United Parcel Service (-10,57%) y Brown & Brown (-10,37%). Por contra, Corning (+11,93%) ha liderado las alzas al calor de unas cuentas vigorosas, seguida de Incyte (+10,28%) y Cadence Desing Systems (+9,74%).

    Por su parte, el Nasdaq 100 ha bajado un 0,21% hasta los 23.308 puntos. El selectivo tecnológico ha sido presionado a la baja por PayPal (-8,71%), firma que ha presentado unos resultados decepcionantes, seguida de Charter Communications (-5,92%) y Palo Alto (-5,21%). Sin embargo, entre las subidas han destacado Cadence Design Systems, Synopsys (+7,30%) y AstraZeneca (+3,01%).

    En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años ha caído nueve puntos básicos hasta el 4,32%, a la espera de la decisión de tipos de la Fed. Además, el barril de Texas se ha disparado un 4,12% hasta los 69,46 dólares al calor del ultimátum de diez días que Trump le ha dado a Putin para alcanzar detener la guerra en Ucrania, tras el cual EEUU podría imponer nuevas sanciones al crudo ruso. Asimismo, el oro ha subido un0,44% hasta los 3.381 dólares.

    S P 500
    6.370,86
    baja
    -0,30%

    Trump da diez días de plazo a Putin para alcanzar un alto el fuego en Ucrania

  • Twitter
  • Donald Trump, presidente de los EEUU, ha señalado este martes que da diez días más de margen a Vladimir Putin, presidente de Rusia, para que el mandatario ruso llegue a un alto el fuego en Ucrania. Concretamente, el magnate norteamericano ha señalado que el margen es de "diez días a partir de hoy", aclarando las dudas sobre el plazo del que habló este martes, indicando que daría "diez o doce días" de margen a Putin. También es un periodo más corto que los 50 días de margen que anunció el pasado 14 de julio, los cuales hubieran concluido el próximo 2 de septiembre.

    Si Moscú no firma una tregua que lleve, posteriormente, a un alto el fuego en Ucrania, Trump ha señalado que impondrá aranceles, aunque no está seguro si afectará al país, ya que Putin "quiere, obviamente y probablemente, continuar la guerra". En este sentido, los asesores del oligarca le han recomendado redoblar las sanciones sobre el petróleo ruso, siguiendo el ejemplo de Bruselas, que rebajó hace días el precio para comprar crudo originario de Rusia.

    Bessent plantea otra extensión de 90 días de la tregua con China para seguir negociando

  • Twitter
  • La primera tanda de negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos que se han celebrado en Estolcolmo, ya han terminado. Las delegaciones de ambos países siguen haciendo progresos, según reconocen ambas, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha reconocido la posibilidad de ampliar otros 90 días la tregua arancelaria con China para continuar negociando. Bessent declara que “sólo quedan pequeñas cuestiones” por resolver, y que informará este miércoles a Trump de los temas pendientes. Por su parte, el viceministro de comercio chino, Li Chenggang, ha declarado que las conversaciones han sido “profundas” y que los contactos estrechos van a continuar.

    Ampliar información icon-related

    El cerebro del Kremlin critica la falta de eficacia de las sanciones europeas sobre Rusia

  • Twitter
  • Dimitry Nekrasov, economista y confundador del Centro de Análisis y Estrategia en Europa, ejerció como consejero del presidente ruso Dmitri Medvedev entre 2008 y 2012. Posteriormente, pasó a formar parte de las filas de la oposición, y acabó por exiliarse a Chipre. Recientemente, en conversaciones con Le Monde, Nekrasov ha asegurado que solo 2.000 de las 15.000 medidas que ha tomado Bruselas para atacar la economía rusa han funcionado.

    A su juicio, la UE no ha establecido los mecanismos para imponer las medidas. "Imaginemos un país donde la limitación de velocidad está fijada a 60 km/h, pero donde todos los conductores viajan a 200 km/h. Si quieres realmente reducir la velocidad en las carreteras, hay que colocar radares y puestos de policía", ha señalado Nekrasov.

    Además, el economista ruso asegura no conocer ningún ejemplo en en el que se haya cumplido con las restricciones al petróleo originario de Rusia. "Al principio, algunas empresas producían documentos falsos indicando que transportaban petróleo a un precio inferior a 60 dólares el barril. Luego dejaron incluso de hacer eso", ha añadido.

    Wall Street espera con tímidas caídas la decisión de la Reserva Federal

  • Twitter
  • Los principales índices de Wall Street se mantienen sin cambios y con caídas que apenas llegan al 0,1%. Esto deja al S&P 500 en la zona de los 6.380 puntos a media sesión. La renta variable estadounidense refleja la espera de los inversores en el evento clave de la semana: la reunión de este miércoles de la Reserva Federal de Estados Unidos. Y, mientras tanto, los índices como el S&P 500 o el Nasdaq 100 apenas se mueven de sus niveles actuales. No obstante, la temporada de resultados del segundo trimestre sigue en marcha y eso sí provoca grandes fluctuaciones en valores como PayPal, que cede un 8%, o Corning que sube un 12%.

    Sin embargo, la reunión de la Fed cobra mayor sentido para los expertos por las palabras que pueda pronunciar el presidente Jerome Powell en relación a los acuerdos comerciales que por la propia decisión de tipos de interés. Y es que el consenso de mercado que recoge Bloomberg no espera cambios en la referencia del precio del dinero del dólar. Mientras tanto, el dólar saca terreno a las grandes divisas del mercado como el euro, donde el cambio está en los 1,153 dólares, y se encamina a cerrar su mejor mes del 2025 y el primero en el que avanza desde que arrancó este ejercicio.

    S P 500
    6.370,86
    baja
    -0,30%

    El beneficio de Kering cae un 46% en el primer semestre de 2025

  • Twitter
  • El beneficio de Kering en el primer semestre de 2025 se redujo a 474 millones de euros, lo que supone una caída del 46 % respecto a la primera mitad del año anterior, informó la compañía este martes en un comunicado. La facturación de la casa matriz de marcas como Gucci, Saint Laurent o Balenciaga también bajó, aunque de forma más limitada, hasta los 7.587 millones de euros, lo que significa un retroceso del 16 % en cifras absolutas y del 15 % en datos comparables.

    Sacyr gana un 40% menos por las desinversiones en Colombia

  • Twitter
  • La compañía de infraestructuras Sacyr ha ganado 31 millones de euros en el primer semestre del año, un 40% menos que lo logrado por la entidad en el mismo periodo del año anterior. Esto se debe al proceso de desinversiones que ha acometido en Colombia, con la venta de tres autopistas por un importe de 1.600 millones de dólares.

    Ampliar información icon-related

    Grifols gana 177 millones hasta junio, casi cinco veces más

  • Twitter
  • Grifols registró un beneficio neto de 177 millones de euros durante el primer semestre de este año, casi cinco veces superior (+387,6%) al logrado en el mismo periodo del ejercicio precedente, cuando ganó 36 millones de euros, según ha informado la compañía, que ha restablecido además el pago de dividendos, reflejando su "firme compromiso" con la creación de valor para el accionariado. En concreto, el consejo de administración de Grifols ha acordado el pago de una retribución de 0,15 euros brutos por acción el próximo 13 de agosto a cuenta del ejercicio 2025.

    El Gobierno invertirá 125 millones en 'startups' tecnológicas

  • Twitter
  • El Gobierno invertirá 125 millones de euros en 'startups' y 'scaleups' tecnológicas a través de los fondos Axon y Big Sur Ventures, según ha informado el Ejecutivo en un comunicado. La inversión se canalizará a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) --bautizada de forma coloquial como la 'Sepi Digital'-- y supondrá un aporte estatal de 85 millones de euros en Axon Innovation Growth y otro de 45 millones de euros en Big Sur Ventures.

    Unicaja se dispara un 8% y lidera las alzas en el Ibex 35

  • Twitter
  • El Ibex 35 rebota, sube un 0,9% y firma máximos anuales en los 14.347 puntos

  • Twitter
  • La preocupación generada por el acuerdo arancelario entre EEUU y la UE, desfavorables para los intereses de Bruselas, se ha disipado este martes, permitiendo a las bolsas europeas rebotar y avanzar con fuerza. Los resultados empresariales positivos, los avances en las negociaciones comerciales entre EEUU y China y la reunión de política monetaria de la Fed ocupan la atención de los inversores, quienes han optado por las ventas. En este contexto, el indicador español ha subido casi un 1%, rebasando los 14.300 enteros, firmando máximos anuales y alcanzando niveles que no se veían desde 2008.

    El Ibex 35 ha subido un 0,90% hasta las 14.347,7 unidades, impulsado por el sector bancario, con Unicaja (+8,03%) liderando las alzas después de registrar un incremento semestral de las ganancias del 15%, seguida de Sabadell (+2,37%), Santander (+2,18%) y BBVA (+2,43%). También escalan posiciones Puig (+2,87%) y ACS (+2,14%). Por el contrario, Acciona Energía (-4,20%) ha comandado los descensos, después de que Opdenergy haya adquirido activos eólicos a la compañía encabezada por José Manuel Entrecanales, seguida de Acciona (-3,18%) y Cellnex (-3,26%).

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha subido casi un 1% hasta rozar los 5.400 enteros, impulsado por Phillips (+9,28%), compañía que ha registrado fuertes alzas tras comunicar un impacto menor del esperado en sus cuentas. Paralelamente, el Dax 40 alemán ha avanzado más de un 1% hasta rebasar los 24.200 puntos. Además, el FTSE 100 británico ha rozado alzas del punto porcentual hasta superar las 9.100 unidades, al tiempo que el Cac 40 francés ha subido casi un 1% hasta quedarse a las puertas de los 7.900 puntos. Asimismo, el FTSE MIB italiano ha subido más de un 1% hasta las 41.300 unidades.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, afirma que si el Ibex 35 logra superar próximamente los 14.360 enteros, es recomendable mantener la calma. Según el experto, en ocasiones, "tras romper al alza un lateral tan prolongado, llegan las ventas con fuerza y el mercado se da la vuelta con violencia". Por ello, Cabrero cree que "la oportunidad estará en el susto, no en el desmadre".

    IBEX 35
    14.264,90
    baja
    -0,58%
    EURO STOXX 50®
    5.367,87
    baja
    -0,21%

    United Health se desmorona un 5% tras unos resultados decepcionantes

  • Twitter
  • United Health se deja un 5% después de advertir que sus beneficios en 2025 se verían más afectadas de lo que Wall Street esperaba, la última de una serie de decepciones de una aseguradora que alguna vez fue conocida por su crecimiento confiable.

    La compañía afirmó que ahora espera que las ganancias ajustadas para 2025 alcancen al menos 16 dólares por acción, muy por debajo de la estimación promedio de 20,40 dólares de Wall Street y las cifras que presentó a principios de este año. Las ganancias del segundo trimestre también estuvieron por debajo de las expectativas.

    Cuando esto ocurra, ese crecimiento también podría ser menor que el previsto inicialmente por UnitedHealth. En mayo, UnitedHealth anunció que volvería a crecer en 2026 y que retomaría su plan a largo plazo de aumentar las ganancias anuales por acción entre un 13% y un 16% en promedio a lo largo del tiempo.

    Serepta se dispara un 25%: EEUU devuelve al mercado su medicamento clave

  • Twitter
  • Las acciones de Sarepta Therapeutics subieron bruscamente el martes temprano después de que los reguladores estadounidenses cambiaron de rumbo y recomendaron que a los pacientes se les permita tomar nuevamente su terapia genética Elevidys. EEUU había retirado esta producto después de que un paciente muriese tras tomar uno de sus medicamentos. 

    Las acciones de Sarepta subieron un 21%, entre las que más subieron del índice Nasdaq Composite en ese momento. El lunes, las acciones subieron un 16% antes del anuncio de la FDA. Al cierre del lunes, las acciones de la compañía habían caído un 89% en lo que va del año. La decisión de la FDA fue un alivio para los inversores de Sarepta que estaban preocupados por el futuro de la empresa, ya que debe dinero a un socio biotecnológico y enfrenta una deuda de 1.200 millones de dólares con vencimiento en 2027.

    Luz verde a la compra de Telekom Romania Mobile por parte de Digi y Vodafone

  • Twitter
  • El regulador de la Competencia de Rumanía (Consiliul Concurentei) ha autorizado con condiciones la adquisición por parte de Digi y Vodafone de Telekom Romania Mobile (TKRM), propiedad de Hellenic Telecommunications Organization (OTE).

    Las principales condiciones incluyen el compromiso de ambas empresas de invertir para mejorar la velocidad del servicio de internet, sobre todo en vías públicas y autopistas, así como para aumentar la cobertura en determinadas zonas.

    UPS gana un 8,9% menos y se desmorona en un 8,3% en bolsa

  • Twitter
  • UPS obtuvo un beneficio neto de 1.283 millones de dólares (1.114 millones de euros) en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un retroceso del 8,9% frente al resultado contabilizado durante el mismo periodo del año anterior. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma logística caen un 8%.

    Los ingresos se situaron en 21.221 millones de dólares (18.422 millones de euros), un 2,7% menos. La división de paquetería en Estados Unidos redujo su facturación en un 0,8%, hasta 14.083 millones de dólares (12.226 millones de euros), mientras que, a nivel internacional, esta creció un 2,6%, hasta los 4.485 millones de dólares (3.893 millones de euros).

    Redegal dará el salto a BME Growth este jueves 31 de julio

  • Twitter
  • La consultora digital Redegal se incorporará a BME Growth este próximo jueves 31 de julio después de haber aterrizado en el Entorno Pre Mercado, el programa formativo de BME, en 2021 y de en enero haber dado el salto a BME Scaleup. El movimiento se hará efectivo una vez se tenga la luz verde del Consejo de Administración del mercado.

    La compañía gallega sigue recorriendo así la "escalera de financiación" que BME pone a disposición de las empresas en crecimiento. Desde su debut en BME Scaleup, Redegal ha incrementado un 27,5% su valor en bolsa hasta alcanzar una capitalización superior a los 19 millones de euros. Ahora, con su salto a BME Growth, la tecnológica espera obtener una mayor liquidez al tiempo que hace frente a unos requisitos de transparencia más exigentes.

    El código de negociación de la compañía será "RDG". Su asesor registrado es DCM Asesores, mientras que Renta 4 Banco actúa como proveedor de liquidez.

    Ampliar información icon-related

    Wall Street sube con calma con la vista puesta en los resultados

  • Twitter
  • Wall Street amanece con subidas moderadas todavía digiriendo la nueva realidad arancelaria y la temporada de resultados. El S&P 500 se revaloriza un 0,29% hasta los 6.408 puntos. Por su parte el Dow Jones cotiza plano en los 44.829. El Nasdaq 100 suma un 0,6%.

    A la espera de un super miércoles con resultados clave como Meta y Microsoft y reunión de la Fed, los inversores calientan motores con un martes cargado de resultados. Boeing y Procter and Gamble suben con fuerza tras presentar sendas cuentas. Sarepta por su parte sube un 38% después de anunciar que EEUU eliminará la suspensión de Elevidys, uno de sus medicamentos, que fue retirado tras la muerte de un paciente. A nivel macro no hay grandes referencias.

    Fidelity ve al oro en 4.000 dólares en 2027 por la bajada de tipos de la Fed

  • Twitter
  • La gestora estadounidense Fidelity cree que el oro "podría alcanzar los 4.000 dólares por onza" a finales del año que viene, apoyado por los recortes de tipos de la Reserva Federal que esperan que se produzcan. Algunos fondos multiactivos de la gestora han aumentado sus posiciones en el oro tras la última corrección, que ha llevado al metal desde los 3.500 dólares por onza hasta los precios actuales, del entorno de 3.321 dólares. "El motivo tras la decisión es que hemos visto un camino claro para ver una Reserva Federal más moderada", explica Iam Samson, gestor de fondos multiactivos. 

    "Es probable que se eviten escenarios apocalípticos que se estaban planteando a principios de año, pero al final, vamos hacia un impuesto del 15% para el 11% de la economía estadounidense, que representan las importaciones. Es lógico esperar que esto vaya a frenar el crecimiento económico", destaca Samson. Así, la gestora espera que esta ralentización termine forzando a la Fed a bajar los tipos en los próximos meses. 

    Boeing empieza a recuperar altura: incrementa sus ingresos un 35%

  • Twitter
  • La aeronáutica estadounidense, que afronta una grave crisis frente a sus competidores, ha conseguido incrementar sus ingresos un 35% en el segundo trimestre de este año hasta los 22.749 millones de dólares (19.600 millones de euros) con respecto al mismo período del año anterior. El aumento de la facturación ha permitido reducir los números rojos hasta los 612 millones de dólares frente a los 1.439 millones de dólares que perdió en el segundo trimestre de 2024.

    Las acciones apuntan a una apertura verde en el premercado. En lo que va de año, la cotización de la compañía ha aumentado un 33% hasta los 236 dólares por título.

    La dueña de Ariel y Gillette gana en su año fiscal casi 16.000 millones

  • Twitter
  • Procter & Gamble, el gigante de los productos de higiene, limpieza y cuidados, ha cerrado su ejercicio fiscal con un beneficio de 15.974 millones de dólares, lo que representa un avance del 7% con respecto al año anterior. En el último trimestre, la compañía dueña de marcas como Tampax, Braun, H&S, Oral-B o Fairy ha registrado unos beneficios atribuibles de 3.615 millones de dólares. 

    Para los próximos 12 meses, P&G espera un impacto arancelario de 1.000 millones de dólares en su cuenta de resultados debido a la guerra comercial. Aun así, espera elevar el beneficio por acción un 9% con respecto a los 6,51 dólares por título que ha registrado este año. En los últimos 12 meses, su cotización ha descendido un 7% hasta los 157 dólares por acción.

    Spotify se hunde un 6% mientras las pérdidas irrumpen por sorpresa

  • Twitter
  • Spotify ha registrado números rojos en el segundo trimestre, incumpliendo las estimaciones de los analistas por los gastos más altos de lo esperado en costes extraordinarios de su plantilla. Los beneficios cayeron hasta convertirse en pérdidas de 42 céntimos por acción, según informó la compañía en un comunicado el martes, incumpliendo las proyecciones de los analistas de un beneficio de 1,97 euros.

    Los ingresos aumentaron aproximadamente un 10%, hasta los 4.190 millones de euros, en comparación con las estimaciones de Wall Street de 4.270 millones de euros. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma checa se desmoronan un 6% en las horas previas a la cotización (cotiza en el Nasdaq 100). 

    Caos total en Novo Nordisk: se hunde un 26% tras la crisis de ventas de Wegovy y anunciar nuevo CEO

  • Twitter
  • El gigante farmacéutico propietario de Wegovy, Novo Nordisk, ha anunciado un cambio de rumbo drástico tras sus resultados. La empresa se hunde un 25% después de anunciar unas menores previsiones de ventas por la demanda en retirada de su medicamento para la obesidad en EEUU. Ante la crisis la firma ha anunciado un nuevo ceo, Mazier Mike DOustar, tras la destitución de Jorgensen en mayo por la actual crisis. 

    Yendo a las cifras, la empresa ahora espera solo un crecimiento en ventas de entre el 8% y el 14%. Hasta este fecha la previsión era del 13% al 21%. Por su parte ahora espera un beneficio anual entre un 10% y un 16% superior frente al rango 16%-24% que daba por hecho hasta la fecha actual. "Para Wegovy en EEUU, las perspectivas de ventas reflejan el uso persistente de GLP-1 compuestos, una expansión del mercado más lenta de lo esperado y la competencia”, defendía la firma en un comunicado.

    Prosegur duplica resultado en el semestre... pero se hunde un 6,5%

  • Twitter
  • Prosegur acelera su crecimiento y gana 54 millones de euros hasta junio, según ha reportado la compañía esta mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este resultado supone prácticamente duplicar el que ya informó la empresa de seguridad en estas mismas fechas el año pasado, cuando tuvo un beneficio de 28 millones. Asimismo, muestra una aceleración con respecto al primer trimestre, cuando el crecimiento fue del 69% mientras ahora es del 96%.

    Sin embargo, esto no ha sido suficiente para un mercado que esperaba más y que recibe las cifras con caídas del 6,5%. La facturación de Prosegur en el semestre fue de 2.467 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,1%. El crecimiento orgánico fue el que impulsó el mayor volumen de ventas, aportando hasta un 13,8% al crecimiento, mientras el inorgánico apenas representó un 0,9%.

    Ampliar información icon-related

    "Hay que vender cuando están de moda"

  • Twitter
  • "Hay que vender cuando están de moda", bajo esta filosofía Cobas Asset Management ha decidido hacer caja con una de sus joyas: Babcock, una firma británica de defensa y servicios que se dedica entre otras actividades al mantenimiento de submarinos nucleares y fragatas en Reino Unido. Es el segundo mayor proveedor de servicios de defensa de la economía británica.

    Tras doblar el precio de sus acciones en el primer semestre, la gestora fundada por Francisco García Paramés ha sacado al contratista militar de sus fondos. Sin embargo, la apuesta por Babcock se remonta mucho más allá. Tirando también de filosofía, Cobas la puso en el punto de mira cuando "por razones equivocadas" nadie la quería y tenía "un gran potencial".

    Ampliar información icon-related

    La CNMC amplía la investigación a Apple por acordar precios en su AppStore

  • Twitter
  • La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha ampliado el expediente sancionador que inició en julio de 2024 contra el grupo Apple por nuevas evidencias que podrían constituir una infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

    En concreto, según ha indicado la entidad liderada por Cani Fernández en un comunicado este martes, la CNMC inició en julio del pasado año una investigación de oficio contra Apple Distribution International y Apple, ya que podría estar llevando a cabo prácticas "anticompetitivas consistentes en imponer condiciones comerciales inequitativas a los desarrolladores que utilizan las tiendas de aplicaciones del grupo Apple (Apple App Store) para distribuir aplicaciones a los usuarios de productos de dicha empresa".

    El Ibex 35 rebota un 0,7% y busca máximos anuales sobre los 14.300 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas amplían las ganancias a media sesión, que llegan a superar el 1%. El Ibex 35 rebota un 0,7% a los 14.314 puntos. El índice español tocó ayer máximos anuales, aunque se desvaneció al final de la sesión, pero hoy vuelve a acercarse, y mucho, a esa cota (los 14.323,4 puntos de mayo). Unicaja es la mejor de la jornada y se dispara un 7,8% tras presentar resultados, con un beneficio neto un 15% superior. La banca se encuentra también en la parte alta de la tabla. Sin embargo, las energéticas presionan a la baja, pese a los buenos resultados de Acciona Energía (-3,9%) y Endesa (-2,2%). La semana pasada, el Congreso no sacó adelante el decreto antiapagón, lo que pone en juego los proyectos renovables en España y lastra a las energéticas en las últimas sesiones. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 sube un 1,2% sobre los 5.400 enteros y el Dax sube un 1,4% a los 24.290 puntos.

    Tras la digestión ayer lunes del acuerdo comercial entre Europa y Estados Unidos, los resultados guían la sesión este martes y las bolsas rebotan. Inicialmente, el pacto se tomó como algo positivo, pero, a medida que avanzó la sesión, las ganancias se desvanecieron. Hoy, el plano comercial no impide los ascensos. 

    UNICAJA BANCO
    2,07
    baja
    -0,29%
    IBEX 35
    14.264,90
    baja
    -0,58%

    Joyas europeas en órbita: compañías para invertir en la nueva carrera espacial

  • Twitter
  • Europa también quiere lanzar sus cohetes. En un mundo donde el espacio ya no es un terreno exclusivo de superpotencias ni de ciencia ficción, la vieja Europa busca ahora su sitio en la nueva carrera espacial. No solo como cliente o espectador, sino como protagonista industrial. Satélites, microlanzadores, propulsión, infraestructura orbital: todo un ecosistema que hasta ahora parecía reservado a Estados Unidos o China empieza a florecer también en suelo europeo.

    La Agencia Espacial Europea (ESA), junto a nuevos actores institucionales y privados, está tejiendo una red de proyectos que pretende reforzar la soberanía tecnológica del continente y reducir su dependencia exterior en conectividad, defensa o inteligencia. En este contexto emergen pequeñas y medianas compañías, muchas todavía desconocidas para el gran público, que ya participan activamente en la arquitectura de esta nueva economía orbital. Empresas que diseñan motores para lanzadores propios, fabrican satélites de bajo coste o exploran nuevos modelos de comunicación global desde el espacio. Hoy les traigo cuatro de esas joyas ocultas, todas cotizadas en bolsa, que podrían convertirse en los pilares de un nuevo músculo espacial europeo. Compañías que, sin ser todavía nombres gigantes, representan el tipo de semillas que me gusta investigar por si merecen la pena plantar en la cartera disruptiva de mis mellizos. Porque a veces, para sembrar futuro, hay que mirar al cielo.

    • Avio S.p.A. (BIT: AVI)
    • OHB SE (XETRA: OHB)
    • GomSpace Group AB (STO: GOMX)
    • SES S.A. (Euronext: SESG)

     

    Ampliar información icon-related

    Barclays anuncia recompra por 1.000 millones de libras

  • Twitter
  • El banco británico obtuvo unos beneficios mayores de lo esperado en el segundo trimestre, por lo que ha anunciado una recompra por importe de 1.000 millones de libras (1.150 millones de euros). Barclays obtuvo unas ganancias atribuibles de 1.659 millones de libras en el segundo cuarto del año y una tasa de rentabilidad sobre activos tangibles (Rote) del 12,3%. La capitalización del banco ha aumentado en lo que va de año un 35% hasta superar las 50.000 millones de libras (57.600 millones de euros).

    Los sindicatos del BCE se rebelan contra Lagarde y la acusan de "antidemocrática"

  • Twitter
  • El comité de personal del BCE ha enviado una carta a su presidenta, Christine Lagarde, acusando a la francesa de estar realizando un ataque contra los trabajadores de la institución que va en contra, según estos, de la legislación alemana y el estado de derecho. "Lamentamos ver que los principios (democráticos) expresados fuera de la institución parecen tener muy poco valor dentro del BCE por parte de su estructura del poder", dijo el líder del comité Carlos Bowles.

    Esta polémica se debe a un disputa en Fráncfort debido a que Lagarde ha propuesto que los líderes sindicales también trabajen en sus puestos habituales cuando, según la legislación alemana, estos pueden dedicarse por completo a defender los intereses del personal sin trabajar en la que era su labor habitual. El BCE, al no ser una institución alemana sino una supranacional no está sujeta a la legislación laboral germana, por lo que no tiene por que respetar esta ley. Bowles ha acusado a Lagarde de usar esta "fortaleza jurídica irresponsable". 

    En la carta sentenciaban que el BCE está en una situación "de ser al mismo tiempo, empleador y legislador, exponiendo al personas a una amenaza para su libertad de actuar". Según Bowles Lagarde estaría tratando de "socavar e incluso silenciar y al único contrapeso de la institución, la representación de su personal".  Los jefes del sindicato europeo del sector servicios EPSU y del sindicato alemán Verdi también escribieron a Lagarde a principios de este año, instándola a abandonar los cambios propuestos.

    JP Morgan eleva el precio objetivo de Nike a 93 dólares, un potencial del 19%

  • Twitter
  • Es la empresa de ropa deportiva más famosa del mercado. La casa de Michael Jordan. El ala de la diosa griega de la victoria. Pero Nike es también una de las acciones que más interés recogen entre los analistas de Wall Street en las últimas horas después de que JP Morgan haya elevado su calificación a "sobreponderar" llevando el precio objetivo desde los 64 dólares hasta los 93 dólares, lo que implica un potencial alcista de, aproximadamente, el 19% respecto de los niveles de cotización actuales del grupo norteamericano.

    Según el consenso de analistas de Bloomberg, más de la mitad de los expertos que cubren a la multinacional de moda recomiendan "comprar" participaciones de la compañía frente a un exiguo 4,7% que mantiene su postura por "vender". Así, el quórum establece el precio objetivo en los 77,94 dólares, es decir, la colocan un 1,6% por debajo del valor actual de los títulos.

    Y es que para Matthew Boss, analista de JP Morgan, es el momento de "simplemente comprar" Nike, según recoge en una nota a clientes de este pasado lunes en la que citaba el Mundial de Fútbol que acogerán las naciones de América del Norte en 2026 como principal catalizador de las ganancias esperadas para el valor.

    Ampliar información icon-related

    JP Morgan aflora un 3,1% en el capital de Acciona

  • Twitter
  • JP Morgan ha aflorado una participación del 3,15% en el capital de Acciona, valorada a precios actuales de mercado en cerca de 300 millones de euros, según consta en los registros de la CNMV. En concreto, el banco de inversión estadounidense traspasó el pasado 23 de julio este umbral, y lo ha notificado este martes al mercado. Se traduce en 766.924 acciones de forma indirecta y en 961.968 títulos a través de instrumentos financieros, en este caso 'equity swaps'.

    Este movimiento sitúa a JP Morgan como el tercer mayor accionista de la compañía española de infraestructuras, solo por detrás de la familia Entrecanales, que controla el 55% de su capital, y de BlackRock, que mantiene otro 3,5%.

    ACCIONA
    172,30
    sube
    +1,71%

    Las ventas minoristas registran su mayor aumento desde noviembre de 2021

  • Twitter
  • Las ventas del comercio minorista español aumentaron en junio un 6,2% en comparación interanual, su mayor incremento desde noviembre de 2021 y el duodécimo consecutivo. Según los datos publicados por el INE, a precios constantes, es decir en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, el incremento fue también del 6,2%, una tasa 1,2 puntos superior a la de mayo.

    Según la serie original, las ventas minoristas aumentaron el 1,1% respecto al mes anterior, una tasa ocho décimas más elevada que la de mayo. Por modos de distribución, las ventas subieron en junio en todos ellos excepto en comercio electrónico, donde se redujeron un 0,6%.

     

    Philips se dispara tras mejorar previsiones y estimar un impacto insignificante de Trump

  • Twitter
  • La compañía neerlandesa aumenta un 10% en bolsa hasta los 24,3 euros por acción tras publicar los resultados trimestrales, en los que aumentó sus ventas un 1% con respecto al segundo cuarto de 2024. Durante el período, Philips registró 4.338 millones de euros de facturación y un ebitda ajustado de 540 millones (un incremento de 1,3 puntos porcentuales en los márgenes de beneficios). 

    La compañía ha actualizado sus expectativas, mejorando o manteniendo las previsiones de las principales métricas. Espera aumentar sus ventas entre un 1% y un 3% este año, espera cerrar con un margen sobre el beneficio operativo ajustado del 11,3-11,8% frente al 10,8-11,3% anterior y obtener un flujo de caja positivo de entre 200 y 400 millones de euros.

    La guerra comercial no inmuta al gigante tecnológico. Philips estima un impacto de 150-200 millones de euros en sus cuentas por el acuerdo arancelario entre EEUU y la Unión Europea firmado este domingo. Supone un descenso de las previsiones anteriores, que pronosticaban un impacto de 250-300 millones de euros.

    Orange pierde casi 400 millones por la provisión de su plan laboral

  • Twitter
  • El grupo francés de telecomunicaciones Orange registró unas pérdidas netas de 398 millones de euros en el primer semestre del ejercicio, frente a las ganancias de 824 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo del 2024, según las cuentas presentadas este martes por la operadora. Los 'números rojos' de la compañía se deben a la provisión de 1.272 millones de euros para el plan laboral acordado entre la empresa y los sindicatos el pasado febrero para el periodo 2025-2027.

    Es por ello que tras conocerse la noticia los títulos no caen de forma decisiva sino que, por el contrario, suben un 1,5%. Los ingresos de la operadora en la primera mitad del año alcanzaron los 19.853 millones de euros, en línea con los 19.839 millones de euros (+0,07%) del mismo periodo del curso previo. El resultado neto de explotación (Ebit) de la teleco se situó en 685 millones de euros entre enero y junio de 2025, es decir, un 66,3%% menos que los 2.032 millones de euros del primer semestre del curso previo.

    Fuertes retrocesos en Stellantis tras el fuerte golpe de los aranceles

  • Twitter
  • Stellantis registró unas pérdidas netas de 2.300 millones de euros en los primeros seis meses de este año, frente a los beneficios de 5.647 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2024, según las cifras publicadas este martes por la compañía automovilística.

    En concreto, la empresa asumió unos 3.300 millones de euros en cargos netos antes de impuestos, principalmente por los costes relacionados con la cancelación de programas y el deterioro de la plataforma, además del impacto de los aranceles estadounidenses en sus cuentas.

    Además, Stellantis facturó 74.300 millones de euros, un 13% menos que en el primer semestre de 2024, debido, principalmente, a las regiones de Norteamérica y Europa Ampliada, y fue parcialmente compensada por el crecimiento en Sudamérica. Tras conocerse todas estas noticias los títulos de la firma son unos de los más bajistas de toda Europa con un descenso del 2,86%.

    Acciona Energía y Endesa tiran al rojo el sector energético del Ibex

  • Twitter
  • Las dos compañías están sufriendo fuertes retrocesos en el arranque de la jornada, marcada por la presentación de resultados de ayer por la tarde (Acciona Energía) y esta mañana (Endesa). En el caso de la primera, la compañía registró unos beneficios netos atribuibles de 455 millones de euros en el primer semestre, un avance del 600% con respecto al mismo período del año anterior. Endesa superó en este semestre la cota de los 1.000 millones de euros de ganancias netas, un crecimiento interanual del 35%.

    A pesar de la robustez de las métricas financieras, ambas compañías han arrastrado al rojo con severas caídas del 2% y el 3%. En estos momentos, Acciona Energía cotiza en los 23,7 euros por acción, mientras que las acciones de Endesa se negocia en los 24,7 euros. Detrás se encuentran las críticas del sector a las retribuciones que propone la CNMC. Endesa ha rechazado que la tasa sea del 6,46% (las eléctricas reclaman una compensación más alta) y ha considerado que la propuesta es "discriminatoria y asimétrica".

    Estas quejas llegan justo después de que decayera la semana pasada el real decreto-ley del Gobierno en el Parlamento. Esta norma de urgencia fue apoyada por la patronal eléctrica al crear un marco de movilización de inversiones y acometer medidas de contención ante el apagón del 28 de abril. No obstante, el Congreso votó en contra de su convalidación debido a la fragmentación parlamentaria y la falta de acuerdos entre grupos políticos.

    ACCIONA ENERGÍA
    24,36
    baja
    -0,49%
    ENDESA
    25,54
    sube
    +0,04%

    Acciona cae con fuerza en bolsa a pesar de aumentar un 353% su beneficio el primer semestre

  • Twitter
  • Acciona obtuvo un beneficio neto de 526 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 353,3% con respecto al mismo periodo del año pasado, tal y como ha informado este lunes el grupo de construcción, servicios y energía. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma caen un 1,4%.

    Según ha detallado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este aumento, que contrasta con los 116 millones que registró en el periodo del ejercicio anterior, se achaca a cuatro factores principales: la "elevada" rentabilidad del negocio de Infraestructuras, la evolución de los precios de la electricidad, la "buena" marcha del plan de rotación de activos de Acciona Energía y el "creciente" y "sólido" desempeño de Nordex.

    Unicaja encabeza el Ibex tras aumentar un 14% sus beneficios

  • Twitter
  • El banco malagueño registró unos beneficios netos de 338 millones de euros en el segundo trimestre de este año, lo que representa un crecimiento interanual del 14,6%. Este aumento de las ganancias se ha dado incluso con una caída del margen de intereses, que desciende un 4% hasta los 743 millones de euros. Las cifras han disparado la cotización del banco un 5% y en estos momentos lidera el Ibex 35 con las acciones sobre los 2,2 euros por título.

    Unicaja está siendo de los bancos de mayor crecimiento de la bolsa española. En los últimos 12 meses su capitalización ha aumentado un 66% hasta los 5.700 millones de euros.

    UNICAJA BANCO
    2,07
    baja
    -0,29%

    Ligeras subidas en Europa con el Ibex 35 plano en los 14.200 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas tratan de recuperar algo de terreno perdido en una nueva jornada en la que los inversores siguen analizando en acuerdo comercial de Europa con EEUU, que ayer fue aceptado inicialmente como bueno para darle una segunda lectura para verlo no tan ventajoso. Así las cosas, el Ibex 35 se mueve con escasos movimientos, por encima de los 14.200 puntos. 

    En cualquier caso, la calma reina en los mercados a la espera de referencias importantes, como el resultado de la reunión de dos días de la Reserva Federal de EEUU (Fed), cuyo resultado se conocerá mañana. Las bolsas tampoco perderán de vista el aluvión de resultados a ambos lados del Atlántico. 

    A modo de aperitivo, los inversores cuentan con las cifras de contabilidad nacional. El PIB creció un 0,7% en el segundo trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior, y mantuvo su avance interanual en el 2,8%, tasa similar a la registrada entre enero y marzo.

    En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se coloca en 1,1529 'billetes verdes', en tanto que el interés exigido al bono a 10 años bajaba hasta el 3,280%.

    La danza de las velas negras del Ibex 35

  • Twitter
  • Este lunes, el Ibex 35 no solo se tiñó de rojo, sino que lo hizo al compás de una coreografía que todo técnico atento debería saber interpretar. Muchos de los componentes del selectivo español comenzaron la semana con alegría, dejando atrás la modorra estival con aperturas prometedoras. Pero bastaron unas horas para que esa euforia se diluyera y diera paso a una sesión en la que dominó la sombra, esa que en análisis técnico japonés se representa con las llamadas velas negras o cuerpos reales negros.

    Estas velas no necesitan más de una sesión para enviar un mensaje claro: la presión compradora inicial no fue capaz de sostenerse. Y es precisamente ese giro, del entusiasmo matinal al desencanto del cierre, el que deja una huella preocupante en los gráficos. Porque, como bien recuerda la sabiduría del mercado y que en tantas ocasiones les he recordado, la apertura es terreno de novatos, pero el cierre lo dictan los profesionales.

    Cuando el cuerpo de la vela es negro, cuando la cotización cierra por debajo de la apertura tras una sesión de vaivenes, hay que saber leer entre líneas. Lo que vimos ayer en muchos valores del Ibex fue eso: un primer aviso de que la presión vendedora ha empezado a reclamar su espacio. No es una sentencia, pero sí una señal. Y en bolsa, las señales no se ignoran.

    Europa tampoco puede con sus resistencias

  • Twitter
  • El fracaso a la hora de batir resistencias que ha protagonizado el Ibex 35 en las últimas horas, se produce en un contexto poco favorable para los alcistas en el resto de grandes selectivos de Europa. La mejor muestra de ello es la evolución del EuroStoxx 50, que ha demostrado su reiterada incapacidad para superar los 5.470 puntos en las últimas horas.

    "Este movimiento invita a extremar la cautela y seguir quietos, agazapados, esperando nuestra oportunidad", explica Cabrero que invita a vigilar con precisión que el selectivo se mantenga entre los 5.190 y los 5.470 puntos. "Mientras el índice europeo se mantenga dentro de este rango pueden estar del todo tranquilos. Es una pausa natural, una digestión del ascenso, no una señal de debilidad estructural", incide mientras advierte que la cesión de soportes, eso sí, "activaría un patrón de giro bajista que abriría la puerta al susto que desde hace semanas les vengo sugiriendo esperar".

    ¡Nuevo fallo alcista del Ibex 35! "No me sorprendería ver episodios de volatilidad e incluso algún que otro susto"

  • Twitter
  • A priori, un ligero recorte como el que que registró ayer el Ibex 35 (-0.12%) no debería suponer grandes cambios a nivel operativo y estratégico. Sin embargo, los movimientos que ayer registró el selectivo español alientan a que el inversor posicionado en el mercado nacional esté ojo avizor. El índice intentó -sin éxito- superar el techo de la consolidación que viene atrapando su evolución en los últimos dos meses y medio. Pero la resistencia de los 14.275-14.360 puntos parece infranqueable a cierre de una jornada para el indicador, y eso es algo que debe ser vigilado con atención.

    "Podría estar gestándose un fallo alcista, con las implicaciones bajistas que eso suele conllevar. Lo que haga el Ibex 35 en las próximas sesiones marcará el tono con el que podría comenzar el mes de agosto, y no me sorprendería ver episodios de volatilidad e incluso algún que otro susto", advierte el analista técnico y estratega Joan Cabrero. "He visto demasiadas veces cómo, tras romper al alza un lateral tan prolongado, llegan las ventas con fuerza y el mercado se da la vuelta con violencia", recuerda el experto.

    Agenda del día | El PIB de España del segundo trimestre en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán pendientes este martes de la publicación del PIB de España relativo al segundo trimestre de este año.

    España

    El INE da a conocer el avance del segundo trimestre de la contabilidad de España (09:00).

    Índices de comercio al por menor de junio (09:00).

    Precios de exportación e importación de productos industriales de junio (09:00).

    BdE publica la memoria de reclamaciones (09:00).

    Resultados actualizados de firmas como Unicaja, Endesa, Prosegur, Grifols, Elecnor y Ebro Foods.

    Europa

    Datos de crédito al consumidor de junio del Banco de Inglaterra (10:30).

    Resultados actualizados de firmas como L’Oreal, Orange, Amundi, Generali, Stellantis, AstraZeneca y Barclays.

    EEUU

    Índice Case-Shiller de precios de vivienda de mayo (15:00).

    Inventarios mayoristas de junio (16:00).

    Encuesta JOLTS de ofertas de empleo de junio (16:00).

    Confianza del consumidor de junlio (16:00).

    Resultados actualizados de firmas como Boeing, Paypal, Booking, EA, Visa, Starbucks y Procter & Gamble.

    Julio, camino de convertirse en el primer mes alcista del dólar del año

  • Twitter
  • El dólar estadunidense registró ayer su día más alcista desde mayo, al revalorizarse cerca de un 1%. Este movimiento del Índice Dólar, que recoge la evolución del billete verde frente a una cesta ponderada de sus divisas más negociadas, favorece que la tendencia del mes de julio sea favorable para la moneda estadounidense por primera vez en el año.

    Esta semana, el mercado tiene sus ojos puestos -además de en las ganancias de las cuatro grandes tecnológicas de megacapitalización de EEUU- en indicadores clave de la primera economía del planeta, como el empleo y la inflación y como no, en la decisión de la Reserva Federal de este miércoles, que se espera que mantenga estable los tipos de interés. Todo ello actuara de catalizador para determinar si la moneda acaba el mes finalmente revalorizándose frente a sus cruces más negociados o no.

    Caídas del 1% para las bolsas asiáticas mientras el petróleo rebota

  • Twitter
  • El optimismo generado por los recientes acuerdos arancelarios entre EEUU y sus socios comerciales se está empezando a desvanecer. Las bolsas asiáticas son las que mejor reflejan esta tendencia la sumar hoy muchas de ellas su tercera sesión consecutiva de descensos. El Nikkei japonés y el Hang Seng de Hong Kong se presentan hoy como los grandes damnificados de la jornada al dejarse cerca de un 1% cada uno.

    Los futuros de las bolsas occidentales apuntan, por contra, a una apertura con un tono suavemente alcista y con la mirada puesta en la evolución del petróleo que ayer repuntó con fuerza (2%) ante las presiones del presidente de EEUU, Donald Trump, para que Rusia alcanzara un tregua rápida con Ucrania, o se enfrentara a posibles sanciones económicas.

    El S&P 500 y el Nasdaq 100 renuevan máximos históricos

  • Twitter
  • Las bolsas estadounidenses han cerrado de forma mixta en una sesión marcada por el acuerdo comercial entre EEUU y la UE mediante el cual Washington impondrá aranceles del 15% a los productos europeos. Los detalles de este pacto, que ha levantado voces críticas en el Viejo Continente, han dejado fríos a los inversores, los cuales, no obstante, han visto con buenos ojos la voluntad de la Casa Blanca y de Pekín de extender el marco arancelario actual más allá de mediados de agosto. Representantes de EEUU y de China se han reunido este lunes en Estocolmo, manteniendo viva la esperanza de que la política proteccionista de Trump no desencadene el peor escenario posible. En este contexto, y con la mirada puesta en la reunión de política monetaria de la Fed, el S&P 500 y el Nasdaq 100 han renovado máximos históricos.

    El S&P 500 ha subido un 0,02% hasta las 6.389 unidades, impulsado por Super Micro Computer (+10,24%), y AMD (+4,32%), fabricantes de chips que han avanzado con fuerza al calor de la suspensión a las restricciones de exportación de tecnología por parte de EEUU hacia China, así como por Diamondback Energy (+4,09%). Por el contrario, Albemarle (-10,74%) ha caído con fuerza, seguida de Revvity (-8,32%) y Centene (-5,35%).

    Además, el Nasdaq 100 ha subido un 0,36% hasta los 23.356 enteros, empujado al alza por AMD, Diamondback Energy, ON Semiconductor (+3,06%), y Tesla (+3,02%). La compañía encabezada por Elon Musk ha avanzado posiciones después de firmar un acuerdo valorado en 16.500 millones de dólares con Samsung para que la firma surcoreana fabrique la siguiente generación de chips de IA de la marca norteamericana. Sin embargo, entre los descensos destacan Charter Communications (-3,71%), Gilead Sciences (-2,73%) y T-Mobile (-2,20%).

    Por su parte, el Dow Jones ha caído un 0,14% hasta los 44.837 puntos. El indicador industrial se ha visto lastrado por Travelers (-2,35%), Amgen (-1,73%) y Verizon Communications (-1,67%). Por el contrario, las alzas han sido comandadas por Nike (+3,89%), Nvidia (+1,88%) y Boeing (+1,44%).

    En la renta fija, el rendimiento del T-Note ha subido tres puntos básicos hasta el 4,41%. Paralelamente, el euro se ha dejado un 1,27% en su cambio con el dólar, hasta alcanzar los 1,159 dólares. Adicionalmente, el barril de Texas ha subido un 2,96% hasta las 67,08 dólares, al calor de la reducción del plazo de a Putin para que le mandatario ruso llegue a un acuerdo de alto al fuego con Ucrania. Además, el oro ha caído un 0,55% hasta los 3.373 dólares.

    S P 500
    6.370,86
    baja
    -0,30%

    La reunión de la Fed limita el efecto del acuerdo arancelario en Wall Street

  • Twitter
  • El arranque semanal en Wall Street se caracteriza por una bolsa que cotiza plana. Los inversores dejan en tablas a media sesión a índices como el S&P 500 que apenas cede un 0,1% mientras que el Dow Jones recorta un 0,2% y el Nasdaq 100 avanza casi un 0,3%. La renta variable estadounidense reacciona así al reciente acuerdo comercial firmado entre Estados Unidos y la Unión Europea, en una semana en la que la Reserva Federal (Fed) acapara la atención del mercado y roba el protagonismo al nuevo marco comercial que grava las exportaciones europeas en un 15%.

    No obstante, hay otros eventos que también mantienen en vilo a Wall Street. La presentación de resultados de cuatro de las Siete Magníficas marcarán el tono de una temporada de resultados que está batiendo las expectativas del mercado hasta la fecha. Del mismo modo, el dato de inflación de julio en Estados Unidos y el PIB trimestral en el país podrían dar la justificación al presidente de la Fed para mantener los tipos de interés sin cambios, como descuenta el mercado, según Bloomberg.

    Con la evolución plana o ligeramente a la baja de los principales índices estadounidenses se retrasa el conocido como "póker de ases de la bolsa", como explica el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero. Y es que el Dow Jones es el índice que aún tiene que superar su techo en el parqué anotado antes de la caída de la irrupción de la IA china DeepSeek para que Wall Street (El S&P 500, Nasda Composite, Nasdaq 100 y Dow Jones) vuelva a máximos históricos y a un escenario más optimista.

    S P 500
    6.370,86
    baja
    -0,30%

    Gestamp gana 75 millones hasta junio, un 29,25% menos

  • Twitter
  • La empresa de componentes de automoción Gestamp registró un beneficio neto de 75 millones de euros hasta junio, un 29,25% menos que en el mismo periodo de 2024, en un contexto de incertidumbre en torno a los volúmenes de producción de vehículos para el 2025.

    Según los resultados que ha comunicado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el resultado bruto de explotación o ebitda se situó en los 641 millones de euros en el primer semestre del año, en la misma línea de las cifras un año antes cuando registró un ebitda de 642 millones de euros en el primer semestre de 2024

    Los mejores y peores del día en el Ibex 35

  • Twitter
  • El Ibex 35 se desinfla en el tramo final: cae un 0,1% pero conserva los 14.200 puntos

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha perdido fuelle en los últimos compases de una jornada en la que ha llegado a rozar alzas del 1%, marcando máximos anuales y niveles no vistos desde 2008, al calor del acuerdo comercial entre Washington y Bruselas Sin embargo, el optimismo se ha diluido progresivamente a medida que se han conocido más detalles del trato, mientras que las críticas en la UE hacia este pacto han aumentado. Además, las palabras de Trump afirmando que el arancel global pasará del 10% a una horquilla superior del 15% y el 20% han terminado por teñir de rojo los parqués europeos. En este contexto, el Ibex 35 ha caído hasta los 14.200 enteros.

    El Ibex 35 ha perdido un 0,12% hasta las 14.220,2 unidades, lastrado por Indra (-2,49%), Telefónica (-1,60%) y Solaria Energía (-1,14%). Por el contrario, entre las alzas ha destacado la banca, con Sabadell (+2,71%), Unicaja (+2,12%) y BBVA (+1,15%) a la cabeza del sector. También han escalado posiciones Rovi (+2,43%), Repsol (+1,58%) y Acerinox (+1,28%).

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha cedido hasta los 5.300 enteros, mientras que el Dax 40 alemán ha bajado casi un 1% hasta caer por debajo de los 24.000 puntos. Asimismo, el Cac 40 francés ha retrocedido hasta las 7.800 unidades, al tiempo que el FTSE 100 se ha replegado hasta los 9.000 puntos. Además, el FTSE MIB italiano ha registrado leves subidas hasta rozar los 40.800 enteros. Paralelamente, el euro ha caído un 0,87% en su cambio con el dólar, y la divisa comunitaria ya se cambia a 1,163 dólares.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que, mientras que el Ibex 35 no pierda "el soporte clave de los 13.600-13.700 puntos", es preciso interpretar las diez semanas que lleva consolidando posiciones en la resistencia de los 14.275-14.360 puntos como "una clásica digestión de la subida previa", la cual llevó al indicador hasta los 14.360 enteros.

    EURO STOXX 50®
    5.367,87
    baja
    -0,21%
    IBEX 35
    14.264,90
    baja
    -0,58%

    La OPEP+ insta a respetar las cuotas de producción antes de reunirse

  • Twitter
  • El Comité Ministerial Mixto de Seguimiento (JMMC) de la OPEP+, el grupo de productores de petróleo liderados por Arabia Saudí y Rusia, ha reiterado este lunes la "importancia crucial" de que todos los países se adhieran a las cuotas comprometidas antes de evaluar el próximo fin de semana la posibilidad de un nuevo aumento de su oferta de crudo.

    De este modo, la JMMC ha subrayado "la importancia crucial de lograr la plena conformidad", solicitando a los países que no la alcanzaron que presentaran planes de compensación actualizados a la Secretaría de la OPEP antes del próximo 18 de agosto. Este Comité, que tiene previsto reunirse de nuevo el 1 de octubre de 2025, se reserva la facultad de convocar reuniones adicionales o de solicitar una Reunión Ministerial de la OPEP+ para evaluar la situación del mercado de petróleo.

    El veredicto del euro tras el pacto EEUU-UE: cae con contundencia ante el acuerdo

  • Twitter
  • El euro reacciona con claridad al acuerdo que sitúa los aranceles en el 15% de EEUU contra Europa. La divisa paneuropea se deja ya un 1% en su cambio con el dólar. Algunos analistas apuntan a que detrás de esta movimiento está el impacto económico que generarán los aranceles, que ya son una realidad. Según Capital Economics el PIB de la UE se reducirá 0,2 puntos porcentuales. UBS lleva el golpe a los 0,4 puntos.

    Sin embargo, más allá del golpe concreto de las cifras actuales, los analistas destacan el hecho de que "persisten las ambigüedades", dicen desde UBS. Es decir, que la incertidumbre que pendía sobre Europa no se ha terminado, solo se ha eliminado el peor de los escenarios (30% de gravámenes base). Sin embargo, ahora siguen los aranceles sectoriales como los chips, farmacéuticos... etc y hay que ver como se van resolviendo. 

    EURUSD
    1,1565
    sube
    +0,12%

    Trump asegura que aplicará un arancel global entre el 15% y el 20%

  • Twitter
  • Donald Trump, presidente de EEUU, ha asegurado este lunes que implementará una tarifa plana arancelaria de entre el 15% y el 20% sobre todas las importaciones. En relación a este gravamen global, el magnate ha asegurado que se situaría en esta horquilla, lo que implicaría un incremento respecto al arancel global del 10% anunciado el pasado mes de abril.

    El petróleo se calienta con las amenazas de Trump a Putin

  • Twitter
  • El petróleo sube con fuerza tras las amenazas de Trump a Rusia. El presidente norteamericano ha dado a su homólogo ruso entre "10 a 12 días" para que llegue a un acuerdo con Ucrania si quiere evitar una andanada de sanciones con aranceles secundarios para quien compre su petróleo. "Estoy decepcionado con el presidente Putin", dijo Trump, hablando junto al primer ministro británico, Keir Starmer, antes de su reunión en Escocia. "Voy a reducir esos 50 días que le di a un número menor, porque creo que ya sé la respuesta de lo que va a pasar".

    Tras esta amenaza el precio del crudo ha subido con fuerza. El barril de referencia en Europa, el Brent, ha escalado y ya está en los 69,14 dólares, es decir, una subida del 2,2%. La propuesta concreto es imponer gravámenes del 100% a cualquier socio comercial de Rusia. Esto afecta tanto al crudo como al gas. 

    Trump suspende los controles de exportación de tecnología hacia China

  • Twitter
  • Estados Unidos ha suspendido los controles de exportación de tecnología hacia China en el marco de los compromisos adoptados en el 'consenso de Ginebra' y, posteriormente, en Londres con la vista puesta en facilitar un acuerdo comercial con el gigante asiático. El objetivo de este movimiento es acercar posiciones con Pekín y facilitar un acuerdo comercial

    Según personas familiarizadas con el asunto consultadas por Financial Times, al departamento de Comercio de la Oficina de Industria y Seguridad, encargado de dichas labores de vigilancia, se le habrían dado instrucciones durante los últimos meses para que sea prudente en sus actuaciones con China.

    Wall Street celebra con moderación el acuerdo comercial

  • Twitter
  • La renta variable estadounidense reacciona con serenidad al anuncio de un acuerdo comercial EEUU-UE. Ambas partes han firmado que Washington reduzca al 15% los gravámenes mientras Europa los deja al 0%. Este escenario elimina el gran riesgo de un gravamen del 30% y unas contramedidas de Bruselas. El S&P 500 sube un 0,13% hasta los 6.397 puntos. Por su parte el Dow Jones cotiza plana en los 44.889. El Nasdaq 100, por su parte, se revaloriza un 0,35%.

    Al margen de los aranceles, Wall Street entra en una semana clave por los resultados empresariales. Meta y Microsoft publicarán sus cifras el miércoles y Amazon y Apple harán lo propio el jueves. Por su parte el miércoles también celebrara su reunión la Reserva Federal en la que se espera que se mantenga el precio del dinero sin cambios. Ese mismo día el Departamento de Comercio dará su estimación del crecimiento del PIB real y el viernes habrá datos de empleo. Volviendo al acuerdo las mayores subidas se dan en las acciones gasistas como Cheniere, Venture o NextDecade, todas con alzas del 4% tras asegurar un enorme suministro de gas de 750.000 millones de dólares. 

    S P 500
    6.370,86
    baja
    -0,30%

    Bruselas defiende que el nuevo acuerdo evita una guerra comercial

  • Twitter
  • El acuerdo comercial que han sellado la UE y Estados Unidos este fin de semana ponía a Bruselas en una complicada situación. Las principales críticas apuntan a que el bloque comunitario ha cedido ante la presión de Trump. A haber cerrado un acuerdo que favorece los intereses estadounidenses pero no llega a cumplir las expectativas de Europa. Ante tales críticas, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ha defendido este lunes que se trata del mejor acuerdo posible y que el objetivo era evitar las consecuencias de una guerra comercial con Washington.

    El comisario de Comercio ha defendido las bases del acuerdo alcanzado este fin de semana. Considera que "abre la puerta a una colaboración estratégica" y trae "estabilidad" a la relación entre ambos socios. La perspectiva de una escalada de las tensiones tendría "serias consecuencias", ha avisado, poniendo en juego no solo el comercio entre ambas regiones sino también millones de puestos de trabajo.

    Ampliar información icon-related

    Bruselas amenaza a Temu con una multa millonaria

  • Twitter
  • La Comisión Europea prosigue en su escrutinio a las prácticas de las plataformas de comercio electrónico. En esta ocasión le ha tocado el turno a la china Temu. La Comisión Europea podría imponer una multa multimillonaria a la firma asiática por infringir la normativa comunitaria de Servicios Digitales al vender productos ilegales en su ecommerce.

    El Ejecutivo comunitario ha encontrado evidencias de que existe un alto riesgo de que los consumidores se encuentren con productos ilegales en la plataforma o que no cumplen con la normativa europea, como juguetes para niños o dispositivos electrónicos.

    Ampliar información icon-related

    El impacto del acuerdo EEUU-Bruselas apenas se notará en España, según el Banco de España

  • Twitter
  • El reciente acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos tendrá un efecto limitado sobre la economía española frente al mayor impacto esperado en otras economías europeas, según el análisis publicado por el Banco de España en su blog.

    El peso del comercio de bienes y servicios entre España y Estados Unidos representó en 2024 un 4,4% del PIB nacional, cifra que supone menos de la mitad que la media del resto de países de la eurozona, donde los intercambios comerciales con Estados Unidos alcanzan el 10,1% del PIB. Esta menor intensidad comercial es uno de los factores clave que amortiguarán los efectos negativos de los nuevos aranceles sobre el tejido empresarial español.

    En términos de balanza comercial, España cerró 2024 con una relación prácticamente equilibrada respecto a Estados Unidos, registrando un saldo insignificante, del 0,003% del PIB. Sin embargo, se observa una disparidad entre componentes: mientras que el comercio de bienes presenta un déficit de 1,7% del PIB en importaciones estadounidenses frente al 1% del PIB en exportaciones a ese destino, en el sector servicios la balanza es positiva.

    Airbus compra los antimisiles de Elbit por 223 millones

  • Twitter
  • Airbus, compañía de la que el Gobierno español posee un 4,1% a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha contratado por 260 millones de dólares (en torno a 223 millones de euros) los sistemas antimisiles para aviones de la compañía israelí Elbit Systems para su instalación en la flota de aeronaves de transporte tipo A400M de la Fuerza Aérea Alemana.

    "La integración de tecnología láser avanzada con sistemas de imagen de alto rendimiento permite al sistema detectar, rastrear e interrumpir amenazas de misiles entrantes en tiempo real, proporcionando protección autónoma sin necesidad de intervención de la tripulación", ha detallado Elbit Systems en un comunicado.

    El Ibex 35 sube un 0,9% y logra máximos anuales tras el acuerdo comercial

  • Twitter
  • Las bolsas europeas cotizan en verde en la media sesión. El Ibex 35 gana un 0,95% y se coloca en los 14.380 puntos, logrando máximos anuales y niveles no vistos desde 2008. Sabadell lidera las alzas con un 2,75% de subida. En el marco de la opa de BBVA, el banco ha prometido que devolverá a los accionistas un 40% de su capitalización hasta 2027. BBVA, Unicaja Banco y CaixaBank rondan ascensos del 2%. Naturgy está en la parte baja de la tabla y se deja un 2,3% e Indra recorta un 0,6%. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 rebota un 0,8% a los 5.395 puntos y el Dax avanza un 0,25% y roza los 24.300 enteros. 

    El acuerdo comercial entre Estados Unidos y Europa, con un arancel del 15% para el Viejo Continente y algunas excepciones por sectores, sienta bien a las bolsas. La parte positiva es que se ha evitado una escalada en las tensiones comerciales, pero la pega es que los exportadores europeos tendrán que hacer frente a los mayores impuestos comerciales de Donald Trump. Además, Bruselas se ha comprometido a comprar más armas a EEUU, lo que lastra a las firmas de defensa, ya que parte del gasto proyectado en la UE se desviará al otro lado del Atlántico.

    IBEX 35
    14.264,90
    baja
    -0,58%
    EURO STOXX 50®
    5.367,87
    baja
    -0,21%

    Los resultados de SIX (BME) lastrados por el desplome en bolsa de Worldline

  • Twitter
  • En un entorno marcado por los menores tipos de interés, una políticas arancelaria agresiva por parte de EEUU y el recrudecimiento de los conflictos geopolíticos a nivel global, los mercados de valores han registrado un mayor volumen de operaciones que ha favorecido que el Grupo  SIX, propietario de BME (Bolsas y Mercados Españoles), aumente su beneficio operativo un 4,7 % a nivel interanual, hasta los 823,0 millones de francos, unos 880 millones de euros. Un ritmo de crecimiento al que ha contribuido el programa de transformación Scale Up 2027, que tal y como afirman desde la compañía suiza ha comenzado a contribuir tanto al crecimiento de los ingresos como al ahorro de costes.

    El beneficio neto de la firma, eso sí, se ha visto afectado por la caída del precio de las acciones de Worldline, que se dejan más de un 50% en lo que va de año. Y es que, SIX tuvo que ajustar el valor de su participación del 10,5% en el proveedor europeo de pagos en 69,3 millones de francos. Esto ha provocado que el beneficio neto ajustado de la compañía en el semestre fuera de 111,5 millones de francos (unos 119 millones de euros), en comparación con los 116,4 de 2024. El beneficio neto del grupo en el trimestre fue de 42,2 millones de francos, unos 45 millones de euros.

    Enel y British American Tobacco son las grandes 'magas del dividendo' de la bolsa europea

  • Twitter
  • La bolsa europea se caracteriza por contar con grandes cotizadas que reparten altos dividendos, pero estos pagos tienden a caer si los beneficios se resienten. No obstante, hay compañías que mantienen o aumentan el dinero destinado a retribuir al accionista aunque los beneficios se resientan. Y en esta lista de 'magos del dividendo' Enel y Bristish American Tobacco se sitúan en cabeza con rentabilidades superiores al 6%.

    Del mismo modo, Saipem, Rio Tinto u Orange también forman parte de este grupo que están entre las favoritas de los expertos de cara al segundo semestre del 2025 y dentro del Stoxx 600. Y varias de ellas cuentan incluso con recorrido por delante en bolsa, según el consenso de mercado que recoge FactSet.

    Audi recorta previsiones por los aranceles

  • Twitter
  • Audi, de Volkswagen, redujo sus perspectivas financieras para 2025 debido a que los aranceles de EEUU y los costes de reestructuración de sus operaciones ya empiezan a notarse sobre las beneficios del fabricante. El grupo Audi, que también incluye a Bentley, Lamborghini y al fabricante de motocicletas Ducati, prevé ahora una rentabilidad operativa sobre las ventas del 5% al 7% este año, frente a una previsión anterior del 7% al 9%, tras el desplome de su rentabilidad en el primer semestre debido a los aranceles.

    Audi está impulsando la renovación de su cartera de modelos tras la caída de los envíos en la mayoría de los mercados principales durante el primer semestre, incluyendo Norteamérica y China, que anteriormente era el motor de sus ganancias. Los fabricantes europeos de automóviles están cediendo cuota de mercado en esos mercados debido a la fuerte competencia de los fabricantes locales.

    Las 'telecos' europeas se despiertan de la 'siesta' y apuntan al mayor beneficio de la década

  • Twitter
  • El consenso cifra en 17,8 euros el beneficio por acción del sectorial en Europa de cara al año próximo, lo que de ser así supondría el mayor beneficio en más de una década, desde 2013, cuando se acercó a los 20 euros por acción. Así, en estos últimos 12 años, ha pasado de esas cifras a tocar suelo el año de la pandemia, en 2020, en 13,8 euros. Desde entonces, la recuperación ha ido a trompicones en un sector que está cambiando mucho tras los últimos movimientos corporativos en Reino Unido, España e Italia, sobre todo.

    Ampliar información icon-related

    Samsung se dispara tras acordar fabricar chips IA para Tesla

  • Twitter
  • La compañía surcoreana ha escalado un 6,8% en la bolsa de Seúl tras anunciar un acuerdo valorado en 14.000 millones de euros para producir los chips de inteligencia artificial para Tesla de sexta generación (AI6). El contrato, confirmado a su vez por el CEO de la estadounidense, Elon Musk, tendrá una duración de 8 años y fabricará los componentes en la planta de Texas, que prevé estar en funcionamiento el año que viene.

    El contrato supone el mayor acuerdo de Samsung con un cliente y un espaldarazo a sus planes de competir con la reina de los semiconductores, la taiwanesa TSMC. Las acciones de Samsung han cerrado en los 70.400 wones tras confirmarse el acuerdo. En lo que va de año la capitalización de Samsung ha aumentado un 32% hasta los 464 billones de wones (286.600 millones de euros).

    Ampliar información icon-related

    Festín alcista en Técnicas Reunidas

  • Twitter
  • Las acciones de Técnicas Reunidas se disparan en torno a un 6% en el Mercado Continuo después de haberse adjudicado, junto con la china Sinopec, un contrato para el diseño de una planta de amoniaco verde en Arabia Saudí. La empresa española, en consorcio con Sinopec, se ha adjudicado el contrato de ingeniería de diseño (FEED, por sus siglas en inglés) convertible del proyecto de una "enorme" planta de amoniaco verde que se construirá en Yanbu, Arabia Saudí, para el cliente ACWA Power.

    En concreto, el alcance de dicha ingeniería de diseño incluye una instalación para la producción de 400.000 toneladas al año de hidrógeno verde (con cuatro gigavatios de capacidad instalada de electrólisis) y su conversión mediante ciclos de síntesis a amoniaco verde, así como todas las instalaciones y sistemas auxiliares, incluyendo la desalinización de agua y una terminal dedicada a la exportación.

    TECNICAS REUNIDAS
    20,52
    baja
    -1,16%

    Heineken se desploma mientras sus ventas caen con fuerza

  • Twitter
  • Heineken anunció una disminución en sus ventas de cerveza, dado que las disputas entre minoristas en toda Europa retrasaron las ventas y limitaron su capacidad para aprovechar la ola de verano. La cervecera holandesa reportó una caída del 0,4% en sus volúmenes durante el segundo trimestre (en un sector tan inelástico como la cerveza).

    Según la firma esto se debido a desacuerdos sobre aumentos de precios con grupos de compra regionales en Europa Occidental que se prolongaron más de lo previsto. Las acciones de Heineken cayeron hasta un 3,5% en las primeras operaciones de Ámsterdam. El beneficio operativo orgánico creció un 7,4% en el primer semestre, impulsado por la expansión en Vietnam, India y China. Mantuvo su previsión de crecimiento del beneficio operativo entre el 4% y el 8% para todo el año.