Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar encarrila en julio su primer mes al alza del año: "Una derrota de la UE en el acuerdo comercial es un catalizador para vender euros"

  • El euro se cambia por 1,15 dólares al cambio empujado por el acuerdo comercial
  • La divisa estadounidense aún retrocede un 7,5% en el año frente al euro, yen o libra
  • La inflación, PIB y la Fed vuelven a marcar la agenda del dólar estadounidense
Un fajo de billetes de euros se hunde. Dreamstime

El dólar estadounidense ha visto en el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea una oportunidad para recuperar terreno en el mercado de divisas. Con el impulso registrado en las últimas sesiones, el dólar se prepara para cerrar su mejor mes del 2025 y el primero en positivo desde que arrancó el año. Y gran parte de esta remontada se debe a su cruce con el euro, que se sitúa en los 1,15 dólares al cambio.

Si julio cerrase este martes, el dólar habría sacado este mes más de un 1,7% a una cesta diversificadas de divisas que incluye el euro, el yen japonés o la libra esterlina, entre otras. Esta es la evolución que muestra el índice de Bloomberg que cruza al billete verde frente a las otras diez grandes referencias del mercado por detrás de la estadounidense. Aún retrocede un 7,5% en el año, pero cambia su racha antes de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos de este jueves.

Este cambio es posible principalmente por la reciente evolución del euro, que pondera casi un 30% dentro del índice de grandes divisas frente al dólar que se calcula según su participación en el comercio internacional y su grado de liquidez. El reciente acuerdo comercial que recoge aranceles para la UE del 15% provocó la caída del euro. La divisa europea se cambia por 1,152 dólares al cambio, lejos de los 1,18 que llegó a traspasar al arrancar este mes.

Los términos pactados en las negociaciones entre Donald Trump y Úrsula von der Leyen serían más beneficiosos para Estados Unidos. Existe quorum entre los expertos en este punto, lo que supone una ventaja para el dólar y un elemento de debilidad para el euro al aumentar la competitividad de las exportaciones europeas, según la analista de KBC Securities, Andrea Gabellone. "Lo positivo se da en el mercado de divisas cuando finalmente el dólar captó la demanda y el euro experimentó una corrección positiva", sugiere la experta.

El aumento de los precios de los bienes producidos en la UE y vendidos en estados Unidos se traduce en un euro más débil a medida que la demanda disminuye, según el economista jefe de Pell Huint LLP, Kallum Pickering. "La caída del dólar tiene sentido porque habrá menos demanda de euros para comprar exportaciones de la eurozona", explica Pickering. "Cualquier acuerdo comercial elimina el peor escenario posible para los mercados mundiales, pero una victoria de EEUU y una derrota para la UE, sin duda, suena como un catalizador para vender en el cruce del euro frente al dólar", comenta el estratega macro de Bloomberg en el mercado de divisas, Mark Cudmore.

Desde los máximos del año de hace 30 días, el euro retrocede más de un 2,3%. Aún aventaja al dólar un 11,4% en 2025 pero las aspiraciones de ver un euro en los 1,2 dólares pierden fuerza. De hecho, el mercado está deshaciendo sus posiciones largas a favor del euro. Uno de los últimos casos ha sido el de Citi. El banco de inversión abandonó su apuesta asumiendo pérdidas del 1,3% incluyendo las operaciones de carry trade. "Vemos el retroceso del euro frente al dólar de esta semana como una restricción de posiciones provocada por el resultado del 'vender con la noticia' del acuerdo comercial de la UE", comenta el analista del banco de inversión Daniel Tobon. No obstante, no dan por cerrada la posibilidad de abrir posiciones cortas contra el dólar antes del informe del mercado laboral estadounidense de este viernes.

Entre los que aún prevén un euro en los 1,2 dólares está el director de mercados de ING, Chris Turner, quien considera que el acuerdo favorece a EEUU, pero que las empresas europeas no se verán tan afectadas por la incertidumbre y que la oleada de gasto público en la eurozona, principalmente en Alemania, impulsará el crecimiento de la economía en toda la región.

Citi es el ejemplo de cómo los expertos vuelven a fijarse en los datos macroeconómicos como indicadores clave de cómo puede evolucionar el mercado, una práctica que pasó a segundo plano con la guerra comercial y en particular desde abril de este año. Ahora, la evolución de la inflación estadounidense y el crecimiento de su economía vuelven a ser claves para la evolución del dólar y por la decisión que pueda tomar la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Esta semana se actualizarán ambos indicadores. Según recoge el consenso de mercado de Bloomberg, el índice de precios al consumo se situará en el 0,4% y el PIB del segundo trimestre en el 2,5%. De confirmarse o desviarse de estos niveles podrá afectar en el corto plazo a la decisión de tipos de interés de la Fed. No obstante, para la reunión que tendrá lugar este miércoles no se espera un cambio del 4,5% actual.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky