Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca europea cotiza casi un 10% por encima de su valor contable, máximo de 2008

Archivo
Madridicon-related

El mercado es soberano y le está quitando la razón a los analistas, que en su gran mayoría, apostaban por un año difícil para el sector bancario europeo, que comenzaría a desinflarse a medida que el Banco Central Europeo siguiese recortando los tipos de interés. Pese a que la premisa de esta hipótesis se está cumpliendo, que es que el regulador mantuviese el ritmo de bajadas de tipos, tal y como ha sucedido hasta esta última reunión, en la cual se frenó la desescalada en el 2%, la segunda parte de la misma, que es que la banca en bolsa iba a sufrir, no.

Todo lo contrario. El sector está alargando como nadie este momento dulce gracias a que los volúmenes, las comisiones y la reducción de coste del pasivo están más que compensando la caída del beneficio por intereses que conlleva el descenso de los tipos de interés de referencia en la eurozona. Así, el sectorial que recoge los principales nombres del sector a nivel europeo se anota en lo que va de año nada menos que un 46%, alcanzando niveles no vistos desde 2010, cuando la facilidad de depósito se encontraba en el 0,25% tras el estallido de la Gran Crisis Financiera en 2008.

Estas subidas, además, se dan después de dos años consecutivos que ya habían sido muy buenos para el sector en bolsa, con revalorizaciones que en ambos casos han superado el 20% a nivel continental. De terminar así, firmaría el mejor año desde 2009, cuando el sectorial rebotó casi un 50% tras perder más de un 60% de su valor con la quiebra de Lehman Brothers.

Este fortísimo repunte, que ha venido tanto por una mejora de las estimaciones de beneficio como por una clara expansión de múltiplos ha llevado al sector a borrar todo el descuento con el que ha cotizado en la última década frente a su valor contable. De hecho, ya cotiza en el entorno de las 1,1 veces su valor en libros, el nivel más exigente desde 2008, cuando comenzó la crisis.

"Los tipos de interés han bajado desde los niveles máximos y la incertidumbre económica se ha visto acentuada por una retórica algo más incoherente por parte de la administración estadounidense. Sin embargo, parece que los bancos europeos están saliendo adelante y muchos de ellos han presentado unas cifras en el primer trimestre que superan las expectativas del consenso e incluso son ligeramente mejores que los del primer cuarto de 2024", explican desde Vontobel. "A pesar de la incertidumbre arancelaria, los bancos han reafirmado sus previsiones para todo el año e incluso en algunos casos las han mejorado", agregan.

Los bancos ya han comenzado a presentar sus resultados del segundo trimestre de curso, con el que completan la mitad del ejercicio. Por ahora, los que ya han pasado por el examen lo han hecho bien y han dejado sorpresas positivas también en el segundo cuarto de año. Dos ejemplos de esto en España han sido Sabadell y Bankinter. Los primeros, con la opa todavía abierta hasta septiembre, aprovecharon el foco para actualizar y mejorar su plan estratégico hasta 2027 mientras que los segundos batieron las expectativas y el mercado se lo reconoció con un rebote de casi el 7%. Unicaja, por su parte, que presentó sus resultados este mismo martes, se disparó casi un 8% en la sesión, prueba de que los resultados del sector están siendo mejores de lo esperado.

"Este segundo trimestre deberíamos seguir viendo un margen de intereses presionado por el proceso de repreciación de la cartera de crédito a pesar del buen comportamiento de los volúmenes y la reducción del coste del pasivo", señala Nuria Álvarez, analista de Renta 4. "Aun así, esperamos ver una moderación del ritmo de caída trimestral, dando las primeras señales de estabilización", agrega. "La evolución operativa debería mantener una tendencia positiva con la atención puesta en las comisiones, los volúmenes y el coste de los depósitos, tres variables que podrían llevar a mejorar la guía de margen de intereses", sigue la experta. "Tras el buen comportamiento del sector, el recorrido se ha reducido y en algunos casos no vemos potencial en bolsa. Sin embargo, no identificamos riesgos específicos que justifiquen una corrección gracias a la buena marcha del crédito, la ausencia de tensiones en el perfil de riesgo y una mejor gestión del capital", concluye Álvarez.

La banca española

Dentro del sector nacional, todos los valores, salvo uno, Unicaja, cotizan por encima de su valor liquidativo. En concreto, Bankinter es el que se compra con una mayor prima sobre sus activos, del 64%. Le sigue CaixaBank con un 43% y BBVA con un 22% pese a que está siendo la entidad menos alcista este año a causa de la opa abierta sobre Sabadell. Precisamente la catalana y Santander son las otras dos compañías del sector que han borrado todo el descuento sobre su valor contable en los últimos meses. Especialmente Sabadell, que en un año ha pasado de cotizar un 40% por debajo del mismo a hacerlo por encima empujada por la opa de BBVA y su buen comportamiento de negocio.

Así, el único de los seis bancos españoles que todavía no ha alcanzado el valor de sus libros en bolsa es Unicaja, que es la que siempre ha ido rezagada en esta carrera. Tras la fuerte revalorización de este año, y el último repunte de este mismo martes, el banco malagueño ha reducido su descuento hasta el 17%, que es el menor de toda su historia, al igual que sucede con los múltiplos de CaixaBank, que son los mayores desde que es cotizada.

Desde la propia entidad, su presidente José Sevilla, indicaba en una entrevista reciente a este medio que espera cotizar en línea con su valor contable. "Creo que la confianza del mercado hay que ganársela y, si cumplimos con los números, cada vez mejor, seguro que acabará llegando", apuntaba al respecto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky