Economía

La Fed desata la mayor subida de tipos desde 1994 y abre la puerta a más ajustes

  • La Fed pone el resto para frenar una inflación desbocada

La Reserva Federal da la sorpresa. Frente a la subida galopante de la inflación ha decidido tomar medidas subiendo los tipos de interés al 1,5%, un alza de 75 puntos básicos, el mayor incremento de una tacada desde 1994 y por encima de lo que se esperaba el consenso del mercado hasta hace poco. En su comunicado oficial, la institución ha remarcado que esta medida se encuadra en su lucha por volver a situar la inflación en un rango cercano al 2%.

La Fed, además, mantiene en su escrito que continuará la senda de las subidas los próximos meses. También seguirá reduciendo las tenencias de bonos del Tesoro y deuda hipotecaria, siguiendo el camino que ya fijó en la reunión de mayo. Diez de los once miembros de la Fed han votado a favor. Solo Esther George se ha mostrado en contra al defender un perfil más bajo con una subida de 0,5 puntos.

Volviendo a la decisión histórica que ha emprendido Jerome Powell y el resto de funcionarios. Las proyecciones que dejan con este ajuste apuntan a unos tipos de interés afianzados en el 3% este mismo año. Esto contrasta con las previsiones que hacían a comienzos de año cuando preveían una meta en 2022 del 1,875%, cifra a la que ya se están acercando y solo es el sexto mes del año.

Esta reunión de la Fed era una de las más esperadas por el mercado tras los datos de la inflación publicados el pasado viernes. Una subida por sorpresa que sorprendió a los analistas y llevó el IPC al 8,6% en el mes de mayo, su cifra más alta desde diciembre de 1981, puso toda la presión encima del banco central. Ya previamente se contemplaba la posibilidad de una subida de tipos más agresiva. Sin embargo, con la oleada inflacionaria sin dar signos de fatiga, la posibilidad de que el panel que lidera Jerome Powell pisara el acelerador llenó de incertidumbre los mercados, provocando fuertes caídas en los principales índices.

La institución monetaria estadounidense toma esta decisión el mismo día que el BCE ha disparado primero con una reunión extraordinaria de varias horas en la que ha anunciado que, dada la situación de escalada de las primas de riesgo de países como Italia y España, creará un mecanismo especial para frenar esta situación. Mientras tanto Lagarde dará flexibilidad al programa de compras de emergencia para priorizar la deuda de los países más expuestos de Europa.

"Es probable otra subida similar en julio"

En posterior rueda de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell ha advertido de que puede haber una subida similar en la próxima reunión. "Aunque una subida de 75 puntos básicos es algo extraordinario, la situación nos sigue sorprendiendo y debemos responder adecuadamente", aseguró. Por ello, en la reunión de finales de julio, "la subida de tipos probablemente esté entre 50 y 75 puntos básicos, según avance la situación", explicó. Aun así, recuerda que todo puede cambiar según evolucionen los datos económicos tras este movimiento.

El razonamiento para subir 75 puntos básicos de golpe fue el siguiente: "Tras la próxima reunión, los tipos probablemente estarán en el 2 o el 2,25%, más cerca del objetivo para estabilizar la economía, y entonces podremos tener más margen para decidir la velocidad de las siguientes subidas", explicó el presidente de la Fed. En otras palabras, su objetivo es avanzar lo más rápido posible de entrada para ver si la inflación empieza a frenarse, y así pueden reducir las siguientes alzas, o si los precios siguen disparados y necesitan seguir endureciendo.

Al margen de esto, Powell dejó claro que dejó claro que el banco central tiene "las herramientas y la voluntad necesarias para frenar la inflación", un mensaje subrayado con la mayor subida de tipos desde 1994. "Ya advertimos de que seríamos ágiles para responder, y los datos de inflación nos han sorprendido al alza", explicó. La media del dot plot -las expectativas de los miembros de la Fed- apunta a un tipo de interés medio del 3,4% para este año, "mucho mayor al previsto a principios del año", acercándose al 4% para 2023 y volviendo al 3% en 2024.

Los expertos apostaban por 50 puntos

En cualquier caso, ahora la duda de los expertos no estaba en la subida de tipos para este mismo mes de junio, sino en si esta se limitaría a los 50 puntos básicos, tal y como ocurrió en la última reunión, o si el comité daría un paso más y llegaría a los 75. En ese sentido Wall Street estaba completamente dividido respecto a estas dos opciones.

Por una parte, Barclays y Jefferies abrieron la puerta de forma abierta a los 75 puntos, alegando que "el banco central de EEUU ahora tiene una buena razón para sorprender a los mercados al subir más agresivamente de lo esperado en junio", según el análisis de la firma inglesa. Desde Jefferies por su parte alegaron que "los datos del viernes cambian las reglas del juego y obligarán a la Fed a cambiar a una velocidad más alta y endurecer la política de carga frontal".

Paolo Zanghieri, Economista Senior, Generali Investments, defendía esta misma tesis, alegando que "todo está listo para que la Reserva Federal lleve a cabo otra gran subida de tipos. Los inquietantes datos del IPC publicados el viernes aumentan la probabilidad de que suba en una cifra sin precedentes (en los últimos 40 años) de 75 puntos básicos, en lugar de los 50 puntos básicos ampliamente esperados". Además, el experto avisaba de que en Julio "otro ajuste de 50 o de 75 es casi seguro".

Allison Boxer, economista para EEUU de Pimco, defendía que "la Fed ofrece 50 puntos básicos esta semana y tratará de establecer una opción de 75 puntos básicos en julio". Sin embargo, valoraba la opción de un alza más elevado porque "el mercado valora un mayor riesgo y eso da a la Fed la posibilidad de ser más agresivo". Exactamente la teoría que defendía Gilles Moëc, economista jefe en AXA Investment Managers alegando que "la Reserva Federal se siente en la obligación de actuar con fuerza y rapidez" y, por ello, avisaba de un alza de 50 puntos.

"La Fed necesita y puede subir los tipos más rápidamente en los próximos meses"

François Rimeu, estratega jefe de La Française AM, se mostraba en línea con estas declaraciones e incide especialmente en el hecho de que Powell intentará allanar el camino para una subida más agresiva el próximo mes. "El presidente no descartará en ningún caso alzas de 75 puntos para los próximos meses".

Hay quien incluso daba un paso más allá que todos ellos y cree que los 75 puntos se quedarían ya cortos. Steven Englander, jefe global de investigación de divisas del G-10 en Standard Chartered Bank explicó a Bloomberg que "75 es una subida mediocre y si quiere mostrar compromiso, subamos a 100". Un escenario que el experto definía como "cada vez más probable". Desde ING tampoco descartaron este escenario porque "es una posibilidad que no podemos excluir".

Previsiones económicas

Al margen de las decisiones, la Reserva Federal también han hechos públicos cambios sobre sus previsiones macroeconómicas. En ese sentido, ha empeorado sus perspectivas reduciendo su previsión del PIB de EEUU para 2022 de un crecimiento del 2,8% al 1,7%.  Por otra parte también ha reducido sus expectativas para el de 2023 cinco décimas, llevándolo al 1,7%. En 2024 también queda reducido en una décima hasta el 1,9%.

Respecto al desempleo, los banqueros apuntan a una tasa de paro cercana al 3,7%, lo que supone un incremento de más de dos décimas respecto a sus previsiones previas. Un proceso que se producirá, principalmente por una menor actividad económica de la esperada.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

WARNING
A Favor
En Contra

aqui se tienen que subir los tipos urgentemente

Puntuación 28
#1
K
A Favor
En Contra

La economía había que enfriarla,robando europa de mi nómina sobre 600 euros todos los meses de inflación.

Pónganle 18 euros diarios d inflación,subida d precios...Ahora europa entrará en recesión en septiembre y desgraciadamente el.saqueo al ahorrador será menor.Vamps a deflación por el bajo consumo que se avecina.Ahora habrá recortes severos en españa que se pagará.Muchas empresas cerrarán y el desempleo colapsará.Esta crisis es bastante peor de controlar que la del 2008.

EL.CONSTE DE IMPRIMIR DINERO FICTICIO TIENE UN ALTO PRECIO.Pasó en el año 27 y 28 cuando todo el mundo sonreía y gastaba, hasta que llegó el 29..Muy dura vida nos espera...

Puntuación 18
#2
Fed
A Favor
En Contra

Y no despiden a nadie del BCE?

Puntuación 14
#3
Fed
A Favor
En Contra

Mañana ibex bajando

Puntuación 8
#4
jesus
A Favor
En Contra

Están confundiendo una inflación de costes (sobre todo, por alza del coste de la energía) con una inflación de demanda (en la que subir tipos la frena, pero no es el caso).

Deberían diversificar y aumentar la oferta por todas las fuentes posibles: renovable, nuclear, fracking, bio,..., y regular para favorecer la interconexión y la competencia, así baja el precio de la energía.

Sin embargo, subir tipos va a resultar contraproducente. Se van a cargar el crecimiento. Tormenta perfecta: oferta más cara y menos renta. ¿Cómo se van a pagar los préstamos?

Mientras, Sánchez enfada al principal proveedor: Argelia. En fin... Que venga otro que sepa

Puntuación 12
#5
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

La FED lucha contra la inflación, con las armas adecuadas. Entre ellas la subida de tipos. El BCE no ha tomado ninguna medida. Se reúnen una y otra vez sus gestores pero no toman ninguna medida. Se contarán CHASCARRILLOS.

La moneda de EEUU el dólar a alcanzado casi la paridad con el euro. El dólar es la moneda base que se utiliza en el comercio internacional. De esta forma para Europa se encarecen las fuentes energéticas, y todo los bienes de comercio internacional que utiliza el dólar. Por tanto esto encare aún más los bienes , aumentando la inflación y un empobrecimiento de los ciudadanos. Pero el BCE no tiene prisa en tomar medidas.

Puntuación 18
#6
Lagarde y Powell dimisión o cese inmediato
A Favor
En Contra

Poca subida de tipos para una inflación que supera el 20%

Puntuación 10
#7
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

PARA EL 5.- Según los expertos una cosa es la inflación y otra es la carestía de las fuentes energéticas, que también puede retroalimentar a la inflación.

La inflación tiene su origen en los muchos recursos que han invertido los bancos centrales para hacer frente a la pandemia. El exceso de liquidez abarata el dinero y encarece los bienes.

Por el contrario el encarecimiento de las fuentes de energía tiene su origen en unos recursos energéticos limitados para una demanda infinita.

Además de otros acontecimiento como por ejemplo la renuncia de Occidente a las fuentes energéticas rusas.

El subir tipos durante un tiempo limitado no es perjudicial para la economía según expertos. No obstante mantener un tipo de interés pequeño puede ser saludable para la economía. El dinero ilimitado a coste cero no siempre es posible ni positivo . Salvo en periodos excepcionales....

Puntuación 2
#8
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Ya os lo dije que la Lagarde era una inutil...

EL tema esta numero 8 que yo y mis ahorros no tenemos por que pagar el endeudamiento de otras personas, algunos mantenemos las deudas por debajo del 40% de nuestro salario, para que otros no lo hagan, ese amigo mio no es nuestro problema, que se hubiesen molestado en aprender un poco de finanzas.

La economía debe crecer de una manera responsable no a base de regalar dinero, ya hace dos años antes de la pandemia muchos no entendíamos por que en una economía como la europea la segunda o tercera del mundo, los tipos se mantenían bajos, yo como ahorrador, saque mi dinero del banco y me lo lleve a otras inversiones, criptos, acciones de tecnologicas...es mas me arrepiento de hace un años cuando todo el beneficio sacado con las criptos y las acciones no las metí en energéticas y petróleo, estaría ya jubilado.

La ostia que no vamos a pegar va a ser de campeonato...al menos eso me temo, y si no es este año sera el que viene, y con todo eso que esta haciendo europa, como rusia siga apoyando el rublo con oro y china ya os digo yo que la fuga de inversionista hacia el bloque comunista va a ser la ostia...

Puntuación 5
#9
Subirán mucho más los intereses
A Favor
En Contra

Con la inflación que en realidad soporta una familia en el 25% los tipos de interés tendrían que estar ya en el 15%

La FED va muy por detrás de la curva y va a tener que seguir subiendo intereses cada mes.

Para el mes que viene apuesto por una subida de 100 puntos básicos

Puntuación 2
#10
Nicaso
A Favor
En Contra

Por el crecimiento se ha sacrificado todo. Emitido dinero en cantidad, tipos por los suelos y remuneración al ahorro prácticamente nulo. Esta fiesta puede durar justo lo que aguanta el ahorro al final sucumbe y el remedio es más doloroso que la enfermedad. En fin, a subir tipos al 7 u 8 % y el que no haya sido prudente que le vamos hacer, unas veces se gana y otras se pierde.

Puntuación 3
#11
xod545
A Favor
En Contra

Para el 5 y el 8, ambos estáis equivocados. La subida de tipos va a producir una recesión, o mejor dicho, adelantarla, porque nada nos puede librar ya de ella. La alternativa a no subir los tipos es una hiperinflación. La inflación va en progresión geometrica: hace un año teníamos una inflación transitoria del 5% y ahora la tenemos del 10%. Si no se hace nada, para el año que viene la tendremos en el 20% (como en los años 80 del siglo pasado) y al año siguiente se volverá a doblar y acabaremos como argentina. Sean cuales sean las causas de la inflación hay que pararla cuanto antes, porque luego la recesión será peor. Y la FED lo sabe perfectamente y también saben que por ello Biden perderá las siguientes elecciones, y aún así lo hacen.

Puntuación 0
#12
xod545
A Favor
En Contra

No será necesario subir los tipos tanto, con un 4% en USA y un 2% en europa ya tendremos recesión y la inflación cederá.

Puntuación -2
#13