Economía

El PIB de España sigue mostrando fortaleza y creció un 0,7% en el segundo trimestre: la construcción se consolida como principal motor económico

  • El avance interanual fue del 2,8%, en línea con el periodo anterior
  • La demanda nacional contribuyó al crecimiento por la inversión empresarial
  • El INE detecta una desaceleración de las exportaciones en medio de la guerra comercial

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el primer avance del producto interior bruto de España. La economía nacional creció un 0,7% en el segundo trimestre del año, marcado por el inicio de la campaña veraniega y la activación de los sectores vinculados al turismo como la hostelería y el comercio. En tasa interanual, el crecimiento de España fue del 2,8%, similar al trimestre precedente. La demanda nacional fue el motor del PIB y contribuyó con 3,4 puntos mientras que el consumo externo tuvo una aportación negativa de 0,6 puntos motivada por la guerra comercial.

El incremento del PIB de la primavera supone una décima más que en el primer trimestre, cuando avanzó un 0,6%, y alivia parte de la amenaza de una desaceleración de la economía española motivada por la guerra comercial y unos años de fuerte crecimiento. Sin embargo, los datos del INE de este segundo trimestre son ligeramente menores a los de 2024 y muestran algo de fatiga de la economía nacional.

En la primavera del año pasado, el producto interior bruto español avanzó un 0,8% con respecto al trimestre anterior. Las cifras también muestran menor velocidad en tasas interanuales. Durante los dos primeros trimestres de este año, el avance interanual ha sido del 2,8% mientras que en los mismos ejercicios del año pasado la economía avanzaba a un ritmo del 3,3%.

El crecimiento ha venido motivado fundamentalmente por la demanda interna, que contribuyó en 0,9 puntos al incremento de la producción en España. La demanda externa tuvo una reducción de 0,1 puntos debido a los efectos arancelarios de EEUU y a la debilidad del crecimiento económico de Europa. El INE estima que las exportaciones crecieron un 1,1% mientras que las importaciones registraron un avance del 1,7%.

Dentro de la demanda nacional, destaca el repunte del gasto de los hogares, que se incrementó un 0,8%, y la formación bruta de capital, que aumentó un 2,1%, indicando un crecimiento sano tanto de la inversión empresarial como del consumo de las familias. El gasto de las Administraciones Públicas se redujo un 0,1% en el período.

La construcción se activa en España

Por sectores económicos, destaca el fuerte impulso que ha vivido la construcción. El avance trimestral ha sido del 1,5%, la más alta de las cuatro áreas que componen la oferta productiva. Ante el incremento de los precios de la vivienda, la demanda de infraestructuras industriales como los centros de datos y el desarrollo de instalaciones cada vez más avanzadas en áreas como los parques energéticos, la construcción está viviendo un crecimiento robusto motivado por una fuerte necesidad de inmuebles.

Los servicios avanzaron un 1,2% debido a la fuerte demanda de la primavera y la preparación de la campaña veraniega. Este año la Semana Santa se ha celebrado a mediados de abril, lo que ha retrasado las contrataciones turísticas y la actividad comercial al segundo trimestre. En el caso de la industria, el avance fue del 0,8%. Por subsectores, destaca la manufacturación que avanzó un 1,1% con respecto al trimestre anterior.

El único sector que desciende es el primario, que agrupa las actividades agrícolas, ganaderas, pesca y otros recursos naturales. El descenso fue del 9,5% con respecto al trimestre anterior.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky