El Valencia Containerised Freight Index (VCFI), el indicador que mide la tendencia y evolución de costes del transporte de contenedores por mar desde el Puerto de València, se ha situado en 3.743,95 puntos en octubre lo que representa un aumento del 5,23% respecto al mes anterior, encadenando ya quince meses consecutivos de crecimiento.
Desde el inicio de la serie histórica en 2018, el VCFI que elabora la Autoridad Portuaria de Valencia registra un incremento del 274,39%.
El Índice crece en todas las áreas geográficas excepto el Mediterráneo Oriental. Los tráficos con los puertos de Centroamérica y del Caribe (+10,13%) y de Latinoamérica en el Pacífico (+9,76%) son las zonas donde más aumenta, seguidas de África Costa Occidental, Latinoamérica Atlántica y África Costa Oriental.
Según el informe mensual, además de los factores que son comunes a todas las áreas, como la escasez de capacidad y equipos, o la fuerte demanda ocasionada por tratarse de un periodo de temporada alta, se destacan los problemas en las rutas a EEUU y Canadá, donde el flete ha subido un 5,53%. "Según los últimos datos disponibles de finales de octubre, la congestión de puertos como Los Ángeles-Long Beach sigue superando su propio récord con más de 200.000 contenedores esperando a entrar a operar y más de 70 buques paralizados. Del mismo modo, el Puerto de Savannah, el cuarto puerto más grande de EEUU, está lidiando con importantes problemas de congestión llegando a alcanzar un máximo de 28 buques de carga en espera", indica la Autoridad Portuaria de Valencia.
Además, a este escenario se le suma el hecho de que los tráficos de exportación desde Valencia con destino a EEUU siguen mostrando una tendencia alcista, alcanzado niveles superiores a los del mismo período del 2020 e incluso a los niveles pre-pandemia en 2019.
Las rutas con Asia
Por lo que respecta al Subíndice del Lejano Oriente, si bien es cierto que en el mes de septiembre el nivel de los fletes mostró un retroceso moderado, en octubre vuelve a la senda alcista experimentada durante la mayor parte del año 2021 con un crecimiento del 1,51%.
"A los problemas de congestión en los puertos chinos como consecuencia directa de los diferentes brotes de la COVID-19, se le han unido la amenaza ocasionada tanto por parte del Tifón Kompasu como por la reciente crisis energética que ha obligado a los fabricantes a limitar su actividad al mismo tiempo que la demanda ha incrementado", señala.
El informe también subraya que "justo en el medio de la temporada alta del transporte marítimo, por la cercanía a las fechas del "Black Friday" y de la Navidad, ha tenido lugar la "Golden Week" -semana festiva para conmemorar la creación de la república Popular- en China, de modo que la industria logística se ha visto pausada durante una semana, derivando en recortes en los servicios por parte de las navieras y teniendo un impacto directo en las ya tensionadas cadenas de suministro global".