Bolsa, mercados y cotizaciones

Los datos PMI y de confianza marcarán el pulso tras la Fed

  • Los grandes bancos centrales mueven ficha en la reducción de estímulos

Después de dos semanas en las que los bancos centrales de Europa y Estados Unidos han marcado sobremanera la agenda económica, la próxima carecerá de referencias tan importantes para el devenir de los mercados, más allá de lo que vaya sucediendo con el desarrollo del conflicto entre Ucrania y Rusia.

Durante los próximos días, se espera que en Europa se publiquen los datos de las encuestas PMI tanto de Servicios, como de Manufactura y Compuesto. Asimismo, se conocerán los datos de las encuestas de sentimiento empresarial alemana y de confianza del consumidor en la eurozona. "Esto, en un contexto en el que el indicador de sentimiento económico ZEW en Alemania ha mostrado este mes su mayor caída desde el comienzo de la serie histórica. En concreto, disminuyó 93,6 puntos hasta -39,3, explicado por las expectativas de una recesión ante la guerra en Ucrania que, sumado a la elevada inflación, puede dar lugar a un escenario de estanflación", explican desde Singular Bank.

En cuanto a los PMIs, el consenso de analistas espera que siga situándose por encima de los 50 puntos pese al deterioro económico. De hecho, prevé un ligero repunte en manufactura de 0,5 puntos hasta los 58,7 enteros mientras que espera una contracción en los servicios y el compuesto hasta los 55,5 y 52,7 puntos, respectivamente, desde los 55,5 puntos que marcaron ambos indicadores en el mes de febrero.

Los expertos, con respecto a la encuesta de sentimiento empresarial del instituto IFO, estiman una disminución del registro hasta los 96,5 puntos desde los 98,9 enteros de febrero. La confianza del consumidor, por su parte, se prevé que caiga hasta los 12,5 puntos negativos frente a los -8,8 puntos del mes anterior.

También el miércoles se conocerán los datos de inflación mensuales en Reino Unido, después de que esta semana haya subido los tipos de interés al 0,75% en su tercer incremento consecutivo, adelantándose al resto de los grandes bancos centrales en el proceso de normalización monetaria.

"Entre los riesgos económicos se encuentra una inflación galopante. Esto afecta a casi todas las personas, que ven cómo suben sus facturas de alimentación y de calefacción, y que quieren entender cómo repercute la inflación en el crecimiento real, los salarios y las rentabilidades de las inversiones" apunta Greg Maier, economista senior de Allianz Global Investors. "Debido a las subidas de precios en todo el mundo, el entorno geopolítico actual alimenta las llamas ya existentes, incluyendo el endurecimiento de los mercados laborales y la subida de los costes de la vivienda", concluye.

Resaca de la primera subida de tipos

Al otro lado del Atlántico, habrá que ver cómo va encajando el mercado la primera subida de tipos desde 2018. No será la última e incluso se proyectan otras cinco alzas más antes de que finalice el año, pudiendo quedar el tipo de interés de referencia en la zona del 1,5%, muy por encima de lo que se espera en la eurozona, donde se situará entre el 0,25% y el 0,5%.

En los próximos días, el foco de atención de los inversores se centrará en la lectura preliminar de los PMIs de marzo, amén de otros datos como el de venta de viviendas nuevas o los informes semanales sobre las reservas de gasolina y petróleo. "Todo ello en un entorno en que, en línea con lo proyectado por el consenso, las ventas minoristas moderaron su crecimiento a un 0,3% mensual en febrero, tras aumentar un 4,9% en enero", apuntan desde Singular Bank.

"Las estimaciones del consenso muestran que las ventas de vivienda pendientes y el sentimiento del consumidor en EEUU se mantienen estables"

Respecto a los indicadores adelantados de marzo de PMI, el consenso de analistas prevé que muestren la misma tendencia que la región europea, situándose la manufactura en los 56 puntos cediendo 1,3 enteros desde la última lectura y el de servicios en los 53, tras caer previsiblemente 3,5 puntos desde el mes pasado. "Las estimaciones del consenso muestran que las ventas de vivienda pendientes y el sentimiento del consumidor en EEUU se mantienen estables", prevén los expertos de Allianz.

En la agenda microeconómica habrá también algunos eventos destacables como las Juntas Generales de Accionistas de empresas como Iberdrola, Mapfre, Bankinter, Sabadell, Siemens Gamesa y Línea Directa, que podrían anunciar modificaciones en su política de dividendos u otros aspectos. Asimismo, presentará resultados Naturhouse en España, Partners Group, Exor o Daimler Truck en Europa y Nike, Carnival o Adobe, entre muchas otras, en Wall Street.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky