Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española resiste la bajada de tipos y elevará su beneficio un 5% este año

  • Los analistas han elevado sus previsiones de BPA en un 4,6% desde el 1 de enero
  • Santander, Unicaja y Bankinter serán las que más lo incrementen
  • Primer día del inversor
Archivo
Madridicon-related

Este mismo jueves el Banco Central Europeo se vuelve a reunir, por cuarta ocasión este año, para tomar una decisión sobre los tipos de interés. Y, por cuarta vez, el mercado está descontando que los bajará, dejando la facilidad de depósito en el 2%. Esta referencia es la que utiliza el organismo para remunerar el capital que los bancos aparcan en él, por lo que para las entidades financieras cada vez es menos rentable no prestar su dinero.

Sin embargo, cada vez puede exigir menos interés a sus clientes para concederles crédito, lo que recorta de forma automática su margen de intermediación y, en consecuencia, sus beneficios. Esta es la teoría. No obstante, lo que la banca está mostrando este año no la contradice pero sí la matiza. Y la mejor prueba de ello es que en un entorno de tipos a la baja con respecto al año pasado, el beneficio por acción del sector en España se va a incrementar un 4,6%, hasta alcanzar un nuevo récord por encima de los 140 euros, según el consenso de analistas que recoge Bloomberg.

"Los tipos de interés han bajado desde los niveles máximos y la incertidumbre económica se ha visto acentuada por una retórica algo más incoherente por parte de la administración estadounidense. Sin embargo, parece que los bancos europeos están saliendo adelante y muchos de ellos han presentado unas cifras en el primer trimestre que superan las expectativas del consenso e incluso son ligeramente mejores que los del primer cuarto de 2024", explican desde Vontobel. "A pesar de la incertidumbre arancelaria, los bancos han reafirmado sus previsiones para todo el año e incluso en algunos casos las han mejorado", agregan.

Esto es algo que hace solo unos meses ni se contemplaba por los analistas. A comienzos de año la estimación del consenso de expertos apuntaba a un BPA para 2025 de 134 euros, en línea con lo reportado finalmente en el ejercicio pasado. Sin embargo, esta estimación se fue recortando y hasta bien entrado el mes de marzo no comenzó a anticipar un aumento del BPA en términos interanuales. Así, desde ese primero de enero, la previsión de BPA ha crecido un 4,7% hasta los niveles que ahora se prevén.

Esta situación, mejor de la esperada, se ha trasladado al parqué de la bolsa. La banca española se ha revalorizado ya más de un 45% después de haberlo hecho un 23% durante 2024. Esto ha hecho que este año el sector, tanto el europeo como el español, borren el descuento con el que cotizaban históricamente sobre su valor contable. Y es que estas compañías han logrado este año descorrelacionarse de la evolución del euríbor, registro adelantado de los intereses que se pagarán por el crédito entre bancos y que sirve de referencia para su negocio comercial, como el hipotecario. La caída de los márgenes ha sido compensada con un incremento de los volúmenes de crédito, además de otras partidas de ingresos como las comisiones y un menor gasto en la remuneración de los depósitos.

"Creemos que el riesgo para el sector derivado del escenario de bajada de tipos es limitado dado que han reducido su sensibilidad a ellos ganando en volúmenes", explican en Barclays. "Quizás tendrán que sacrificar algo del exceso de liquidez que mantienen", agregan. "La clave, por tanto, será ver si los menores tipos permiten de verdad un crecimiento de volúmenes suficiente y si son capaces de mantener la reducción del coste de los depósitos mientras compiten por cuota de mercado", concluyen.

Con la mirada más a medio plazo, cabría pensar que los beneficios, ahora sí, comenzarán a deteriorarse a partir de este año ya que, tal y como descuenta el mercado, todavía se espera una bajada más este año (además de la de este jueves). Sin embargo, el consenso de analistas de Bloomberg adelanta un BPA de 141,46 euros de cara a 2026, ligeramente por encima del previsto para este año.

Santander lo elevará casi un 15%

La banca española estaba llegando al techo de beneficios de este ciclo alcista para el sector, pero las compañías están logrando estirar el chicle gracias, sobre todo, a los volúmenes de crédito y la diversificación de sus negocios, como es el caso de Santander, la cual se prevé que mejore sus ganancias por acción casi un 15%, para lo cual se estima que engrose su beneficio neto un 4,5% y que el resto venga gracias a la amortización de acciones recompradas.

La siguiente compañía que más lo mejorará es Unicaja, con cerca de un 9%, según estas estimaciones. La malagueña ha alcanzado por primera vez los 5.000 millones de euros de capitalización, pero sigue siendo la que se encuentra cotizando con el mayor descuento frente a su valor en libros, del 30%.

Por último, Bankinter es la otra entidad en la que los expertos esperan una mejora del beneficio por acción, hasta los 0,32 euros, lo que sería un 6,7% frente a lo reportado en 2024. En su caso, ha cotizado históricamente siempre con múltiplos más exigentes que los de sus comparables y es la que actualmente se encuentra más sobrevalorada en bolsa ya que cotiza un 9% por encima de su valoración media. Esta también incrementará su beneficio neto en un 5,9% mientras que en el resto los analistas no prevén mejoras del BPA ni del neto en términos anuales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky