Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

En lo que llevamos de año Bitcoin es el activo más alcista de todos. La criptomoneda más famosa del mundo se ha revalorizado un 132% mientras el Nasdaq 100 ha hecho lo propio un 46,81%. La divisa digital ha vivido un importante rebote después de que una tormenta perfecta destrozase su cotización durante el conocido como 'criptoinvierno' en el que una suma de escándalos en los principales ex-changes, cambios radicales sobre los tipos de interés, un entorno más complicado y dudas regulatorias provocaron una auténtica sangría. Desde sus máximos de 2021, la divisa llegó a caer un 74% a comienzos del año pero, gracias a las recientes subidas.

Han pasado 645 días desde que comenzó la guerra de Ucrania. 21 meses de conflicto en el que, mientras los soldados del país eslavo resisten la invasión a través de las armas, desde Europa se vivía un enfrentamiento muy distinto. Para dañar el músculo financiero ruso que sostiene a sus fuerzas militares, Europa ha ido lanzando una batería de sanciones, además de buscar 'independizarse' de la energía rusa. Esto último ha provocado grandes perturbaciones en economías muy dependientes como Alemania y el resto de países de cento y este de Europa. Sin embargo, los analistas y expertos internacionales han visto un punto ciego en este 'bloqueo', una alerta que ha puesto en el foco a España.

La OPEP y sus aliados han llegado a un acuerdo para extender los recortes de producción de petróleo. El pacto sobre el papel estaba en un 1 millón de barriles adicionales, pero la realidad está siendo mucho más complicada por la falta de compromiso de algunos socios. Según adelantó Reuters y confirmó posteriormente Bloomberg el cártel buscaría a través de este pacto detener las caídas en el precio del crudo, algo que no ha sucedido por la inconcreción del comunicado. Además, el grupo estaría discutiendo también otra batería de recortes para el primer trimestre de 2024. Sin embargo, en el documento posterior a la reunión no muestran este acuerdo, ya que este consistiría en anuncios individuales y voluntarios de los países miembros. Al margen de los recortes, el cártel ha anunciado la entrada de Brasil en la Carta de Cooperación de la OPEP + (el cártel más sus aliados) a partir del 1 de enero de 2024.

El mercado está esperando a que la Reserva Federal (Fed) baje los tipos de interés. Los recortes se dan por hecho para el curso que viene, con la única incógnita de cuándo se producirá el pistoletazo de salida. Esta asunción, que los bancos centrales han terminado de maniobrar, ya se ha reflejado en las valoraciones. Y eso va a limitar el rendimiento de la bolsa el año que viene, que será un ejercicio modesto para el S&P 500.

Todos dan por hecho que 2024 será recordado, al menos en el segundo semestre, como el año en el que la Reserva Federal comenzará a bajar los tipos de interés. El consenso de los analistas de Fedwatch estima que habrá cuatro bajadas en el 'precio del dinero' que comenzarán en el mes de mayo. Esta perspectiva está llenando de euforia y optimismo a los mercados y a los analistas, pues esperan que el impacto de un entorno monetario menos restrictivo se note en la economía y en la renta variable. Sin embargo, diversos expertos están advirtiendo de una paradoja: la mayor subida de tipos en los últimos cuarenta años tendrá su efecto en la economía en pleno recorte de tipos, por el drenaje de liquidez que realizará Fed.

Últimos artículos de Opinión