Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa rompe con dos semanas de alzas y está al 2,7% de borrar la caída por la guerra

  • El Viejo Continente cierra en rojo la semana, con el Ibex a la zaga
  • Al otro lado del Atlántico, el S&P avanza más de un 1%
  • Las materias primas vuelven a fortalecerse con el petróleo tocando 120 dólares
Archivo

Europa rompe con la tregua que había firmado en bolsa en la semana en la que se cumple un mes de la invasión de Rusia a Ucrania. Las alzas en los índices europeos se habían prolongado estas dos últimas semanas, pero finalmente esta cierran con un tímido saldo en negativo.

A la volatilidad que sigue predominando en los parqués se unió el lunes las declaraciones del presidente de la Reseva Federal estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés), Jerome Powell, que sentenció que tomarán las medidas necesarias para frenar el avance de la inflación, incluso si eso supone contribuir a la caída del crecimiento del PIB. La Fed ya espera seis incrementos de 25 puntos básicos antes de 2023 según dijo en la última reunión de marzo, pero Powell esta vez fue más allá al reconocer que no descartan subir tipos 50 puntos básicos en una sola reunión.

Con todo ello, Europa firma esta semana tímidos descensos, salvo en el caso de la bolsa londinense que se anota un 1,1% en los últimos cinco días y continúa con las semanas consecutivas de alzas. Sin embargo, el EuroStoxx (SX5E.ST) finaliza la semana con un retroceso del 0,89%, pese a que es el índice del Viejo Continente menos bajista, tras el Dax alemán que pierde un 0,74% de su valor desde el lunes. En el parqué nacional, el Ibex (IBEX.MC) firma uno de los peores comportamientos del continente esta semana, al ceder un 1,03%.

El Viejo Continente aún se encuentra a un 2,66% de borrar la caída provocada por los estragos del conflicto. El Ibex logró volver a los niveles preguerra a principios de la semana, pero las pérdidas de los últimos días la han vuelto a situar a un 1,3% de recuperarse del enfrentamiento. En el año, el retroceso del EuroStoxx supera el 10% y el 4,4% en el caso del índice español.

Uno de los aspectos más destacables ha sido ver cómo los selectivos europeos "han resistido de forma general los soportes de cuyo mantenimiento depende que siga vivo el rebote de las últimas tres semanas", señala el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. "Estos soportes son los 8.300/8.236 puntos en el caso del Ibex y de los 3.824 y los 3.738 en el del EuroStoxx 50". Pese a que el rebote siga vivo, Europa aún se encuentra a un 4,5% de firmar la paz con el mercado bajista.

Al otro lado del Atlántico, Wall Steet finaliza la semana en positivo, pese a los fuertes mazazos anunciados por Powell a la economía estadounidense. A cierre de la sesión europea, el S&P avanzaba en torno a un 1,1% en los últimos cinco días, frente a más del 1,2% que firmaba el tecnológico Nasdaq 100.

La banca pierde de nuevo

La energía ha vuelto a dominar las subidas dentro del selectivo de las 35, pues de entre las 18 subidas de la semana, cinco han sido de compañías energéticas, con Endesa siendo la menos alcista con una subida del 0,35%. Pese a ello, la siderúrgica ArcelorMittal <:ARCELORMIT:> ha logrado el mayor recorrido desde el lunes y se anota un avance del 10,2%, seguida de Repsol que logra un recorrido del 8,4% y Naturgy del 7%.

En la otra cara de la moneda la banca española vuelve a sufrir retrocesos. De los cinco bancos que reúne el índice nacional, solo Sabadell cierra en positivo la semana. No obstante, Siemens Gamesa (GAM.MC) se establece como la compañía más bajista, retrocediendo a doble dígito un 13,9% en los últimos cinco días. A su retroceso, le siguen los de Fluidra, del 6,5%, CaixaBank, del 5%, y del BBVA, 4%.

Las palabras de Powell sentaron como jarro de agua fría al mercado de la renta fija y desataron una oleada de ventas que no solo afectaron a la deuda estadounidense, sino también a la del continente europeo. La rentabilidad del bono estadounidense sigue escalando y ya se sitúa cerca del 2,5%. El bund ha llegado a situarse por encima del 0,5% de rentabilidad por primera vez en tres años.

En el mercado de divisas, el eurodólar vuelve a ponerse en negativo con un descenso que rondaba el 0,58% esta semana. A media sesión estadounidense, el cambio de la divisa se situaba en los 1,09 dólares.

Las materias primas viven por fin una semana de alzas, tras dos consecutivas cerrando sus cotizaciones con notorios descensos. El Brent superaba durante la semana los 120 dólares el barril y en el saldo semanal avanzaba a cierre europeo algo más del 11%, frente al 1,8% del oro. El gas perdía sobre un 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky