
La demanda de gas para el sector eléctrico creció un 118,6% en junio respecto al mismo periodo de 2024 hasta los 9.839 gigavatios-hora (GWh), según recoge el boletín estadístico mensual publicado por Enagás este jueves.
Por su parte, la demanda convencional de gas retrocedió un 4,7% hasta los 15.709 GWh en junio. Por lo que el total de la demanda del mercado nacional de gas de junio repuntó un 21,7%, hasta los 25.548 GWh.
Si se observa el acumulado del año, la demanda de gas nacional creció un 5,6% respecto al mismo periodo de 2024. Dentro de esta categoría general, la demanda convencional retrocedió un 2,7%; mientras la de demanda de gas para la generación eléctrica creció un 41,2%.
Desde el apagón del pasado 28 de abril, el sistema está operando con medidas reforzadas para contar con una mayor presencia de tecnologías síncronas, lo que conlleva un aumento de los ciclos combinados en el 'mix' energético.
Aumento vigoroso de los ciclos combinados
Un informe del Grupo ASE publicado ayer, apuntaba que en junio la generación de los ciclos combinados aumentó un "extraordinario" 113,8 % respecto a junio de 2024. De esta forma, según explican estos expertos, escaló a la segunda posición del 'mix', con el 19,7% del total de energía generada, solo por detrás de la fotovoltaica (26%) y un escalón por delante de la nuclear (17,8%).
En mayo, el primer mes tras el apagón, la demanda de gas para la generación eléctrica creció un 68,2%. Argelia, primer país de origen
En junio, Argelia fue el principal origen de las importaciones españolas de gas, que representaron el 43,6% del total mensual. En concreto, se importaron 7.890 GWh de gas natural y 4.150 GWh de gas natural licuado (GNL).
Por detrás, se situó Estados Unidos, que representó un 15% del total, hasta los 4.134 GWh de GNL, y en tercer lugar, se situó Rusia con 3.268 GWh, un 11,8% del mercado.
Tras la invasión de Ucrania en 2022, la Unión Europea aprobó sanciones contra las importaciones de carbón, petróleo y diésel de Rusia. Sin embargo, la descarga de buques metaneros con GNL ruso no se incluyó dentro de éstas.
Por detrás de este grupo de cabeza, se sitúa Angola, con 3.151 GWh, que supone el 11,4% del total; Perú que representó un 8% del total con 2.206 GWh y Nigeria, con 2.047 GWh, un 7,4%.
Argelia y EEUU, principales proveedores
En el acumulado del año también es Argelia el principal origen de las importaciones de gas, al suponer un 35,6% del total, con 106.902 GWh de GN y 19.512 GNL; mientras que por detrás de este mercado se sitúa Estados Unidos, que representó el 23,4% con 82.612 GWh. Almacenamientos subterráneos
A día de hoy, 10 de julio, los almacenamientos subterráneos están cerca del 75% de llenado, un porcentaje mayor que la media de la UE, que se sitúa en el 61%. Por su parte, las plantas de regasificación españolas también se encuentran en alrededor del 60 % de llenado.
En lo que va de año, hasta el 9 de julio, el total de exportaciones ha crecido un 22,4% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 23,7 teravatio-hora (TWh), y el total de salidas (demanda más exportaciones) ha crecido un 8,1 % respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 193,7 TWh.