Bolsa, mercados y cotizaciones

Operación 'matar' al rublo: nuevo récord en su cruce con el dólar

Rublos rusos. Foto: Pixabay.

La divisa rusa se deprecia un 16% en su cruce con el billete estadounidense desde el máximo de 2021 y estableció el jueves un mínimo histórico en los 0,0118 dólares. Es decir, un dólar se cambiaba por 89,60 rublos: algo sin precedentes.

El 15 de diciembre de 2014, con las primeras sanciones internacionales en vigor por la anexión de Crimea, el rublo de desplomó en su cruce con el dólar y batió un récord: un dólar se cambiaba por 60 rublos. Una cifra que se consideró "una barrera psicológica" para la divisa rusa, como escribió entonces Steve Rosenberg, corresponsal en Moscú de la BBC.

Este jueves, aquel récord se quedó enterrado. La moneda rusa registró un nuevo mínimo histórico, cambiándose un dólar por 89,60 rublos; lo que llevó al Banco Central de Rusia a decir que "intervendría en el mercado de divisas y proporcionaría liquidez adicional al sector bancario", según recogió CNN Business. Hacia la tarde del viernes un dólar valía 83 rublos; o lo que es lo mismo, un rublo se cambiaba por 0,012 dólares y 0,010 euros.

Frenar la depreciación

Destruir el rublo parece ser el objetivo de las sanciones internacionales, imponiendo restricciones al comercio y a las transacciones financieras. "En caso de que el rublo alcance y supere con relativa rapidez los 100 frente al dólar, podría entrar en juego la posibilidad de una subida de tipos", manifestó Piotr Matys, un estratega sénior de divisas de la firma londinense InTouch Capital Markets, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg esta semana.

"Las opciones sobre divisas ven una probabilidad superior al 50% de que el rublo alcance los 100 por dólar en el segundo trimestre", según datos recopilados por la agencia de información económica.

Matys aseguró que "la intervención monetaria es la primera línea de defensa y el banco central ha acumulado importantes reservas de divisas que le permiten intervenir para frenar el ritmo de depreciación del rublo".

En cuanto a las sanciones, otro flanco que se podría atacar son las exportaciones rusas de gas, petróleo, trigo y otras materias primas, como el níquel: Rusia es uno de los mayores exportadores de este mineral, con una cuota de mercado global del 49%, según reveló el informe Metals & Mining in Russia de KPMG, en 2016. La cuota de mercado del paladio era del 42% entonces; los diamantes, un 33%; el aluminio, un 26%; el platino, un 13% y el acero, un 7%.

Parte de esos metales se dirigen a Alemania, país al que Rusia exportó por valor de 18.900 millones de dólares en 2019 y del que importó por valor de 30.000 millones, según el Observatory of Economic Complexity (OEC), proyecto surgido del MIT. Los principales socios comerciales de Rusia eran ese año China, Países Bajos, Bielorrusia, Alemania e Italia.

No se puede pasar por alto el vínculo entre Moscú y Pekín. El año pasado, Rusia comunicó que iba a reducir los activos en dólares de su fondo soberano y que en su lugar invertiría en activos en euros, yuanes y oro. Al mismo tiempo y por primera vez, más de tres cuartas partes del comercio de Rusia con China se liquidó en euros. Y también en 2021, Vasily Zablotsky, presidente del lobby de los bancos rusos confirmó a Reuters que Rusia podría emitir bonos del Estado OFZ denominados en yuanes chinos en dos años.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments