Economía

Europa y EEUU se preparan para una batalla comercial decisiva: frenar el tsunami de acero y salvar sus ejércitos

  • El acuerdo comercial habla de medidas conjuntas para frenar la 'sobrecapacidad'
  • La OCDE advierte de que China ha inundado el mundo de acero 'subvencionado'
  • Provocando una crisis abierta en la industria y dejando 'huérfanos' a los ejércitos
iStock

En el acuerdo que han formalizado la UE y EEUU hay una declaración de intenciones sobre unos de los peligros que instituciones como la OCDE lleva tiempo advirtiendo pero que están pasando bajo el radar de la guerra comercial. Ambas partes reconocen que hay un serio problema ante una lluvia de acero que viene del este que ya se extiende durante años. Este acero está devastando las industrias siderúrgicas globales y poniendo en peligro los ejércitos de ambos países. El motivo es que si bien la mayoría del acero se produce para la siderurgia, consideran que es necesario tener un industria en buen estado porque las armas más avanzadas requieren de un acero de alta calidad que solo un grupo de empresas muy pequeña producen a ese nivel para poder garantizar el suministro del rearme. Sin embargo estas firmas se encuentran en una situación límite.

Volviendo al acuerdo, los expertos de S&P Global explican que tras firmar los aranceles de importación al acero y al aluminio, ambos países trabajarán para protegerse mutuamente de la "gran sobrecapacidad en ambos mercados". "El texto sigue siendo vago, pero reconocemos los esfuerzos realizados por la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, y el comisario de Comercio, Sefcovic, para encontrar una iniciativa conjunta entre Estados Unidos y la UE sobre el acero, el aluminio y sus derivados", afirmó Axel Eggert, director general de la Asociación Europea del Acero (Eurofer), en un comunicado.

La idea es, con un asociación comercial estrecha crear un conjunto de medidas para bloquear el acero de otras partes del mundo, en particular de China y proteger los precios locales del acero. Esta medida ha venido con una sustitución en septiembre de las salvaguardas al acero de la UE. Según S&P Global todo empezó desde 2018, cuando empezaron a llegar grandes toneladas de acero chino y, en consecuencia. La industria siderúrgica europea "ha perdido 30 millones de toneladas de acero en el mercado interno y los mercados de exportación". No solo ha sido china sino también países del norte de África.

European Aluminium explicaba en una publicación en Línkedin que si bien no está de acuerdo con los aranceles, celebraba el acuerdo por este nuevo enfoque hacia "el exceso de capacidad china ha distorsionado el mercado del aluminio durante años, colocando a los productores europeos en clara desventaja".

El acero 'subvencionado' made in China

Hace un mes la OCDE hablaba en un informe de la situación crítica que supone para la industria esta sobrecapacidad que, según la institución, viene de una industria china que financia los costes de sus siderúrgicas para erosionar la competencia con esos precios por los suelos. "Los países deben abordar urgentemente el exceso de capacidad siderúrgica para evitar que el mercado se siga erosionando". Según sus datos proyectan un exceso de capacidad de 721 millones de toneladas métricas para 2027 frente a las 290 millones de toneladas métricas solo entre los países de la OCDE en 2024. Para entender las implicaciones de estas cifras basta decir que Europa produce 127 millones de toneladas al año, es decir, solo el exceso de capacidad es entre 4 y 5 veces superior a toda la producción europea, algo que deja a las empresas locales en fuera de juego.

Desde la OCDE explican que "la tasa de subsidios al acero de China, como porcentaje de los ingresos de las empresas, es diez veces mayor que la de los países de la OCDE. Las exportaciones chinas de acero se han más que duplicado desde 2020, alcanzando un nivel récord de 118 millones de toneladas en 2024. Este aumento ha perturbado los mercados del acero en las economías de la OCDE".

Crisis de rentabilidad

Esto ha provocado que la rentabilidad de las empresas siderúrgicas se hunda como nunca antes. Según el Foro Global sobre Exceso de Capacidad Siderúrgica estamos hablando de "una rentabilidad que ha caído hasta mínimos históricos" y una pérdida estimada de 113.000 puestos de trabajo solo entre 2013 y 2021. A nivel general S&P Global estima que los márgenes operativos de la industria han caído desde 2018 de un 9% a un 5%.

Un ejemplo paradigmático es ThussenKrupp, uno de los grandes referentes europeos del acero que ha recortado un 40% sy fuerza laboral en la división de acero (11.000 empleos) por los problemas del sector, que fue clave en las pérdidas de 1.400 millones de euros en su pasado ejercicio fiscal y de 2.000 millones en el anterior. En el arranque de 2025 al presentar sus resultados trimestrales, la empresa explicaba que se reducían un 11% sus ventas en solo un año principalmente "por los precios del mercado spot en todos los segmentos de sus clientes.

La rentabilidad ha caído casi 50% en la industria del acero

SteelOrbis anunció que sus márgenes en 2024 pasaron de 130-170 euros la tonelada a cerca de 40-70 euros. En el caso de los productores basados en Horno Eléctrico estos llegaron a 5-20 euros la tonelada. Es decir en términos generales una caída del 50% de la rentabilidad. Hay que destacar que a los precios se suman otros factores que dañan la rentabilidad como los costes eléctricos, que se han disparado por la guerra de Ucrania, los mayores costes laborales y, ahora, los costes arancelarios.

Sin embargo los precios son la clave por encima de todo de hecho el director financiero de ThyssenKrupp, Jens Schulte, señaló que les preocupaba especialmente de los aranceles no tanto el sobrecoste para sus exportaciones (que también) sino la posibilidad de que estos atraigan acero barato de china y otros países hacia la UE. "Aumentaría aun más ,la presión sobre los precios en Europa y genera incertidumbre, dado que no es posible realizar una estimación fiable en este momento del impacto".

Ejércitos desabastecidos

Esto tiene un importante peso dado que el acero es un componente esencial en productos como los cazas, los buques de guerra, armas de infantería de todo tipo, tanques y vehículos blindados. En ese sentido las autoridades queremos un suministro limpio y estable de acero de máxima calidad y para ella necesitan una industria siderúrgica en pleno estado de forma. Por su parte, también quieren que productos estratégicos como este no requieran depender de un actor externo.

Desde S&P Global comentan que los altos costes, la sobrecapacidad y la baja demanda "hacen prácticamente inviable invertir en acero militar o producción industrial de calidad". De momento la UE propone reducir un 25% las importaciones generales para elevar los precios pero serían necesarias más medidas para tomar cartas en el asunto. Queda por ver si el enfoque que presenta el documento firmado por Trump y Von der Leyen es el primer paso hacia un cambio en la industria o la lluvia de acero de oriente seguirá dañando dejando abierta una crisis que pone en riesgo el rearme europeo y la fuerza industrial del continente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky