Energía

Bogas ve un "suicidio" la propuesta de la CNMC de retribuir a un 6,4% a las redes

  • Endesa gana 1.041 millones, un 30% más gracias a la desaparición del gravamen temporal
 

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, arremetió ayer contra la propuesta de retribución de las redes planteada por la CNMC en el 6,46%. Para el directivo, "a veces la austeridad es algo que realmente da sentido a la regulación. Pero con esta austeridad, déjenme decirlo, que tenemos en esta propuesta de regulación de la distribución, nos lleva al suicidio. Es un austericidio".

Por ese motivo, Bogas considera que después del plazo de alegaciones que finaliza este próximo mes de agosto "esperamos un aumento de al menos un medio punto para llegar al 7% y podría ser, si se toman en cuenta los costes de los recursos externos y también la beta, etc. que se llegara a algo alrededor de 7,7%. Ese es nuestro propósito que hemos enviado a la CNMC en el período de consulta".

Para el primer ejecutivo de la eléctrica, "hoy lo que tenemos es un plan en el que la cosa más racional es ser conservadores y solo invertir para mantener la remuneración sin ningún aumento. Creo que esta no es una posición racional".

Endesa cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 1.041 millones de euros, lo que supone un incremento del 30,1% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando ganó 800 millones. La compañía atribuye este resultado a la sólida evolución operativa en todas sus áreas de negocio y a la desaparición del gravamen temporal del 1,2% sobre las ventas energéticas vigente en 2024.

El resultado bruto de explotación (EBITDA) alcanzó los 2.711 millones de euros, un 12,3% más interanual, mientras que los ingresos crecieron un 4,5% hasta 10.880 millones. El flujo de caja operativo se disparó casi un 98% hasta 2.356 millones, duplicando la cifra del primer semestre de 2024.

La eléctrica, controlada en un 70,1% por Enel, elevó sus inversiones hasta 935 millones de euros (+1,2%) y su deuda financiera neta se situó en 9.901 millones, un 6,5% más que al cierre de 2024. La capacidad instalada neta aumentó un 3% hasta 22.099 MW, con un crecimiento del 6,6% en renovables.

El primer semestre estuvo marcado por el apagón eléctrico del 28 de abril, que obligó a medidas excepcionales de gestión de la red. Endesa asegura haber cumplido plenamente las instrucciones del Operador del Sistema y defiende que los cortes se produjeron dentro de los márgenes técnicos de seguridad. La compañía advierte de que este incidente no debe poner en riesgo los objetivos de descarbonización y considera urgente reforzar la red para afrontar la creciente electrificación de la demanda.

Endesa, en este contexto, alerta de que la propuesta de tasa de retribución y modelo retributivo de la CNMC para la red de distribución en el periodo 2026-2031 amenaza los objetivos de política energética del Gobierno ya que limita la inversión en redes necesaria para electrificar nuestra economía

La compañía ha completado cerca del 40% de su programa de recompra de acciones de 500 millones de euros para 2025 y mantiene su política de dividendos del 70% del resultado ordinario neto. Según la actualización del plan estratégico 2025-2027, Endesa prevé alcanzar un beneficio ordinario neto de hasta 2.200 millones en 2027, con una descarbonización completa en 2040.

En cuanto a la demanda eléctrica en España, esta ha mantenido una evolución positiva en el primer semestre de 2025, con un crecimiento acumulado del +1,3 % (ajustado por efectos de laboralidad y temperatura). Por su parte, el precio medio del mercado mayorista (pool) se situó en 61,8 euros/MWh, lo que representa un incremento del 58,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

Según los valores actuales de los contratos forward para los próximos trimestres, se estima ahora que el precio medio anual de la electricidad en 2025 se situará en 70 euros/MWh, aproximadamente un 11 % por encima del promedio registrado en 2024 (63,0 euros/MWh).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky