Banca y finanzas

Unicaja gana 338 millones, un 15% más y eleva al 11% su objetivo de rentabilidad

Unicaja obtuvo un beneficio neto de 338 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un aumento interanual del 15% y batir los 319 millones que proyectaba el consenso de Bloomberg. La entidad atribuye el empuje de la cuenta a la buena marcha comercial conseguida con las medidas implantadas de la mano del nuevo plan estratégico 2025-2027 y que elevan un 4% el volumen de negocio con clientes. Sus frutos le animan a mejorar hasta el 11% la rentabilidad proyectada para el actual ejercicio frente al 10% RoTE fijado a principios de año cuando presentó la nueva hoja de ruta.

La rentabilidad de la entidad sobre activos tangibles RoTE ajustada al exceso de capital ascendía en junio al 11,9%. Su cálculo lo efectúa tomando de base un CET1 del 12,5% para hacerlo más comparable al del resto de entidades, ya que en el banco malagueño dicha ratio de solvencia alcanza el 16%. Con las cuentas presentadas y la hucha de solvencia, Unicaja anunció que repartirá a los accionistas 169 millones -el 50% del beneficio- o el equivale a un cupón de 6,6 céntimos de euro por acción, cifra un 10% superior a la comparable del pasado ejercicio.

Con la nueva hoja de ruta, la entidad ha puesto foco en los diferentes negocios de la mano de socios industriales o especialistas con alianzas con el gigante de pagos Fiserv, DXC Technology para acelerar la digitalización o en gestión de activos con Candriam, Allianz Global Investors o BlacRock. Solo en TPVs, y en plena migración operativa, desveló que ha captado más de 7.000 comercios, un 27% más en comparativa interanual, y en empresas ha multiplicado por 1,7 veces la atracción de clientela.

Un empuje que se ha traducido en una aceleración de la cuenta. La entidad registró un repunte del 1,5% en el margen de intereses frente al primer trimestre que le ha permitido frenar el descenso del 5,6% presentado en marzo hasta un 4%, pese al impacto de las bajadas de los tipos. Lo compensó en parte con un aumento del 2,5% en la contribución de los ingresos por comisiones, que sumaron 262 millones, y ayudaron a empujar un 5,2% el margen bruto, hasta los 1.058 millones.

El resultado recibe un mayor impulso en la parte baja gracias a que redujo un 26,8% la partida de provisiones y saneamientos, que resta 46 millones, mientras que la partida de gastos de administración repuntó un 5,4% y consumió 426 millones. De esta manera, el ratio de eficiencia se mantuvo estable en el 44,6%.

La partida fiscal ayuda también al mejor desempeño del resultado final en la medida de que devengó 138 millones en impuestos sobre beneficios, apenas un 0,6% más después de haber entrado en vigor el nuevo diseño del impuesto para la banca, que habilita la desgravación del tributo y su periodificación. En 2024 asumió un impacto de 79 millones, íntegramente cargado sobre las primeras cuentas trimestrales.

Su visión para el conjunto del año es más optimista y espera que el margen de intereses ascienda a 1.450 millones frente a los 1.400 millones proyectados con anterioridad, y confía que los ingresos por comisiones crezca al ritmo de un dígito bajo frente al comportamiento plano inicial.

Gran parte del impulso llega de los réditos de las medidas desplegadas con el plan estratégico, con las que ha conseguido un aumento del 4% en el volumen del negocio con clientes.

El volumen de créditos performing (excluido del saldo dudoso) bajó un 0,1% interanual, pero se anotó una mejora del 3,5% en el segundo trimestre y ascendió a 48.162 millones de euros. La nueva hoja de ruta redobla la apuesta por la financiación a empresas y crédito al consumo, cuya nueva producción avanzó al 37 y 46%, respectivamente.

En financiación al consumo crece ya un 7,8% en la comparativa anual, de la mano de incrementos del 36% en la nueva producción de préstamos preconcedidos y del 48% en los formalizados en canales digitales. La cartera hipotecaria aún desciende un 1,7% interanual aunque la nueva concesión se incrementó un 25%.

En recursos de clientes, el saldo gestionado en balance creció un 3,2% y ascendió a 68.177 millones, y el 13% en los recursos contabilizados fuera de balance, sumando otros 24.215 millones. Unicaja subraya el empuje en fondos de inversión, con alzas interanuales del 25,2% y que aúpan su cuota de mercado al 9,3%.

El aumento del negocio ha ido en paralelo a una mejora en la calidad del balance. Su ratio de morosidad mejoró en 36 puntos básicos, hasta el 2,22%, y mantiene una hucha de provisiones que cubre al 74,3% los activos improductivos. El volumen de activos improductivos disminuyó un 25,8%, por un descenso del 29,5% en los adjudicados y del 23% en los activos dudosos.

En solvencia, su ratio de máxima calidad CET1 fully loaded se situó en el 16%, un umbral que supera en 7,8 puntos porcentuales el mínimo regulatorio que le imponen las autoridades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky