Bolsa, mercados y cotizaciones

Echevarría (Lighthouse): "Deberíamos ver más transiciones de Scale Up a BME Growth y, de ahí, al Continuo"

  • La liquidez de las compañías cubiertas por la entidad... 
  • ... creció más de un 21% durante los últimos doce meses
  • Alrededor del 40% de los valores cotizados en España son microcaps y small caps
Alfredo Echevarría, director de análisis Lighthouse

La bolsa española es todavía un gran océano por descubrir de microcaps (compañías con capitalización entre 50 y 300 millones de euros) y small caps (de 300 a 1.000 millones), que representan alrededor del 40% de los valores cotizados, pero frecuentemente ignorados por los inversores tradicionales. Para Alfredo Echevarría, director de Análisis de Lighthouse, todavía quedan muchas estrategias por descubrir con ideas de inversión ocultas.

¿Puede explicar el titular "Ideas para encontrar ideas"? ¿Faltan ideas en la bolsa española o le faltan ideas al inversor español?

El titular hace referencia a dos aspectos clave. Primero, el segmento microcap de la bolsa española (compañías con capitalización entre 50 y 300 millones de euros) es hiperabundante, con unas 80 compañías, si filtramos a las socimis, que cuentan con un free float de al menos 20 millones de euros. Esto representa el 40% de los valores cotizados en España, con una estructura sectorial distinta: sectores como el inmobiliario y las tecnológicas están sobrerrepresentados, mientras que energía o financieras lo están menos.

Dicho esto, no creo que falten ideas en la bolsa española, sino que al inversor español le faltan ideas porque ignora este segmento del mercado. Lighthouse se dedica exclusivamente a analizar microcaps, proporcionando números y proyecciones financieras solventes para identificar oportunidades, sin recomendaciones ni precios objetivo. Lo que ofrecemos es la materia prima para que los inversores encuentren ideas.

Significa eso entonces que el inversor español no conoce el universo de las microcaps y prefiere las grandes como el Santander o Iberdrola...

Ahí hay una trampa: el tamaño y la liquidez. Las microcaps son compañías pequeñas que suelen tener baja liquidez debido a unos free floats reducidos, lo que disuade a muchos inversores. Sin embargo, hay abundantes ideas de inversión, no solo por valoración absoluta, sino por valor relativo o contra sector. Muchos se centran en el Ibex 35, pero en el mercado continuo (ex-IBEX) y BME Growth donde cubrimos el 60% y 40%, respectivamente hay compañías interesantes si se ignora la liquidez y se enfoca en fundamentos como el momentum de negocio, los ingresos, márgenes y performance relativa. Hay múltiplos atractivos, pero hay que aceptar la baja liquidez.

Pero, si me pregunta si en el mercado español hay ideas de inversión en general, le tengo que decir que hay muchísimas.

¿BME Growth está siendo el trampolín que en teoría debería ser para las compañías hacia el mercado continuo?

Si nos fijamos solo en los números, que son muy claros, BME Growth no está siendo un trampolín suficientemente efectivo para las compañías. Estadísticamente, pocas empresas han dado el salto hasta ahora desde BME Growth hasta el Continuo. Es un mercado joven, y juzgarlo solo por el pasado tampoco no es justo. Prospectivamente, hay valores con tamaño, free float y aspiraciones para transitar como, por ejemplo, Izertis.

Eso sí, deberemos ver más transiciones de Scale Up a BME Growth y de ahí al continuo. BME Growth hace compañías invertibles, aunque menos visibles que el continuo. Esta es una estructura común en Europa. Y, en este caso, sí que creo que BME Scale Up ha sido un gran éxito de cotización.

Me da la sensación de que BME está cada vez creando segmentos de mercado más pequeño con normativas más sencillas para engrosar el número de adhesiones, pero luego poco se materializa en cambios en el Ibex o el Continuo...

En el Ibex es difícil ver cambios porque el mercado español no genera fácilmente grandes capitalizaciones. Puig es un caso singular. Las entradas ocurren más en los segmentos de small y mid caps. El inmovilismo en el Ibex es factual, no un defecto, y cambia lentamente, veremos qué sucede con la opa del BBVA a Sabadell.

Sin embargo, como decía antes, Scale Up sí que es un caso de éxito porque está ayudando a generar una cultura de mercado en España donde las salidas a bolsa no han sido habituales hasta ahora. Este segmento está reduciendo las barreras de coste, aunque es un esfuerzo para muchas empresas poder estar ahí. Eso sí, creo que es beneficioso desde el punto de vista macroeconómico y creo que las autoridades son conscientes. en España hay menos cultura de cotización, reduciendo barreras de coste y esfuerzo para pymes. Es beneficioso macroeconómicamente, ya que Europa necesita que pymes accedan a la bolsa para financiarse y generar empleo. Iniciativas como Lighthouse visibilizan a las small caps y ayuda a mejorar la liquidez y la financiación.

Precisamente, hablando del último de sus informes, poco a poco, están reduciendo el universo de "valores huérfanos" en la bolsa española, pero esto no se traduce en la comercialización de productos (fondos) centrados exclusivamente en este segmento de pequeña capitalización del mercado...

Tampoco deberíamos limitar nuestro espectro de análisis a los fondos tradicionales. Hay un segmento de inversores semiinstitucionales que pueden plantearse invertir en este tipo de compañías. Entonces, de todo el potencial de crecimiento, las microcaps podrían ser más elegibles, si queremos decirlo así, entre grandes patrimonios o fortunas con una mayor capacidad de inversión que el minorista.

Entonces, ¿estas compañías son más elegibles para grandes patrimonios que para minoristas?

No estoy de acuerdo. Teóricamente, la inversión es secuencial: hay conocer el negocio, proyectar sus finanzas, valorar y decidir. Lighthouse facilita esto universalmente, distribuyendo análisis a todo el mercado, lo que mejora la liquidez sistemáticamente. El conocimiento estimula lo inversión para todos, incluidos minoristas interesados, por ejemplo, en los dividendos.

El conocimiento es un estímulo, pero los inversores que se acercan ahora al mercado, los más jóvenes, ¿están interesados en contar con ese conocimiento antes de invertir?

Yo creo que sí, en 30 años de análisis, el proceso de inversión no ha cambiado: conocer, proyectar, valorar y decidir. Lo único es que ahora hay más información accesible (cuánticamente mayor) y tecnología que facilita el acceso, acercando a los jóvenes al mercado. Esto no es peligroso si se basa en fundamentales; la información abundante ordena decisiones hacia negocios sanos.

Pongamos el foco en la cartera modelo de Lighthouse, ¿bajo qué criterios escogen los valores que la integran?

No es sectorial ni replica el mercado. Es stock picking basado en momentum de resultados (mejora en ingresos, márgenes, free cash flow) y valoración relativa (múltiplos frente a sector), con estructura de capital no arriesgada. La cartera de 6 valores, integrada por Inmobiliaria del Sur, Adolfo Domínguez, Alquiber, Seresco, Nicolás Correa y Chlerhp Estructuras ha superado al Ibex en el último año. Respecto de los cambios que hemos hecho, antes priorizábamos descuentos en múltiplos; ahora, momentum favorable y drivers sectoriales como, por ejemplo, el renting flexible en Alquiber, negocio de defensa de Amper o el incremento de la demanda inmobiliaria.

Sin embargo, déjeme decir que todavía quedan muchas más empresas por cubrir a las que tendremos que ir incorporando en próximos análisis. Y es que los valores cubiertos por Lighthouse mejoran con claridad en términos de liquidez.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky