Flash del mercado

IBEX 35
9.345,30baja-0,43%
EURO STOXX 50®
4.125,51baja-1,00%
EURUSD
1,0592sube+0,00%
S P 500
4.337,44sube+0,40%

BBVA completa el primer tramo de su recompra de acciones

BBVA ha completado el primer tramo de su programa de recompra de acciones, al alcanzar la inversión máxima autorizada de 1.500 millones de euros, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El número total de acciones propias que el banco ha adquirido en ejecución de este primer tramo asciende a 281.218.710 títulos, representativos del 4,22% del capital social de BBVA.

Según ha comunicado este jueves, entre los días 1 y 3 de marzo BBVA ha comprado casi 30 millones de acciones por 154,9 millones de euros, con lo que la inversión total realizada desde que arrancó el programa el pasado 22 de noviembre alcanza el máximo permitido de 1.500 millones de euros.

Te interesa: ¿Pujará BBVA por Banamex? ¿De qué depende?

BBVA
7,32
baja
-1,00%

Duolingo se dispara un 20% en el mercado after hours

Duolingo es una de las aplicaciones móviles para aprender idiomas más populares del mundo. Y si bien la sesión del jueves ha acabado con un desplome del 7,3% en bolsa y las acciones en los 71,38 dólares (mínimo histórico, ya que empezó a cotizar el año pasado), incluso así, tras presentar resultados los títulos de la compañía se han disparado un 19% en el mercado after hours.

En lo que va de año, las acciones de Duolingo registran una caída del 32,7% y su capitalización es de 2.600 millones de dólares.

La firma ha presentado los resultados del cuarto trimestre de 2021, donde los ingresos fueron de 73 millones de dólares frente a la previsión de los analistas de 68,9 millones. Asimismo, la compañía ha ofrecido sus estimaciones para el primer trimestre de 2022: ingresos entre los 75,5 y los 78,5 millones de dólares, por encima de la estimación del mercado de 73,6 millones; y unas ventas anuales entre los 372 y los 382 millones frente a la previsión de los 321,6 millones.

El CEO de EPAM Systems se defiende: asegura que debe proteger a sus empleados en Rusia

EPAM Systems es una empresa tecnológica estadounidense con miles de empleados en Ucrania, Rusia y Bielorrusia. En los últimos días, los trabajadores ucranianos de la empresa han exigido a la dirección que condene la invasión rusa del país, pero no han quedado muy satisfechos.

En una entrevista con Bloomberg News, Arkadiy Dobkin, director general de EPAM, ha dicho que había sido claro en las reuniones internas sobre que la "agresión rusa" era la culpable del conflicto. Pero ha asegurado que tenía que ser cuidadoso con sus declaraciones públicas, ya que no quiere poner en peligro la seguridad de sus empleados basados en Rusia y Bielorrusia, según recoge Bloomberg.

EPAM emplea a más de 58.000 personas: 14.000 de ellas en Ucrania y más de 18.000 en Bielorrusia y Rusia, según los datos presentados por la empresa ante la Comisión de Valores de Estados Unidos. El negocio ruso de EPAM representa entre el 2% y el 3% de los ingresos totales de la compañía y trabaja principalmente para clientes occidentales, según Dobkin.

"Sabemos que dentro de 12 meses seremos una empresa muy diferente", ha dicho Dobkin. "Tenemos una importante base de empleados en la región, y no sabemos qué pasará. Estamos trabajando en un esfuerzo de transformación en este momento, pero es difícil porque no sabemos el nivel de transformación." No quiso comentar si la empresa estaba sopesando el cierre de su operación en Rusia, "pero tenemos un número bastante amplio de alternativas sobre la mesa".

Dobkin ha indicado que su empresa estaba en proceso de trasladar a sus empleados fuera de Ucrania a los países vecinos y que había gastado más de 50 millones de dólares en los últimos seis días para reubicar al personal y apoyar los esfuerzos humanitarios relacionados con el conflicto.

El petróleo Brent echa el freno y baja a los 110 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 2,1% este jueves y se sitúa en la zona de los 110,5 dólares por barril, después de haber terminado la jornada del miércoles en los 112,93 dólares. No obstante, este jueves, el crudo de referencia en Europa ha llegado a tocar los 119,84 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 42%.

Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 2,3% este jueves y caen a la zona de los 108,10 dólares por barril, pero superan los 116,5 dólares intradía. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 43%.

Ampliar información icon-related

La mayor subida diaria para Kroger en 30 años

El precio de las acciones de Kroger sube un 11,6% hasta los 55,10 dólares, en la que ha sido su quinta sesión consecutiva al alza, y marca un máximo histórico. Se trata de su mayor subida diaria en bolsa desde 1993. La compañía gana en bolsa en torno a un 22% en lo que va de año y tiene una capitalización de 40.500 millones de dólares.

La empresa estadounidense ha revelado una previsión de beneficios que apunta a nuevas ganancias, además de un aumento de dos años en la demanda de comestibles provocado por la pandemia de coronavirus. Los beneficios ajustados en el año fiscal actual oscilarán entre 3,75 y 3,85 dólares por acción, según ha informado la compañía este jueves.

"La sólida previsión subraya cómo Kroger está aprovechando el cambio de la era de la pandemia para que los consumidores cocinen más en casa. El [grupo] de Cincinnati está ofreciendo más alimentos frescos y en línea", ha señalado el director ejecutivo Rodney McMullen.

"Esperamos que el impulso de nuestro negocio continúe y tenemos confianza en nuestra capacidad para navegar en un entorno operativo que cambia rápidamente", dijo McMullen en el comunicado. La empresa está construyendo "ventajas competitivas" con su tecnología e iniciativas, ha añadido el directivo.

KROGER
45,71
sube
+0,09%

Kroger es el valor que más sube en la sesión; EPAM, el que más baja

Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Kroger (+11,61%), Best Buy (+9,22%), Brown-Forman-Corp B (+7,08%), Splunk (+6,01%), Dollar Tree (+4,69%),

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de EPAM Systems (-13,1%), Datadog A (-9,74%), IPG Photonics (-9,08%), Okta (8,06%), Lucid Group (-7,93%), Pinduoduo (-7,28%), Atlassian A (-7,24%), Zoom Video Communications (-6,99%), NetEase (-6,32%), Match Group (-5,71%), JD.com (-5,52%), AMD (-5,33%), Darden Restaurants (-5,22%), Monolithic Power Systems (-5,17%), Under Armour A (-5,02%) y Paypal (-4,94%) y Boeing (-4,53%).

Cierre de Wall Street: otro día en negativo que deja caídas del 1,6% en el Nasdaq 100

Los principales índices de la bolsa estadounidense acaban la sesión con descensos, en otra jornada marcada por la guerra en Ucrania. En la sesión del jueves, el Dow Jones cae un 0,29% hasta los 33.794,66 puntos; el S&P 500 se deja un 0,53% y se sitúa en las 4.363,49 unidades; el Nasdaq Composite pierde un 1,56% y cae a los 13.537,94 enteros y el Nasdaq 100 cede un 1,46% hasta los 14.035,21 puntos.

"Los operadores esperaban el informe de empleo del Gobierno, que actualmente se prevé que muestre que Estados Unidos añadió 415.000 puestos de trabajo en febrero. Es probable que el rápido crecimiento salarial en Estados Unidos no retroceda pronto. Junto con la subida de los precios de las materias primas desde la invasión rusa de Ucrania, los altos costes laborales son otro factor con el que la Reserva Federal tendrá que lidiar mientras se prepara para subir los tipos de interés para frenar la inflación", informa Bloomberg.

Durante la jornada, el zinc alcanza su nivel más alto desde 2007 y el aluminio bate un récord, ya que los metales industriales ampliaron una oleada alimentada por la agitación comercial y el creciente aislamiento económico de Rusia.

"El aumento de los precios de las materias primas es una gran preocupación para el mercado, lo que hace temer una estanflación", sostiene Fiona Cincotta, analista sénior de mercados financieros de City Index, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "El punto de inflexión económico de esta guerra es el precio de las materias primas. El aumento de los precios de la energía, la ralentización del crecimiento y el aumento de la inflación no son una buena perspectiva".

"La volatilidad va a seguir existiendo y siendo un problema", ha apuntado Mark Stoeckle, director general de Adams Funds. "Nosotros estamos posicionados para que el petróleo suba. No hay duda de que esto va a ser un viento en contra".

S P 500
4.337,44
sube
+0,40%

Todas las claves para invertir en el metaverso

El metaverso es la comidilla de la última edición del Mobile World Congress de Barcelona. Los inversores también están encontrando en esta idea modelada por Meta (Facebook) una oportunidad de inversión. Todo apunta a que será una de las grandes megatendencias de inversión de los próximos años. Y esto sin ser todavía un mercado completamente formado.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Debacle en el Ibex 35: cae un 3,72% y salva in extremis los 8.000 puntos

Actas del BCE: apuesta por una "normalización gradual" de la política monetaria

- La inflación mayorista sigue imparable y se sitúa en el 30% en la zona euro

- El petróleo sufre un vuelco repentino ante la inminente vuelta de Irán al mercado en un momento crítico

Wall Street ignora el 'jueves negro' en Europa

LetterOne congela la participación de Fridman y Aven

Los empresarios rusos Mikhail Fridman (Dia) y Petr Aven han aceptado "congelar" sus participaciones en el vehículo inversor LetterOne, por lo que no cobrarán dividendos, no tendrán voto en calidad de accionistas y no podrán vender dichas acciones, según ha indicado el presidente del consejo, Mervyn Davies, en una entrevista con el diario británico Financial Times.

Ampliar información icon-related

Tres sectores que los inversores no pueden perderse en este entorno bélico

En un artículo reciente, los analistas de IG comentan tres sectores empresariales que se aprovechan del contexto bélico actual tras la invasión de Ucrania y que técnicamente lo están haciendo muy bien en este entorno de incertidumbre económica.

"El sector del petróleo y el gas sigue siendo el más beneficiado, ya que los márgenes empresariales se expanden y las rentabilidades aumentan a medida que lo hace el precio del crudo. En ese sentido, si nos fijamos en el ETF SDPR S&P US Energy Select Sector vemos como la tendencia alcista sigue intacta, con el primer soporte en los 23,39 dólares y la siguiente zona de resistencia en los 30,227 dólares. Si bien es cierto, ya está muy lejos de zonas de soporte, pero sí que se podrían buscar compañías dentro de dicho sector que pudieran seguir teniendo recorrido, por comentar algunas tendíamos a Kinder Morgan, Oneok, Baker Hughes, Hess Coporation o William Cos en EE UU, así como Repsol en España", señalan.

"Otro de los sectores claramente beneficiados en estos momentos de guerra donde aumentarán los prepuestos en defensa, es el sector aeroespacial y de defensa. Si nos fijamos en el ETF SPDR S&P Aerospace & Defence, vemos cómo el precio acaba de romper un canal bajista por la parte superior, lo que activa un objetivo en el entorno de 132,51 dólares. Dentro de este sector, tenemos compañías como Indra en España, Thales en Francia o Leonardo en Italia. En EEUU se puede poner el ojo en compañías como Locked Martin, Raytheon o General Dynamics para ver si hay buenas posibilidades de entrada", indican desde IG.

"Fijándonos en otro sector involucrado en la guerra, pero diferente al aeroespacial, tenemos el de ciberseguridad. El precio nos dice que está entrando dinero en el sector, como no podía ser de otra manera ante una guerra como la que tenemos encima de la mesa. El ETF Trust Nasdaq Cybersecurity nos muestra que el precio ha roto un canal bajista por la parte superior, lo cual activa un objetivo técnico teórico en los 57,85 dólares, habiendo dejado un doble suelo en los 44 dólares. Dentro de este sector tenemos compañías como CrowdStrike Holding, Mandiant Inc o Tenable Holdings", concluyen.

Los peligros de un incumplimiento de los beneficios

"Una sólida temporada de resultados en el cuarto trimestre hizo que los beneficios del S&P 500 aumentaran un 31% y los del Stoxx 600 se incrementasen un 67%, un apoyo clave del mercado. Pero también vimos muchos fallos en valores de alto perfil y grandes caídas en algunas acciones. Netflix, Meta, PaypalRoblox. Aquellos que superaron las expectativas fueron menos recompensados y el estar por debajo de las previsiones supuso un mayor castigo que de costumbre. Hemos visto una fuerte racha de beneficios, por lo que esto podría 'esperarse'. Las valoraciones de EEUU siguen siendo altas al cotizar a 19 veces los beneficios. Reina la incertidumbre, desde la Fed hasta Rusia. Esto hace que las pérdidas de beneficios sean dolorosas y respalda nuestro enfoque en activos más baratos", expone en su comentario diario Ben Laidler, estratega de eToro.

Según el analista, los inversores reaccionaron con dureza ante los valores del S&P 500 que no alcanzaron las previsiones de beneficios este trimestre (ver gráfico). El 'fallo' promedio cayó un 2,8%, por encima de la reacción media de cinco años, de -2,3%. Por el contrario, la media de los resultados positivos aumentó un 0,2%, por debajo del promedio de cinco años del 0,8%. "Nos enfocamos en sectores más baratos, como la energía, finanzas y mercados como Reino Unido y China. Se benefician tanto de un mayor impulso de los beneficios a corto plazo como de valoraciones inferiores a la media. Esto da una mejor ventaja, pero también reduce parte del riesgo de altas expectativas que hace que las acciones sean vulnerables", remacha Laidler.

Media sesión | Wall Street ignora el 'jueves negro' en Europa

Las sanciones a Rusia y el avance de la guerra golpean a las bolsas del mundo, pero la renta variable estadounidense sigue al margen. El S&P 500 cotiza totalmente plano (-0,08%) y el Dow Jones retrocede tan solo un 0,00057%. Por su parte, el Nasdaq 100 sí que se anota importantes descensos con una caída del 0,76%, pero muy lejos de las cifras al otro lado del Atlántico.

La incertidumbre se ha desatado de golpe sobre los mercados, las sanciones rusas, el avance de la guerra y los problemas que plantea el conflicto han provocado desplomes masivos en Europa. En España, el Ibex 35 se ha dejado más de un 3,7%.

S P 500
4.337,44
sube
+0,40%

Si tienes dinero metido en un fondo con exposición a Rusia... esto te interesa

Los inversores se encuentran con una especie de 'corralito' sobrevenido: no pueden pedir el reembolso de sus participaciones ni tampoco pueden realizar contrataciones. No es la primera vez que afrontan una situación de este tipo, pero sí las extraordinarias circunstancias que han acontecido en esta ocasión.

Ampliar información icon-related

Amadeus no firmará nuevos contratos en Rusia

Amadeus IT ha anunciado que no firmará ningún contrato nuevo en Rusia y continuará evaluando su cartera de trabajo existente en Rusia por el conflicto militar en Ucrania. La compañía ha decidido comenzar a suspender la distribución de tarifas de la aerolínea rusa Aeroflot en sus sistemas.

Sabre, uno de los principales proveedores a escala mundial del software que gestiona los contactos entre aerolíneas y agencias de viaje (GDS), junto con Amadeus, también ha decidido poner fin al acuerdo de distribución con Aeroflot.

AMADEUS
59,72
baja
-0,23%
Ampliar información icon-related

El Tesoro capta más de 1.000 millones en la reapertura de su bono verde

El Tesoro Público español ha captado este jueves 1.001,7 millones de euros en la reapertura de su bono verde a 20 años, cuya emisión inaugural se produjo en septiembre de 2021. Es la primera vez que el Tesoro reabre en una subasta este bono sostenible.

Asimismo, el Tesoro ha recolectado otros 4.617,2 millones en bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de mayo de 2025; en una nueva referencia de obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0,8% y vencimiento el 30 de julio de 2029, y en obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,7% y vencimiento el 30 de noviembre de 2033.

En concreto, ha colocado las obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años a un interés marginal del -1,020%, frente al -1,037% de la última subasta de este tipo de papel, recuerda Europa Press. En cuanto a los bonos a 3 años, el interés marginal ha sido del 0,092%, mientras que en la nueva referencia de obligaciones del Estado a 7 años se ha situado en el 0,681%.

Ampliar información icon-related

El 20% de los activos en fondos de inversión españoles ya son ESG

La inversión en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) gana cuota en España. El patrimonio en fondos de inversión nacionales etiquetados como sostenibles alcanzó, a cierre de 2021, los 64.429,8 millones de euros, el 20,3% del total de activos bajo gestión, según Inverco.

Ampliar información icon-related

ArcelorMittal paraliza su producción de acero en Ucrania

La metalúrgica ha decidido paralizar por completo su producción de acero en Ucrania para asegurar la seguridad de sus empleados y de sus activos, según ha indicado este jueves en un comunicado. La fábrica de ArcelorMittal está situada en la ciudad de Krivói Rog, a unos 200 kilómetros al norte de la frontera con Crimea.

La compañía ha indicado que ha estado evaluando la situación "a diario" y que ya había reducido la producción con anterioridad hasta el mínimo posible, equivalente a un tercio de sus niveles de producción habituales. "El proceso de paralizar los altos hornos ha comenzado hoy. El proceso para paralizar con seguridad estos activos al tiempo que se mantienen en su integridad llevará entre siete y diez días", ha apostillado Arcelor.

Mejores y peores del día en el Ibex 35: las caídas de Inditex e Iberdrola se notan

Con todos los valores del Ibex 35 en negativo al cierre de este jueves, las pérdidas más abultadas han sido para Siemens Gamesa (+9,2%), Meliá Hotels (+7,75%) y Grifols (+7,53%), mientras que ArcelorMittal, con una caída del 0,48%, ha sido el valor con mejor comportamiento del mercado. Sin embargo, los dos 'pesos pesados' del Ibex por su ponderación en el índice, Inditex e Iberdrola, han sido los que más daño han hecho al caer un 6,95% y un 5,33% respectivamente.

Ampliar información icon-related

Debacle en el Ibex 35: cae un 3,72% y salva in extremis los 8.000 puntos

Trágica jornada para el Ibex 35. El índice de referencia español se descalabra sin paliativos retrocediendo considerablemente más que sus pares europeos. Aunque las caídas han sido generalizadas en Europa ante la ausencia de buenas noticias en Ucrania, la plaza española se ha llevado la peor parte. Un mundo que todavía no acaba de reactivarse tras el covid y que se encuentra ahora una guerra entraña un riesgo para el crecimiento que se mezcla con unas presiones inflacionistas al alza. El EuroStoxx 50 se deja un 2,08% hasta los 3.742,85 puntos mientras que el Ibex 35 retrocede un 3,72% hasta los 8.011,4 puntos. El selectivo español salva por los pelos los 8.000 cuando en el último tramo de la sesión ha llegado a perderlos al caer más de un 4%. El selectivo se anota su peor jornada desde el estallido de ómicron el pasado noviembre y firma su mínimo de 2022. Ha hecho especialmente daño al Ibex que sus dos 'pesos pesados', Inditex e Iberdrola, hayan caído más de un 6% y un 5% respectivamente.

"Caídas generalizadas en las bolsas europeas en una sesión en la que lo más destacable ha sido ver la potente presión vendedora que ha sufrido la renta variable española, como muestra el hecho de que el Ibex 35 ha llegado a perder intradía el soporte que encuentra en la zona de los 8.000 puntos, que ha conseguido recuperar al cierre. Sin embargo, les recordamos que el soporte crítico y análogo al que sugerimos vigilar en el EuroStoxx 50 en los 3.600 puntos, no se encuentra en los 8.000 sino en los 7.660/7.700 puntos, que son la base de la consolidación que desarrolló el Ibex a finales del año 2020 y comienzos del 2021", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Las caídas que estamos viendo a corto plazo no me sorprenden, ya que vengo insistiendo que no hay que fiarse de eventuales rebote hasta que no se superen una serie de resistencias, que aparecen en los máximos que marcaron las bolsas el día antes y después de la invasión rusa. Para superar esas resistencias el EuroStoxx 50 debería superar niveles de 3.970 y 4.050 puntos. En el caso del Ibex 35 las resistencias análogas se encuentran en los 8.510 y 8.607", añade Cabrero.

IBEX 35
9.345,30
baja
-0,43%
EURO STOXX 50®
4.125,51
baja
-1,00%
Ampliar información icon-related

El BCE afronta (una vez más) una situación sin precedentes

Tras 'digerir' un primer shock inflacionario con más pena que gloria, el Banco Central Europeo (BCE) tiene ahora que hacer frente a un segundo shock que puede ser más intenso, más dañino y mucho más impredecible. El BCE tendrá que analizar una miríada de factores cuya combinación podría desembocar incluso en la temida estanflación, una desgracia económica que combina bajo crecimiento y alta inflación.

Ampliar información icon-related

¿Puede Europa hacer frente al chantaje ruso por el gas?

La Unión Europea podría reducir en más de una tercera parte sus importaciones de gas natural ruso en un año si pone en marcha una serie de recomendaciones formuladas este jueves por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Ampliar información icon-related

Moscú no tendrá tan fácil esquivar las sanciones con 'criptos'

La Unión Europea (UE) preparará medidas en el sector de las criptomonedas para que estás no contribuyan a que Rusia evada las sanciones financieras impuestas por los Estados miembros por su ataque militar a Ucrania, según acordaron este miércoles los ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete. | Relacionado: ¿La guerra en Ucrania abre un interesante horizonte para las 'criptos'?

Ampliar información icon-related

EEUU: el sector servicios pierde fuelle

El sector terciario de Estados Unidos se expandió en febrero, sumando 21 meses de crecimiento, según muestra el índice elaborado por el Instituto de Gestión de Suministros (ISM). En este indicador, más de 50% implica aumento y menos, contracción. En su lectura del mes pasado, el ISM no manufacturero se sitúa en 56,5%, por debajo del 59,9% de enero y del dato esperado por el consenso de analistas (61%). Se trata además de la peor referencia desde febrero del año pasado.

Lee también: Las peticiones semanales por desempleo en EEUU caen otra vez

El Ibex 35 amplía el batacazo al 3% y pierde los 8.100 puntos

La bolsa española es la más bajista de Europa este jueves... y con diferencia. Mientras el resto de plazas registran descensos más moderados, el Ibex 35 baja más de tres puntos porcentuales. El selectivo borra por completo el rebote de la jornada pasada y se sitúa otra vez por debajo de los 8.100 enteros. El índice ya se encuentra en la zona de su primer soporte de los 8.000-8.080 enteros que señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El Ibex se ve especialmente lastrado por la caída de sus dos valores más grandes, Inditex e Iberdrola. Ambas compañías pierden más de un 4%. El mayor retroceso es para Siemens Gamesa, que corrige un 7% tras sus subidas en las últimas jornadas.

IBEX 35
9.345,30
baja
-0,43%
EURO STOXX 50®
4.125,51
baja
-1,00%

La razón por la que el petróleo ha dado un vuelco

Los futuros de Brent han pasado en cuestión de horas de rozar los 120 dólares por barril a caer a la zona de los 110 dólares tras desvelarse que la vuelta de Irán al mercado de petróleo podría ser inminente. Irán lleva desde 2018 sin poder exportar su crudo tras las sanciones impuestas por EEUU (bajo mandato de Donald Trump) por incumplir el acuerdo nuclear. Ahora, estas sanciones estarían a punto de levantarse.

Ampliar información icon-related

Netflix también marca distancias con Rusia

La plataforma de streaming va a suspender todos los proyectos que tiene en Rusia como consecuencia de la invasión de Ucrania. La decisión de Netflix se produce después de que se negara a emitir propaganda rusa.

NETFLIX
384,84
sube
+1,32%
Ampliar información icon-related

Wall Street abre con subidas del 0,5%

A pesar de la enorme incertidumbre en torno a la guerra en Ucrania por la invasión rusa, la bolsa estadounidense encara este jueves con tono positivo. O al menos eso parece en la apertura: los índices registran ascensos del 0,5%, extendiendo el rebote de ayer. El Dow Jones empieza el día sobre los 34.100 puntos, al mismo tiempo que el S&P 500 asciende a los 4.400 y el Nasdaq 100 se sitúa por encima de los 14.300 enteros. 

Como cada jueves, la apertura de Wall Street ha estado precedida por el dato de paro semanal en EEUU, que en esta ocasión ha sido mejor de lo esperado por los analistas.

S P 500
4.337,44
sube
+0,40%

Europa es 'presa' de sus bancos y sufrirá las sanciones a Rusia

Según Airto Vienola, CEO de AREX Markets, las "estrictas sanciones contra Rusia impuestas por la UE causarán, con total seguridad, daños económicos en toda la UE" y advierte que "la actual estructura económica centrada en los bancos crea una falsa sensación de estabilidad". El experto asegura que el sistema económico europeo, centrado en la dependencia de los bancos, "puede absorber fácilmente pequeños choques", sin embargo, "los mecanismos de estabilización son inadecuados y demasiado lentos para responder, tal y como pudimos experimentar a partir de 2008, cuando la economía europea fue una de las más lentas en recuperarse de la crisis financiera".

En este sentido, Vienola considera que "deberíamos avanzar hacia la descentralización del poder económico", pues "ayudaría en gran medida a las economías, las empresas y las personas a adaptarse más rápidamente al actual entorno cambiante, además de ayudar a Europa a adaptarse mejor a los daños causados por las próximas sanciones a Rusia", concluye.

Así está encareciendo la guerra en Ucrania la cesta de la compra

El conflicto está provocando un aumento de precios de la materia prima agrícola. Esto se debe a que Ucrania es el granero de Europa. Tanto, que su bandera representa un campo de trigo bajo un cielo azul.

Ampliar información icon-related

EEUU: las peticiones semanales por desempleo caen otra vez

Nuevo dato positivo del mercado laboral de Estados Unidos. Las peticiones del subsidio por desempleo en el país han caído en la última semana a 215.000, frente a las 233.000 de la semana anterior (dato revisado ligeramente al alza respecto la primera lectura), según las cifras publicadas este jueves por el Departamento de Trabajo norteamericano. El consenso de analistas esperaba que la bajada fuera menos marcada, hasta 226.000 solicitudes. 

"Esperamos que las solicitudes iniciales sigan retrocediendo hacia los 200.000, a medida que el impacto de la variante ómicron [de la covid-19] se vaya desvaneciendo", señalan los analistas de Oxford Economics.

Relacionado: El sector privado de EEUU creó 475.000 empleos en febrero, según ADP

Actas del BCE: apuesta por una "normalización gradual" de la política monetaria

Ya están publicadas las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), celebrada a principios de febrero, en la que el Consejo de Gobierno del organismo mostró su "amplio acuerdo" sobre que "una normalización gradual" de la política monetaria es "adecuada".

El documento también recoge que el BCE "debía evitar calificar la evolución de la inflación como temporal o transitoria y, en su lugar, subrayar su valoración de que se esperaba que la inflación disminuyera a lo largo del año". Ayer se conoció que el índice de precios al consumo (IPC) ha marcado un nuevo máximo histórico. No obstante, la entidad rechazaba el mes pasado que se estuviera produciendo una espiral de salarios-precios en la eurozona: "Aunque las condiciones del mercado laboral seguían mejorando, el crecimiento de los salarios seguía siendo escaso en general", recogen las actas. | Relacionado: Nuevo mínimo histórico en la tasa de paro de la zona euro

Hay que tener presente que la última cita del BCE tuvo lugar antes de que se produjera la invasión rusa de Ucrania. Es por ello que al respecto el documento solo recoge que "las tensiones geopolíticas habían aumentado", lo que podría dar paso a "una fase prolongada de costes energéticos elevados". Ello implica, según el organismo monetario, "un importante riesgo a la baja para el gasto de los consumidores y la inversión", al tiempo que eleva "el riesgo de efectos inflacionistas de segunda ronda a través de acuerdos salariales nominales más elevados". Por tanto, aún está por ver cómo afectará la guerra en Ucrania a la hoja de ruta del BCE.

"Con la guerra en Ucrania, las actas de la reunión de febrero del BCE se han convertido en una prueba más bien histórica de un cambio de tono en el BCE que en una señal válida de lo que el BCE decidirá realmente la próxima semana", corrobora Carsten Brzeski, analista de ING Economics.

Lee más: La inflación mayorista sigue imparable y se sitúa en el 30% en la zona euro

Ampliar información icon-related

Confirmado: MSCI expulsa a las acciones rusas de sus índices

MSCI y FTSE Russell están eliminando las acciones rusas de los índices de seguimiento generalizado, mientras que la bolsa de Londres ha suspendido de negocición a docenas de recibos de depósito rusos, aislando los valores de un gran segmento del sector de los fondos de inversión. Una abrumadora mayoría de los participantes en el mercado considera que el mercado ruso es "no invertible" y sus valores saldrán de los índices de mercados emergentes a partir del 9 de marzo, según MSCI. FTSE Russell eliminará los componentes rusos que cotizan en la bolsa de Moscú a un valor cero el 7 de marzo. 

Los vínculos de Rusia con los mercados mundiales se están cortando con la congelación de sus reservas de divisas tras invadir Ucrania, mientras que los controles de capital de Moscú y la prohibición de que los extranjeros vendan valores a nivel local han cerrado la salida a los inversores internacionales. El último golpe se produce cuando los compradores evitan las exportaciones de petróleo ruso, mientras sus bonos se reducen a la categoría de basura y empresas como Shell Plc se retiran.

"No podemos vender nuestras acciones rusas", se lamenta Russel Chesler, jefe de inversiones y mercados de capitales de la gestora de fondos VanEck Associates Corp. en Sidney. "Incluso la semana pasada nuestros corredores no quisieron venderlas cuando los mercados estaban abiertos, y esto solo deteriorará más las cosas para los inversores", añade, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El gas natural se relaja tras reventar registros y rozar los 200 euros el MWh

Los futuros del gas natural europeo sufren de nuevo este jueves una fuerte sacudida, subiendo primero a un máximo histórico y borrando después esas ganancias con la misma rapidez. Los futuros a un mes del mercado holandés, el de referencia, cotizan en los 160 euros el megavatio hora (MWh) después de haber estado a punto de alcanzar los 200 euros por primera vez en la historia. Ayer superaron ya los 190 euros. La oscilación de los precios se produce en un contexto de precios energéticos ya inflados en el continente, debido a los inventarios de gas históricamente bajos. La guerra en Ucrania y las sanciones dirigidas a Moscú han trastornado los mercados de materias primas.

A nivel intradiario, los futuros del gas en Europa han cotizado dentro de un rango de unos 100 euros esta semana. Estos precios tan elevados habrán desencadenado muchos de los llamados stops, cuando se emite una orden de venta automáticamente tras alcanzar un umbral de precio. Estas órdenes se utilizan para tomar beneficios de una posición comercial y limitar las pérdidas futuras.

El fondo CRMC aflora un 3,1% en CaixaBank

El fondo Capital Research and Management Company (CRMC) ha aflorado una participación indirecta del 3,109% en CaixaBank, según la notificación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta participación cuenta con un valor de mercado de 711 millones de euros, según el precio al que cotizan en este momento las acciones de CaixaBank, en torno a los 2,8 euros por título.

CRMC, filial de Capital Group, posee un total de 250,6 millones de títulos de la entidad a través de derechos de voto. La operación se realizó el pasado 1 de marzo.

Te interesa: CaixaBank suprimirá el 'voto de calidad' del presidente

CAIXABANK
3,67
sube
+1,38%

Discretos volúmenes de bitcoin en Rusia: se compran 210 de media al día

Las criptomonedas han subido ante las restricciones monetarias rusas y suponen un nuevo medio de pago alternativo para sus ciudadanos. Las compras de bitcoin en rublos se han disparado a sus niveles más altos desde mayo de 2021. Sin embargo, siguen siendo relativamente pequeñas.

Los rusos han comprado un promedio de 210 bitcoin al día con rublos durante la última semana, según una nota de Citigroup. A precios recientes de alrededor de 44.000 dólares por token, eso equivaldría a nueve millones por día cuando el volumen diario del bitcoin en el mercado spot promedia alrededor de 5.000 millones de dólares. "Los volúmenes rusos han sido relativamente pequeños hasta ahora, lo que sugiere que la acción de los precios se debe más a que los inversores se posicionan para un esperado repunte de la demanda de Rusia, que a la propia demanda rusa", explican los analistas de Citi.

Alrededor del 11% de los rusos poseen criptomonedas, se recoge en la nota. Y habría beneficios para las empresas estatales y las entidades corporativas que buscan evadir las sanciones con criptodivisas. Pero Rusia también corre el riesgo de una mayor fuga de capital de los ciudadanos si da luz verde para transferir rublos a criptomonedas, lo que podría socavar sus esfuerzos por mantener el dinero y los activos en el país.

La UE se plantea seguir sin topes de deuda y déficit en 2023

La Comisión Europea evaluará en primavera si sigue adelante con su plan de reactivar las normas europeas de disciplina fiscal en 2023, ya que espera que la invasión rusa de Ucrania ralentice su recuperación económica tras la pandemia, si bien no prevé que la haga "descarrilar".

Ampliar información icon-related

¿Por qué (y cómo) amenaza la guerra en Ucrania al dólar?

Estados Unidos está utilizando todo el poder económico del que dispone para aislar a Rusia. El papel dominante del dólar en el sistema financiero mundial hace que estas medidas sean enormemente poderosas. Sin embargo, esto también pueden tener un posible efecto boomerang: acelerar los esfuerzos de los rivales geopolíticos de Washington para evitar el billete verde buscando otras opciones y reduciendo sus reservas internacionales de la moneda.

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 se deja un 2% y pierde los 8.200

La bolsa española es la más bajista de Europa en la media sesión de este jueves... y con diferencia. Mientras el resto de plazas registran descensos moderados, el Ibex 35 baja cerca de dos puntos porcentuales. Borra por completo el rebote de la jornada pasada y se sitúa otra vez por debajo de los 8.200 enteros (mínimo intradía: 8.148,7). Hasta su primer soporte en la zona de los 8.000-8.080 enteros aún hay un 2% de distancia, señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Solo tres valores del Ibex logran cotizar en positivo en estos momentos: ArcelorMittal (+3,9%), PharmaMar (+2,7%) y Acerinox (+1,5%). Por el contrario, Siemens Gamesa encabeza las caídas con pérdidas del 7%. Un blue chip como Iberdrola (-4%) destaca igualmente en la parte baja de la tabla, al igual que otras energéticas como Solaria (-2,9%) ante el fantasma del canon hidráulico. Grifols se deja más de cinco puntos porcentuales y otros pesos pesados como Telefónica e Inditex pierden cerca del 3%.

IBEX 35
9.345,30
baja
-0,43%

Media sesión | El EuroStoxx 50 arriesga los 3.800

Las bolsas de Europa comenzaron este jueves con signo mixto e indecisión, pero poco han tardado en imponerse las ventas y, en consecuencia, las caídas. A media sesión las pérdidas en los principales parqués van del 0,2% al 0,8%. Solo en España (Ibex 35) la bajada es fuerte, cercana al 2%.

El EuroStoxx 50 se encuentra en estos momentos en el entorno de los 3.800 puntos (mínimo intradía: 3.784,7), cota psicológica que recuperó ayer mismo. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recuerda que sigue vigente "la amenaza bajista de asistir a otro latigazo" en el mercado del Viejo Continente. El EuroStoxx podría descender en el más corto plazo hasta los 3.600 enteros, esto es, más del 5%, según en analista técnico.

EURO STOXX 50®
4.125,51
baja
-1,00%

El canon hidráulico, tras la caída de las energéticas

Acción, reacción. Las caídas que están viviendo hoy las compañías energéticas de la bolsa española, principal lastre del Ibex 35 en lo que va de sesión, ocurren después de que se despertara el fantasma del canon hidráulico que tumbó el Supremo en abril del año pasado y que obligó al Estado a devolver todo lo cobrado en ese concepto entre 2013 y 2021. El Gobierno busca resucitarlo y ha dado el primer paso a través de una enmienda presentada por el PSOE a la Ley de Residuos que tramita el Senado.

El canon supone el 25,5% de la producción hidráulica. Según los analistas de Bankinter, de recuperarse a los precios actuales, supondría a las eléctricas un coste de 1.200 millones de euros. El anulado tributo lo abonaban principalmente las grandes eléctricas por el uso o aprovechamiento de las aguas continentales para producir energía eléctrica. "De salir adelante serían malas noticias para el sector, sobre todo para Endesa, Iberdrola y Acciona Energía, que son las que más hidráulicas tienen". Más que impacto económico, que prevén que sería limitado, destacan la incertidumbre regulatoria a la que está sujeta el sector en un momento, además, en que el incremento del precio del gas y su reflejo sobre la tarifa eléctrica "está llevando al regulador a un posible replanteamiento del sistema", dicen los expertos.

Ante los bajos ingresos del sistema eléctrico entre los años 2000 y 2013 que les impedían cubrir costes, la deuda acumulada superó los 30.000 millones de euros. En 2015, el Gobierno de Mariano Rajoy introdujo el canon, con carácter retroactivo desde 2013, para intentar contener este déficit de tarifa. 

NATURGY
26,24
sube
+0,15%
SOLARIA ENERGIA
13,57
baja
-1,67%
IBERDROLA
10,84
sube
+0,65%
ENDESA
19,55
baja
-0,05%

ArcelorMittal sigue su escalada: ya alcanza los 30 euros

ArcelorMittal se sitúa este jueves en los más alto del Ibex, con ganancias de hasta el 5%. El precio de sus acciones alcanza de nuevo los 30 euros y en cinco jornadas acumula una revalorización mayor al 20%. La siderúrgica sigue celebrando en el parqué que las sanciones económicas impuestas por Occidente a toda la oligarquía rusa han afectado directamente a Alexéi Mordashov, fundador del gigante del acero Severstal y considerado el segundo hombre más rico de Rusia.

Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, ArcelorMittal tiene un potencial a corto plazo del 37% desde los niveles actuales de cotización, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 41,81 euros la acción. Por ello la amplia mayoría de los analistas que cubren el título apuestan por el consejo de compra, mientras solo dos (el 9,5% del consenso) optan por 'mantener'. Ninguno recomienda 'vender'. 

Ampliar información icon-related

Alantra ya no ve de forma tan negativa a PharmaMar

PharmaMar se coloca hoy entre los valores más alcistas del Ibex 35. Solo se ve superada por la siderúrgica ArcelorMittal. La biotecnológica ve cómo el precio de sus acciones sube hasta más de un 3% este jueves, superando los 62 euros. En cinco jornadas acumula una revalorización mayor al 24%, aunque no alcanza sus máximos anuales (66 euros, marcados a mediados de enero).

Los analistas de Alantra han mejorado su recomendación sobre la antigua Zeltia, de 'vender' (la peor) a 'neutral'. Además, han elevado la valoración de 64,50 a 6,90 euros la acción, lo que implica un potencial del 9% a corto plazo.

De este modo, el consenso de mercado de Bloomberg ya no recoge ningún consejo de venta sobre PharmaMar. Eso sí, más de la mitad de los expertos que cubren el valor (cuatro o el 57,1%) optan por 'mantener' y tres (el 42,9% restante) apuestan por 'comprar'. El precio objetivo medio a doce meses es de 89,78 euros, lo que supone un recorrido mayor al 44% desde los niveles actuales.

Aquí tienes: Los resultados de PharmaMar en 2021

PHARMA MAR R
31,56
baja
-0,75%

Merck comanda el Dax con alzas del 3% tras rendir cuentas

El grupo farmacéutico alemán ve cómo el precio de sus acciones llega a subir más de tres puntos porcentuales este jueves, rozando los 180 euros. Es así el título más alcista del Dax 40 (el índice de referencia en el parqué germano). ¿La razón? Merck ha publicado sus cuentas de 2021, año en el que tuvo un beneficio neto de 3.065 millones de euros, un 53,7% más que en 2020. Además, la compañía redujo su endeudamiento neto en 2.000 millones de euros, hasta 8.800 millones de euros.

"2021 fue un año de crecimiento récord y de expansión del margen de rentabilidad", pese a un entorno difícil, ha dicho la presidenta de la junta directiva y consejera delegada, Belén Garijo, según recoge Efe. Para este año, la farmacéutica alemana prevé un crecimiento fuerte de las ventas. Tiene como objetivo una facturación de 25.000 millones de euros hasta 2025.

Te interesa: Japón también aprueba la pastilla contra el covid de Merck

MERCK KGAA
156,63
baja
-0,65%

La inflación mayorista sigue imparable y se sitúa en el 30% en la zona euro

Los precios industriales siguen disparados en la zona euro. El índice de precios al productor se ha situado en el 30% interanual en enero, frente al 26% que esperaba el mercado. Los costes de producción para las empresas siguen al alza ante la imparable subida de las materias primas y los problemas para encontrar mano de obra. En términos mensuales, el crecimiento del índice de precios al productor (IPP) ha sido del 5,2%. | Relacionado: La inflación en la eurozona destroza las previsiones.

Ampliar información icon-related

Nuevo mínimo histórico en el paro de la eurozona

La tasa de desempleo en la eurozona bajó dos décimas en enero con respecto a diciembre, hasta el 6,8%, un nuevo mínimo histórico. En toda la Unión Europea (UE) la tasa descendió al 6,2% en el primer mes de 2022, según los datos publicados hoy por Eurostat, la oficina estadística del bloque comunitario. Un año atrás, el paro en la zona euro se encontraba en el 8,3% y en el 7,5% en los Veintisiete. "En comparación con diciembre de 2021, el número de personas desempleadas disminuyó en 216.000 en la UE y en 214.000 en la zona del euro", señala Eurostat.

"La tasa de paro sigue mejorando por noveno mes consecutivo y vuelve a quedar por debajo del mínimo de 7,1% previo a la pandemia", señalan los analistas de Bankinter. "La cuestión es, por supuesto, cómo afectará la actual guerra en Ucrania a la economía de la eurozona y si provocará un enfriamiento del mercado laboral", resalta por su parte Bert Colijn, economista senior para la eurozona de ING Economics.

Lee también: La actividad empresarial en la eurozona aumenta en febrero menos de lo previsto

Soltec tiene un nuevo contrato en Australia

La fotovoltaica suministrará 117 megavatios (MW) de su seguidor SF7 en un proyecto de Vena Energy en Australia, según ha informado este jueves la compañía, que ha precisado que este proyecto se une a los más de 240 MW que ya tiene suministrados en el país. En concreto, el proyecto ocupará una extensión aproximada de 200 hectáreas y contará con 2.436 seguidores solares SF7 de Soltec, recoge Europa Press. Las acciones de la empresa bajan hoy más del 1%.

Te puede interesar: Soltec reduce sus pérdidas a 1,2 millones en 2021

SOLTEC POWER HOLDINGS SA EUR0.25
3,08
baja
-5,22%

27 compañías vinculadas a Rusia, suspendidas en la bolsa de Londres

London Stock Exchange Group (LSEG), el operador de la bolsa de Londres, ha suspendido la negociación de los títulos depositarios representativos de acciones extranjeras (GDR) de 27 compañías rusas o fuertemente vinculadas a este país, incluyendo los certificados de compañías como Gazprom, Sberbank, Lukoil o Rosneft.

"Además de las sanciones recientes en relación con los acontecimientos en Ucrania, a la luz de las condiciones del mercado y con el fin de mantener el orden, la Bolsa de Valores de Londres ha suspendido la admisión a cotización de los instrumentos enumerados con efecto inmediato", ha indicado el gestor. LSEG ha subrayado que sus operaciones en Rusia y Ucrania representan menos del 1% de sus ingresos totales.

La decisión del mercado londinense secunda la adoptada a principios de esta semana por la Bolsa de Frankfurt, donde Deutsche Börse suspendió la negociación de títulos representativos de acciones de 16 empresas vinculadas a Rusia, recuerda Europa Press.

Relacionado: Las acciones de Gazprom en Londres se desploman un 96%

Eurozona: la actividad privada aumenta menos de lo previsto

El índice PMI compuesto de la zona euro relativo a febrero ha sido algo más flojo en su lectura final que en la preliminar. El indicador, que muestra la evolución de la actividad empresarial de la región, se ha situado en 55,5 puntos frente a los 55,8 de la primera publicación. En este índice más de 50 implica expansión y menos, contracción.

El PMI compuesto de febrero supone una mejora respecto a enero (52,3) y el mejor dato desde noviembre. Refleja además que la actividad empresarial de la zona del euro ya suma doce meses consecutivos de crecimiento. "Los datos de la encuesta de febrero muestran una economía de la eurozona que estaba recuperando el impulso del crecimiento antes de la invasión de Ucrania", comenta Chris Williamson, economista de la consultora IHS Markit, encargada de elaborar los PMI. "Aunque todavía es pronto para evaluar el impacto de la guerra" en la economía europea, dice, "es probable" que haya frenado la recuperación tras la pandemia.

Este experto matiza que la actividad privada siguió estando limitada el mes pasado "por los cuellos de botella en la cadena de suministro y la escasez de mano de obra". Asimismo, Williamson resalta las presiones inflacionistas: "Los precios [en la eurozona] aumentaron al mayor ritmo registrado en casi un cuarto de siglo de recopilación de datos".

Relacionado: Lectura agridulce del PMI manufacturero de la Eurozona

Lee más: Positivos dato del sector servicios español

Morningstar mejora su consejo sobre Siemens Gamesa

Siemens Gamesa ve cómo el precio de sus acciones (las más bajistas hoy en el Ibex) llega a caer más del 5%, al filo de los 18 euros. El valor acumula una corrección del 11% en tres jornadas. Ello a pesar de que hoy ha perdido un consejo de venta, el más negativo. En concreto, los analistas de Morningstar han mejorado la recomendación sobre los títulos de la fabricante de aerogeneradores de 'vender' a 'retener', aunque han dejado el precio objetivo en 17.50 euros, negándole cualquier potencial a corto plazo (dado que ya cotiza a precios más altos). 

Por su parte, la casa de análisis Bernstein ha reiterado el consejo de 'sobreretorno' (o compra) sobre Siemens Gamesa, a la que otorga una valoracion de 23 euros la acción (+25% de recorrido). 

De esta manera, el consenso de mercado de Bloomberg arroja un precio objetivo medio a doce meses de 19,98 euros la acción (+8,5% de potencial). Las opiniones de los analistas están muy repartidas: nueve (el 34,6% del consenso) apuesta por la recomendación de compra, otros nueve por 'mantener' y ocho (el 30,8% restante), por 'vender'. 

Relacionado: Nuevos 'reveses' para Siemens Gamesa

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%

Las energéticas lastran al Ibex

Tras comenzar la jornada con dudas, los números rojos se extienden por los parqués del Viejo Continente. Pero el índice que pasa a comportarse peor es el Ibex 35 español: sus caídas superan incluso el 1% (mientras las del EuroStoxx 50 no llegan al medio punto porcentual).

El indicador patrio se ve perjudicado por las fuertes caídas que, en general, sufren las compañías energéticas. Si bien Siemens Gamesa es el farolillo rojo, un peso pesado como Iberdrola se deja cerca del 4%. Solaria y Endesa retroceden más del 2% al tiempo que Naturgy y Red Eléctrica pierden más de un 1%. Solo Enagás escapa de las caídas (cotiza plana).

ENDESA
19,55
baja
-0,05%
NATURGY
26,24
sube
+0,15%
IBERDROLA
10,84
sube
+0,65%
SOLARIA ENERGIA
13,57
baja
-1,67%

Burberry, H&M, Volkswagen... las empresas siguen distanciándose de Rusia

El goteo de empresas que cortan relaciones con Rusia va en aumento. Burberry ha anunciado la suspensión de los envíos a Rusia al igual que lo han hecho Hennes & Mauritz (H&M), Boohoo o Asos. Según un portavoz de Burberry, la marca de lujo, que cuenta con dos tiendas y una concesión en Rusia, ha detenido todos los envíos al país hasta nuevo aviso debido a los "desafíos operativos" mientras que desde H&M se han mostrado "profundamente preocupado por los trágicos acontecimientos en Ucrania" y suspenderá temporalmente todas las ventas en Rusia. El minorista sueco ya suspendió las operaciones en Ucrania por motivos de seguridad.

También se ha unido al éxodo Volkswagen, que ha anunciado que suspenderá su producción de vehículos en las ciudades rusas de Kaluga y Nizhny Novgorod hasta nuevo aviso. Y ha detenido las exportaciones de vehículos a Rusia "con efecto inmediato". La misma vía han cogido Porsche y Bentley.

Las compañías de moda y lujo están adoptando distintas medidas cuando se cumple una semana del inicio de la invasión. Algunas como Bulgari o Richemont continúan vendiendo sus productos en Rusia. Hacer negocios en Rusia se ha vuelto difícil para las empresas extranjeras con las sanciones en aumento, el rublo desplomado y varios servicios de mensajería detenidos.

Positivo dato del sector servicios español

Ya tenemos el índice PMI servicios definitivo de España relativo a febrero. Según este indicador, la actividad del sector terciario (el que tiene más peso en el producto interior bruto o PIB) aumentó el mes pasado a su mayor ritmo desde noviembre. En concreto, el PMI servicios se ha situado en 56,6 puntos frente a los 46,6 de enero. También ha estado por encima de la previsión de los analistas (51,4). Cabe recordar que en este índice, elaborado por la consultora IHS Markit, más de 50 supone expansión de la actividad y menos de 50, contracción.

Paul Smith, economista de IHS Markit, destaca que febrero fue "un mes positivo para el sector servicios de España, con la actividad y la creación de nuevas empresas recuperándose fuertemente" del impacto provocado por la oleada ómicron de la covid. Sin embargo, este experto advierte de que "la presión de los precios sigue siendo una preocupación notable". "Los gastos de explotación siguieron aumentando sustancialmente y (...) las empresas mostraron un fuerte deseo de trasladar estos costes a los clientes, aumentando los precios a un ritmo sin precedentes", señala Smith.

Lee más: El paro en España firma su mejor febrero desde 2015

Ni controles de capital, ni subidas de tipos... el rublo ruso está en caída libre

El rublo se deja otro 12% frente al dólar en esta jornada de jueves. Ni los controles de capital implementados por Moscú, ni la drástica subida de tipos del Banco de Rusia han logrado contener la caída en barrena de esta divisa. Vladímir Putin, probablemente, no contaba con el embargo de los activos rusos denominados en dólares y euros, lo que ha dejado al banco central prácticamente sin armas para defender a un rublo que cae a los 0,0087 dólares por unidad. Si el tipo de cambio se mira al revés, ahora mismo hay que pagar 114 rublos para comprar un solo dólar. 

Las bolsas europeas, "desorientadas": abren con signo mixto

Apertura mixta en la renta variable de Europa este jueves. Tras los avances cosechados la jornada pasada, los índices de referencia se muestran hoy indecisos, al igual que han hecho esta madrugada los parqués asiáticos (Nikkei 225 japonés: +0,70%; Shanghai: -0,09%). También se comportan así los futuros de Wall Street, que vienen con leves descensos tras el cierre positivo de anoche.

Así las cosas, el EuroStoxx 50 comienza el día al filo de los 3.800 puntos al tiempo que el Ibex 35 español titubea en los 8.300. | Aquí tienes: los niveles que conviene tener vigilados (según análisis técnico).

Las bolsas están "desorientadas", aseguran los analistas de Bankinter. "Imposible que las subidas sean fiables mientras esté abierta la invasión rusa de Ucrania, cuyas consecuencias colaterales pueden ser inimaginables", aseguran. En el mismo sentido, los expertos de Renta 4 resaltan las noticias negativas desde el frente geopolítico. De hecho, el mercado bursátil ruso tampoco ha abierto hoy (y ya van cuatro días sin actividad). | Relacionado: ¿Y si la guerra en Ucrania se prolonga?

Una de las consecuencias más evidentes de la guerra en Ucrania es el fuerte aumento de los precios del petróleo. Desde Link Securities advierten que "de continuar la escalada, es muy probable que vuelvan las ventas" a las bolsas. El barril de Brent, referencia en Europa, ya roza incluso los 120 dólares.

En cuanto a la agenda del día, está cargada de referencias. Se conocerán a lo largo de la mañana en la eurozona los índices PMI, los cuales muestran el desempeño de la actividad privada. También se publicará en la zona euro el dato de inflación mayorista y las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE). También se conocerá antes de la apertura de Wall Street, como cada jueves, el dato de paro semanal de EEUU.

EURO STOXX 50®
4.125,51
baja
-1,00%
IBEX 35
9.345,30
baja
-0,43%

Audax invertirá hasta ocho millones en su último proyecto

Audax Renovables ha anunciado el inicio de la construcción de su proyecto fotovoltaico Zaratán localizado en el municipio de Ciguñuela (Valladolid), que dispondrá de una potencia total de 12,3 MWp. Según ha trasladado a la CNMV y recoge Europa Press, la empresa tiene previsto invertir en su construcción entre siete y ocho millones de euros, con los que prevé generar alrededor de 70 empleos directos e indirectos en su entorno más inmediato para dar trabajo a alrededor de 10 profesionales una vez la planta esté en funcionamiento.

Te interesa: Audax Renovables ganó 2,83 millones en 2021, un 89% menos

AUDAX RENOVABLES
1,24
baja
-1,89%

Primera subida de tipos en Canadá desde 2018

El Banco de Canadá llevó a cabo este miércoles su primera subida de tipos desde octubre de 2018. En concreto, tal y como se esperaba, el organismo monetario canadiense elevó el precio del dinero en 25 puntos básicos, desde el mínimo histórico del 0,25% al 0,50%. Asimismo, anunció que continuará con la fase de reinversión de su programa de compra de bonos "hasta el momento en que sea apropiado permitir que el tamaño de su balance disminuya".

En su comunicado, el Banco de Canadá señala que la guerra en Ucrania por la invasión rusa "es una nueva e importante fuente de incertidumbre". "Los precios del petróleo y otras materias primas han subido mucho. Esto se sumará a la inflación en todo el mundo, y las repercusiones negativas sobre la confianza y las nuevas interrupciones del suministro podrían pesar sobre el crecimiento mundial", asegura. Por ello, dice, está siguiendo "de cerca" los acontecimientos en el país europeo.

Desde Oxford Economics vaticinan que el Banco de Canadá volverá a subir los tipos en abril en otros 25 puntos básicos (al 0,75%) y otras dos veces más este año, es decir, cuatro veces en total en 2022, hasta situar el precio del dinero en el 1,25% a finales de año.

Hoy toca subasta del Tesoro: reabre el bono verde

El Tesoro Público español vuelve este jueves al mercado de deuda con una subasta de bonos y obligaciones del Estado en la que espera colocar entre 4.750 millones y 6.250 millones de euros. Además, por primera vez, el organismo reabrirá el bono verde emitido el año pasado, con cupón del 1% y vencimiento el 30 de julio de 2042.

Asimismo, el Tesoro prevé colocar en esta subastabonos del Estado a 3 años, con cupón 0% y vencimiento el 31 de mayor de 2025; una nueva referencia de obligaciones del Estado a 7 años, con cupón 0,8% y vencimiento el 30 de julio de 2029; obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,7% y vencimiento el 30 de noviembre de 2033.

Como referencias, el interés marginal para la última emisión de bonos del Estado a 3 años se situó en el 0,009%, mientras que se colocó en el -1,037% en la última subasta de obligaciones del Estado indexadas a 15 años, recuerda Europa Press.

El petróleo sigue disparado: roza los 120 dólares

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados no han puesto freno a las subidas de los precios del crudo al dejar sin tocar los límites a la producción para el próximo mes. El barril de Brent sigue disparado a causa del conflicto en Ucrania y ya se intercambia por casi 120 dólares, máximos no vistos desde 2013.

Desde Julius Baer explican que "mientras en el mercado haya esta incertidumbre, esto puede continuar". "No obstante, confiamos en que el petróleo siga un cierto patrón pasado, que es que las fuertes alzas se compensan luego en meses y no en años, además de que la OPEP debería actuar para rebajarlos", añaden estos expertos. 

Ampliar información icon-related

Revés de las agencias a la deuda rusa: la rebajan a 'basura'

La deuda rusa ha sido degradada a bono 'basura' por las agencias de calificación Moody's y Fitch. En concreto, la primera ha rebajado la nota de solvencia a largo plazo como emisor de Rusia desde 'Baa3' hasta 'B3', mientras que Fitch ha recortado la nota hasta 'B' desde 'BBB'. Ambas tienen a Rusia en vigilancia negativa, por lo que podrían darse nuevos recortes de calificación en el corto plazo. Estas rebajas coinciden con la decisión de MSCI de ir eliminando las acciones rusas de su índice de mercados emergentes.

La incertidumbre sobrevuela a los inversores de deuda. De momento, el Gobierno está pagando los cupones de sus bonos pero, con las reservas extranjeras congeladas por la invasión, no está claro cómo ni cuándo recibirán su efectivo y podrían pasar semanas antes de que los inversores o las agencias de calificación puedan asegurar que Rusia ha incumplido. La mayoría de los acuerdos de bonos vienen con un período de gracia de 30 días para dar a los prestatarios un margen de maniobra.

El banco central de Rusia calificó como temporal la prohibición de transferir pagos de cupones pero ciertamente, con el sistema financiero golpeado por las sanciones en aumento, Rusia corre el riesgo de sufrir su primer incumplimiento de pago de la deuda desde 1998. “Suponemos que las sanciones que prohíben las transacciones con el Ministerio de Finanzas no impedirán el servicio de la deuda soberana de Rusia [...] pero no está claro y el riesgo de una medida tan severa ha aumentado notablemente”, dijo Fitch en su comunicado recgido por Bloomberg.

Además de rebajar la nota soberana de Rusia (también lo ha hecho con la de Ucrania), Moody's ha puesto en "revisión para una posible rebaja" los ratings de 16 bancos rusos, entre ellos el más grande del páis, el Sberbank y el tercero más grande, el Gazprombank. También podrían ser rebajadas las notas de siete entidades ucranianas.

Relacionado: La bolsa rusa permanecerá cerrada por cuarto día.

Se retoman las compras de deuda europea y cae el euro

Aunque ayer los inversores deshicieron posiciones en deuda soberana y las hicieron de nuevo en bolsa, hoy los futuros apuntan a una vuelta de las compras de bonos en el Viejo Continente, fruto de las dudas sobre que el Banco Central Europeo (BCE) vaya a mantener la hoja de ruta como sí ha asegurado Jerome Powell para la Fed.

Precisamente la divergencia entre las políticas monetarias previstas por uno y otro organismo están dando gasolina al dólar frente al euro, que ya se encuentra en su nivel más bajo desde mayo de 2020, tras perder los 1,11 dólares.

EURUSD
1,0592
sube
+0,00%

La bolsa rusa permanecerá cerrada por cuarto día

El mercado de valores de Rusia estará prácticamente cerrado por cuarto día consecutivo, ha informado el banco central del país, en medio de las turbulencias financieras provocadas por la invasión de Ucrania.

Este cierre es una de las medidas del banco central, que también se ha visto obligado a duplicar los tipos de interés, imponer controles de capital y bloquear algunos cupones de los bonos. 

Rebote vulnerable mientras no se superen los 4.050 puntos del EuroStoxx

Desde el punto de vista técnico, "el rebote que hemos visto [este miércoles en las bolsas de Europa] sigue siendo vulnerable mientras no veamos cómo de forma generalizada se superan los máximos de la semana pasada y se cierran los huecos que se generaron a la baja tras la apertura del 24 de febrero, como son los 4.050 puntos del EuroStoxx, los 8.607 puntos del Ibex y los 14.900 puntos del Dax", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Mientras esas resistencias no sean superadas se mantendrá la amenaza bajista de asistir a otro latigazo que no pondrá en jaque las posibilidades alcistas de las bolsas europeas mientras no profundice por debajo de los 3.600 puntos del EuroStoxx", añade. "Por otro lado, ha sido llamativo ver cómo la banca europea sí ha alcanzado la zona de soportes análogos a esos 3.600 puntos, de ahí que no me sorprenda el rebote que hemos visto en el sector", concluye Cabrero.

Ampliar información icon-related

Agenda | PMI servicios y actas del BCE

Este jueves en la agenda nacional destaca el PMI servicios de febrero, que también se publica en la eurozona, donde además se conocerán los precios de producción industrial y la tasa de paro de enero. Las actas de a última reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) también se publican hoy. De nuevo, la jornada estará marcada por el transcurso de la invasión rusa a Ucrania que cumple se adentra hoy en su octavo día.

España:

-Gasto turístico y movimientos turísticos en fronteras (enero)

-Stock y existencias (cuarto trimestre)

-PMI servicios (febrero)

-Subasta del Tesoro (bonos y obligaciones)

Eurozona:

-PMI servicios (febrero)

-PMI compuesto (febrero)

-Precios de producción industrial (enero)

-Empleo y tasa de paro (enero)

-Actas del BCE

Alemania, Francia, Italia, Reino Unido

-PMI servicios (febrero)

-PMI compuesto (febrero)

EEUU:

-Informe Challenger empleo (febrero)

-Solicitudes iniciales de subsido por desempleo (semanal)

-Costes laborales (cuarto trimestre)

-PMI servicios (febrero)

-PMI compuesto (febrero)

-ISM no manufacturero (febrero)

-Reservas semanales de gas natural

-Resultados: Broadcom, Costco, Smith & Wesson, Best Buy 

Otros:

-Resultados de Lufthansa

Europa aleja los riesgos de una gran caída

Después de las dos primeras sesiones a la baja de la semana, y la apertura bajista de ayer, las bolsas europeas se dieron la vuelta para el miércoles acabar con alzas superiores al punto porcentual, alejándose así de la zona de máximo riesgo que implicaría una gran caída como son los 3.600 puntos del EuroStoxx 50. Este jueves los futuros apuntan a una continuidad en los ascensos.

Detrás de estas subidas pueden estar las palabras de Jerome Powell, asegurando que la hoja de ruta de la Reserva Federal (Fed) no iba a ser modificada y, por tanto, aliviando los riesgos reales para la economía mundial.

Ampliar información icon-related

El petróleo Brent sube un 17% en lo que llevamos de semana

El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 9% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 114,6 dólares por barril, y rebota un 17% en lo que llevamos de semana. Cada vez se acerca más a los 115 dólares, máximo del año 2014. En lo que va de año (2022), el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 47%.

Por otro lado, los futuros de West Texas suben alrededor de un 7% y se sitúan en la zona de los 110,6 dólares por barril. En lo que llevamos de semana, el crudo estadounidense gana un 20,8%. Desde que comenzó el ejercicio, se revaloriza un 47%.

Ampliar información icon-related

Ford se reorganiza: separa los negocios de vehículos eléctricos y motores

Ford Motor separará sus operaciones de su negocio de motores de combustión, en una reorganización histórica de la empresa, que ya tiene 118 años.

La nueva unidad Ford Model e ampliará la oferta de vehículos eléctricos del fabricante y desarrollará software y tecnología de vehículos conectados y servicios para toda la compañía, informa Bloomberg. Ford Blue se centrará en los vehículos de combustión, reduciendo los costes y simplificando las operaciones.

El fabricante de automóviles planea gastar 50.000 millones de dólares en su estrategia de vehículos eléctricos, ha dicho Jim Farley en una llamada con analistas. Ford había anteriormente un objetivo de 30.000 millones de dólares.

FORD MOTOR
12,59
sube
+1,25%
Ampliar información icon-related

Hewlett Packard Enterprise refuerza su previsión de beneficios

Hewlett Packard Enterprise ha aumentado su previsión de beneficios anuales en medio de la fuerte demanda de los productos del fabricante de hardware, especialmente las herramientas para procesar datos en el punto de origen, según informa Bloomberg.

Las ganancias del año fiscal, excluyendo algunas partidas, serán de hasta de 2,17 dólares por acción, dijo el martes la empresa estadounidense en un comunicado. Los analistas, en promedio, proyectaban 2,03 dólares por acción, según datos recopilados por Bloomberg. El beneficio será de 41 centavos a 49 centavos por acción en el trimestre actual que termina en abril.

La compañía está tratando de reducir su dependencia de las ventas de hardware como los servidores de centros de datos, animando a los clientes a pagar por servicios adicionales con suscripciones. Hewlett Packard Enterprise ha señalado que su tasa de ingresos anualizada, que refleja los pagos futuros bajo el modelo de suscripción de software como servicio, se disparó un 23% a 798 millones de dólares en el periodo finalizado el 31 de enero. El crecimiento de los pedidos aumentó 20% con respecto al año anterior; el tercer trimestre consecutivo con un aumento del 20% como mínimo.

Los ingresos totales aumentaron un 1,8%, hasta los 6.960 millones de dólares, en el primer trimestre fiscal, superando por poco la proyección de los analistas de 7.020 millones de dólares.

HEWLETT PACKARD
26,29
baja
-1,81%

El desplome reciente de EPAM podría "haber creado una oportunidad"

Las acciones de EPAM System se hundieron más de un 45% el lunes, pero este miércoles rebotan un 16% después de que un analista alcista de Stifel haya sugerido que la caída récord puede haber creado una oportunidad.

"Aunque reconocemos la incertidumbre y el riesgo actuales, EPAM es un referente en el extremo superior de la pila tecnológica, el corazón de la transformación digital, y tenemos una gran confianza en que pueden pivotar y reanudar el crecimiento líder en la industria una vez que las cosas se estabilicen", ha escrito David Grossman, analista de Stifel, en una nota a los clientes que recoge Bloomberg. Reiteró la calificación de compra que ha tenido sobre las acciones durante al menos los últimos tres años, pero ha recortado su objetivo de precio de las acciones a 385 dólares desde 630 dólares.

Este miércoles, los títulos de EPAM Systems se sitúan en los 245,17 dólares. En lo que va de año, pierden un 63%.

EPAM Systems es el valor que más sube; Pinduoduo, el que más baja

Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: EPAM Systems (+16,08%), Hewlett Packard Enterprise (+10,25%), Las Vegas Sands (+10,17%), Paramount Global B (+9,24%), Wynn Resorts (+8,56%), Ford Motor (+8,38%), Micron Technology (+8,16%), Baker Hughes (+7,23%), Comerica (+6,94%), HP (+6,57%), SVB Financial (+6,57%), Tapestry (+6,54%), Signature Bank (+6,45%), Howmet Aerospace (+6,10%) y Ross Stores (+6,09%).

También sobresalen las subidas de Caterpillar (+5,35%), Charles Schwab (+5,07%), LyondellBasell A (+4,70%), Intel (+4,38%) y Pfizer (+4,26%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Pinduoduo (-4,34%), Charter Communicatons A (-3,99%), Enphase Energy (-3,93%), Dentsply Sirona (-3,46%) y Solaredge Technologies (-3,13%).

Cambio de tercio en Wall Street: subidas del 1,8% en el S&P 500

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan en positivo en la sesión del miércoles, a pesar de que la guerra en Ucrania continúa haciendo estragos. El Dow Jones sube un 1,79% hasta los 33.891,35 puntos; el S&P 500 repunta un 1,86% y se sitúa en las 4.386,54 unidades; el Nasdaq Composite avanza un 1,62% y alcanza los 13.752,02 enteros y el Nasdaq 100 sube un 1,70% hasta los 14.243,39 puntos.

"Las acciones subieron después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que la economía estadounidense se está expandiendo con suficiente fuerza como para soportar las subidas de tipos, al tiempo que prometió ser juicioso a la hora de la eliminación de los estímulos", informa Bloomberg.

"A la luz de las declaraciones delpresidente y de los acontecimientos de esta semana, mantenemos nuestras perspectivas de política monetaria, que prevén cinco subidas de 25 puntos básicos del tipo de interés oficial en 2022, a partir de marzo. Seguimos esperando que se anuncie un plan de normalización (pasiva) del balance en mayo, y que se aplique en junio", señalan los economistas de Barclays, dirigidos por Michael Gapen, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.

Te interesa: Larry Summers advierte: "La próxima recesión la causará la Fed"

S P 500
4.337,44
sube
+0,40%

El futuro de la inteligencia artificial, diseñado por un español

El investigador valenciano José Hérnández-Orallo, experto en la evaluación de inteligencia, forma parte del gran polo tecnológico de la Universidad de Cambridge.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Cauto rebote en las bolsas europeas: el Ibex 35 vuelve a los 8.300

- La inflación destroza las previsiones tras dispararse al 5,8% en la eurozona

- La Fed ve "apropiado" subir los tipos este mismo mes

- La pasividad de la OPEP y el repudio internacional al crudo de Rusia dan el empujón definitivo al petróleo

Wall Street acelera y conquista el rebote 

El consejo de Warren Buffett para los más jóvenes

Cuando el consejero delegado de Berkshire Hathaway se dirige a los más jóvenes suele resumirles su punto de vista sobre el trabajo hacia un único punto: buscar la realización personal por encima del mero beneficio económico.

Ampliar información icon-related

Gallego percibió 1,52 millones como CEO de IAG en 2021

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, percibió una remuneración total de 1,52 millones de euros en el conjunto de 2021 por su labor al frente del grupo, según ha informado este miércoles la compañía al publicar su informe anual de remuneraciones de los consejeros.

La cifra supone un abultado cambio con respecto a 2020, dado que Gallego únicamente ejerció como consejero delegado a partir del 8 de septiembre de ese año, cuando sustituyó a Willie Walsh. En esos tres meses, Gallego percibió una remuneración de 470.000 euros, mientras que Walsh se anotó algo más de un millón por sus servicios durante el resto del año.

Te interesa: HSBC empeora su consejo sobre IAG a 'mantener'

IAG (IBERIA)
1,71
sube
+0,74%