Empresas y finanzas

China triplica la espera en los puertos y tira a la baja del precio de los fletes

  • Los tiempos de gestión en Shanghai han pasado de 4,6 días a 12,1
  • Los expertos temen un nuevo cierre en Guangzhou, centro manufacturero
Barco portacontenedores. Foto: Archivo

El golpe del Covid en China vuelve a sacudir la cadena de suministro global como ya ocurriera hace dos años. Tres semanas después del comienzo de la cuarentena en la ciudad de Shanghai que tiene a 26 millones de habitantes en sus casas, los tiempos de espera en los puertos han llegado a triplicarse y los retrasos y requisitos sanitarios provocan infinitos atascos a la entrada de estas infraestructuras claves para el comercio mundial. Todo ello, al tiempo que tiran a la baja del precio de los fletes y ya se sitúan, como se puede ver en el primer gráfico, a niveles de mediados del pasado verano.

En concreto, según datos de Project44, la tecnológica líder en visibilidad de la cadena de suministro multimodal, los tiempos de espera de los contenedores en el citado puerto, uno de los más importantes de la región por el que pasan hasta un 20% del total de mercancías que se gestionan en China cada año, ha aumentado desde el inicio del confinamiento, pasando de 4,6 días el pasado 28 de marzo a 12,1 esta misma semana. Estos incrementos han golpeado hasta ahora, principalmente, a la economía china debido a su enfoque de riesgo cero con respecto al Covid. En cambio, ahora comienzan a verse indicios de un impacto global más amplio derivado del bloqueo de este puerto que movió, según Mike Kerley, gestor de carteras de Janus Henderson, el 27% de las exportaciones del país asiático.

El índice de fletes en contenedores de Shanghai (Shanghai Containerized Freight Index) ya estaba en declive desde mediados de enero, pero comenzó a caer de forma más rápida debido a la guerra de Ucrania a mediados de febrero. Como se puede ver en el gráfico, la caída ha continuado y el índice sigue bajando rápidamente desde el inicio del confinamiento. Todo ello, apunta, según las mismas fuentes, a una caída de las exportaciones de Shanghai que se demuestran a través del cierre de numerosas factorías.

En este sentido, el mismo 28 de marzo, Tesla cerró su fábrica de Shanghai, que produce unos 2.000 vehículos eléctricos al día. Solo unos días después, su rival chino Nio detuvo la producción por el aumento de casos en esta zona del país y en las provincias de Jiangsu y Jilin, donde también tiene plantas.

Todo ello se refleja en los datos de tráfico, que indican que hay menos buques que intentan hacer escala en Shanghai en respuesta a la reducción del tráfico de camiones que se permite entrar en las instalaciones portuarias. De acuerdo con los datos analizados, el bloqueo afecta a los calendarios de transporte marítimo del sur de China al retrasar también las llegadas de los buques a Hong Kong y Yantian, además de a la propia Shanghai. Desde la tecnológica, consideran que esto se debe a la irregularidad de los buques alimentadores y los grandes servicios de barcazas. Estos dos puertos llevan meses luchando contra las restricciones de Covid, lo que también ha perjudicado a la industria y el comercio de la región.

Seguirán hasta junio

Los problemas derivados de las cuarentenas en Shanghai enfrentan a los expertos sobre su duración. De acuerdo con la compañía tecnológica Project44, los analistas temen que las restricciones en esta macrociudad duren al menos hasta junio. Además, a ello se suma el temor incipiente de que Guangzhou, el centro manufacturero del sur del país que ha comenzado a realizar pruebas masivas de Covid, vaya también hacia el confinamiento, ya que ha aprobado nuevas restricciones a los viajes y traspasado las clases en las escuelas primarias y secundarias por Internet. "Esto ha sido a menudo el precursor de un cierre más amplio", afirman.

En cambio, Kerley señala que "es poco probable que las restricciones se mantengan durante mucho tiempo" ya que el Gobierno chino querrá "volver a la normalidad" lo antes posible en esta infraestructura "teniendo en cuenta la importancia del puerto de Shanghai para el comercio chino".

Implicación para España

Los retrasos en los puertos chinos afectan a la cadena de suministro global. En el caso de España, las implicaciones que este hecho pueden tener para el comercio nacional también son relevantes.

En este sentido, Josh Brazil, vicepresidente de Supply Chain Insights en Project44, señala a elEconomista que "es justo suponer que habrá retrasos desde Shanghai a la mayoría de los destinos europeos, incluido España". En concreto, recuerda que "lo que estamos viendo no es tanto un problema de congestión de buques en Shanghai, sino que los fabricantes chinos no son capaces de llevar sus mercancías al puerto para exportarlas".

"El puerto sigue abierto, pero muchos fabricantes han cerrado o reducido su producción al quedarse los trabajadores en casa", aclara. "Además, los camioneros que transportan las mercancías al puerto se enfrentan a restricciones muy estrictas en cuanto a viajes y pruebas. Europa puede esperar que continúen los retrasos y la escasez de mercancías chinas y asiáticas al entrar en la temporada de verano", finaliza el directivo de la compañía tecnológica.

Pero los daños también los sufrirán en otras regiones. Las economías emergentes de Asia, como Vietnam y Camboya, ya sufren la escasez de componentes chinos para sus industrias manufactureras, según señalan las mismas fuentes. En este sentido, es importante recordar que India se abastece de China con el 70% de los principios activos de sus productos farmacéuticos y ahora esos suministros son limitados, por lo que si esta situación se prolonga, se podría convertir en un importante hándicap para esta industria. En este sentido, el sector en Europa está protegido, al menos si la situación se soluciona en el medio corto-medio plazo, ya que las compañías farmacéuticas del Viejo Continente cuentan con reservas suficientes para producir medicamentos durante los próximos meses.

Además de esto, entre los principales productos que se exportan a través de Shanghai a todo el mundo figuran lavadoras, aspiradoras, paneles solares, componentes electrónicos y textiles. La escasez temporal "podría ser evidente para estos productos", según señalan desde Janus Henderson, ya que la exportación a través de Shanghai representa entre el 30% y el 50% del total de las exportaciones chinas de estos productos a todo el mundo.

En números globales, las mercancías importadas directa o indirectamente de China representan más del 20% de las importaciones totales de Japón, mientras que la cifra correspondiente a Estados Unidos ronda el 15%.

En el caso de España, esta cifra roza el 11% y China es, junto con Alemania, el principal proveedor de España, sobre todo en lo que se refiere a, según el Informe de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, aparatos eléctricos, equipos de telecomunicaciones y otras manufacturas de consumo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments